THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA

THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA
La magnificencia del paisaje en The Monument Valley, la belleza del entorno, las reminiscencias de un pasado de tantos y tantos viajeros que cruzaron el Far West, protagonizando aventuras míticas entre las tribus indias y buscando un futuro mejor...Y al igual que esa ruta invita a seguir hasta más allá del horizonte, hasta el infinito, el Monument Valley, suscitando mil experiencias viajeras y recuerdos, se convierte en el icono de este blog que pretende rememorar las emociones y experiencias del conocimiento de nuevas tierras, nuevas culturas y nuevas gentes. Sin descartar que invada la nostalgia evocando vivencias personales de épocas ya pasadas pero nunca olvidadas.

domingo, 27 de septiembre de 2020

2020, Un verano en la pandemia.- De mar a océano con la mascarilla en el rostro.- 11 Despedida en Padrón y vuelta a casa



La víspera de nuestra partida de Galicia amaneció lluviosa “a la gallega”, es decir, cielo gris u oscuro, lluvias intermitentes, descenso de temperaturas…

Pero como era nuestro último día en A Casa Antiga do Monte y en la zona del Barbanza, nos resistimos al confinamiento (Ya habíamos tenido demasiado por la pandemia) y salimos en nuestro coche, con destino a la cercanísima ciudad de Padrón, que apenas si habíamos visitado.

Pudimos aparcar no con demasiada dificultad en las cercanías del Centro Social Padrón y comprobamos los productos de elaboración gallega que se vendían en supermercados próximos, y aun compramos unas botellas de aguardiente de orujo, aunque desistimos de comprar quesos porque en Valencia era fácil obtenerlos.

Entre chaparrón y chaparrón comprobamos que los supermercados gallegos no difieren demasiado en cuanto a calidad y productos de los del resto de España, y están igualmente bien surtidos.

Pese al tiempo poco grato, aun dimos unas vueltas bajo nuestros impermeables y visitamos los parques y otras zonas (que se describirán más adelante) en la medida en que los charcos de agua no pugnaban con nuestro calzado veraniego.

...

Padrón es un municipio de la provincia de La Coruña, en la comarca del SarGaliciaEspaña.. Su superficie es de 48,37 km². Su población es de 8 384 habitantes (INE 2019)

Etimología

El topónimo de la villa procede de la palabra pedrón, probablemente una pseudointerpretación

ambigua en la lengua gallega de la palabra piedra (de origen griego), que a su vez ya fue deformada etimológicamente hablando en el latín vulgar. Dicha palabra es la fuente de inspiración para darle nombre no solo a la villa sino al municipio. El pedrón en sí es un altar de origen latino dedicado al dios Neptuno y que hasta el siglo XV se encontraba situado en el margen izquierdo del río Sar (si miramos de norte a sur); actualmente, está colocado en el interior de la iglesia parroquial de Santiago de Padrón.

Historia

.Hasta la llegada del ejército romano en el último cuarto de siglo antes de nuestra era (hacia el 26 a. C.), apenas se tiene constancia de restos (2014), en la villa de Padrón, que hayan dejado los nativos galaicos. Sobre la base de los estudios y hallazgos arqueológicos realizados en el área de la comarca del Sar, tenemos la certeza de la presencia de dichos pueblos, así por ejemplo tenemos las mámoas de la Paradegua y los petroglifos de Bouza Abadín en el ayuntamiento colindante de Dodrocastro de Picadizo, en el municipio de Rois o castro Valente en la parroquia de Herbón en Padrón. La llegada de los pobladores latinos es la primera prueba fehaciente de la existencia de unos habitantes en dichas tierras. Posiblemente, una de las razones que disuadió a las tribus galaicas en su asentamiento en el valle fuese la característica de ser una zona sumamente pantanosa, tal es así que la villa de Padrón está levantada literalmente en cieno. Al margen de esta breve explicación orográfica, debemos destacar la fundación por esa misma época de Iria, más tarde Iria Flavia (dinastía de los Flavios 69 al 96 d. C.) en el alto imperio. Actualmente el pequeño pueblo de Iria Flavia se encuentra a un par de kilómetros en dirección noreste con respecto a Padrón.

Ciertamente la pesca y el comercio fueron las actividades de los primeros pobladores, y así lo demuestran los restos arqueológicos hallados en las sucesivas excavaciones realizadas (Eladio Oviedo Arce, Sánchez Cantón, Filgueira Valverde y García Alén) a lo largo del siglo XX en los alrededores de la villa, más concretamente en Iria Flavia, en el propio pueblo de Padrón y en las orillas del río Ulla en la zona de Porto de abaixo. En ellas se encontró cerámica sigillata, bronces, tegulas y pondus.

La historia posterior del ayuntamiento está unida de forma genuina a la de Iria Flavia, y eso es así, debido a su importancia como puerto, ya no solo pesquero, sino también comercial. La supuesta llegada de Santiago el Mayor hacia el 34 d. C., desde Tierra Santa es el punto de partida de la tradición Jacobea.

Después de su muerte (hacia el 44 d. C.) en la ciudad de Jaffa (Israel), la tradición dice que sus restos fueron trasladados por barca desde allí hasta el Padrón (una columna de granito existente hoy bajo el altar de la iglesia de Santiago marca el lugar donde la barca encalló), y posteriormente depositados en lugar remoto, en el monte Libredón, donde hoy en día se levanta la catedral de Santiago (Santiago de Compostela).

Desde el descubrimiento en Compostela de unos restos que en seguida fueron identificados como los del mismo Apóstol Santiago, Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar. También se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos X y XI, por lo que Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti de origen romano, a principios del siglo XI y, de este modo, la villa dejó de ser asaltada, disfrutando de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII.

El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en las Torres de Oeste, fue uno de los artífices de esa prosperidad. Él fue quien construyó un muelle a orillas del Sar –ya que Padrón tuvo puerto hasta el siglo XVII, cuando los aluviones del río Sar produjeron la retirada de la ría–, donde está ahora la iglesia de Santiago y la calle Murgadán, y de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española. El arzobispo Rodrígo de Luna, en el siglo XV, moró dos años enteros en Padrón con todo el cabildo compostelano, con el fin de protegerse de los condes de Altamira..

Debido al paso del río Sar pegado al casco urbano, en el pasado eran frecuentes las riadas que inundaban las calles por completo.4​ Para evitar esto, en 1994 se construyó un canal de derivación, lo que sin embargo causó la falta de agua y la muerte de numerosas truchas y escalos.

Patrimonio y cultura

Padrón está vinculado a importantes figuras de la literatura gallega, como Macías el EnamoradoJuan Rodríguez de PadrónCamilo José Cela o Rosalía de Castro, cuya casa, llamada "A Matanza" donde vivió sus últimos años y murió, y convertida hoy en museo, se encuentra en las afueras del pueblo. Se pueden visitar también la iglesia de Santiago Apóstol, en la que se guardan dos epígrafes, uno romano, sobre la tradición del santo y el otro del año 1133, sobre la reconstrucción de la iglesia iniciada por el obispo Gelmírez.

En los alrededores de la población se pueden ver numerosos pazos de nobles y antiguas familias y a unos cuantos kilómetros, sobre una colina entre grandes peñas se encuentra la ermita de "Santiaguiño do Monte", a la cual, según la leyenda, se retiraba a rezar el apóstol tras sus predicaciones. Todos los años, el 25 de julio fiesta de Santiago Apóstol, se celebra allí una popular romería amenizada después con concursos de muñeiras y donde se consumen algunos platos tradicionales de la cocina gallega.

Pimientos de Padrón

A pesar de que su denominación pueda indicar su procedencia geográfica, lo cierto es que

este fruto principalmente se cultiva en un pueblo colindante a la villa de Padrón: Herbón. Esta variedad la trajeron miembros de la orden franciscana desde las indias, probablemente en el siglo XVI o XVII. Su buena adaptación al terreno (pH ácido), ha sido de gran ayuda para los agricultores de la zona.)

(De Wikipedia y otras fuentes)

...

Cuando llegó la hora de la comida nos presentamos, a modo de despedida, en la Pulpería Rial, cuyo interior estaba a rebosar y sin plaza alguna en las mesas, y hubimos de esperar un turno al exterior, para poder comer en la terraza bajo las lonas que protegían bastante de la lluvia. Cuando por fin obtuvimos lugar para el condumio,nos vimos frustrados porque se había agotado el caldo gallego (especialmente sabroso si se toma en Galicia), sin duda porque el frescor del día había inclinado a los comensales para solicitar tan calorífica comida.

Así que repetimos el delicioso pulpo a feira con cachelos y unos bien sabrosos calamares, que, regados con el agradable viño do ribeiro en taza fueron un poco nuestro adiós a la apreciada cocina gallega. 

La lluvia estaba remitiendo, pero pensamos que lo mejor era volver a nuestra residencia para preparar el equipaje (era poco y de fácil organización) y sobre todo descansar para la jornada del siguiente día, porque el vieja de retorno a casa iba a rondar los mil kilómetros.




La mañana siguiente el habitual buen desayuno nos proporcionó alimento y fuerzas para cargar nuestras valijas, y, tras despedirnos de la atenta y eficaz Carmiña, “alma mater” del establecimiento –y repetir nuestra satisfacción por haber descansado en tan excepcional alojamiento-, enfilamos 

por la AP9 laruta hacia Santiago de Compostela, en cuyos aledaños empalmamos con la autopista que se dirige a Ourense (la AP53, en la que hay un tramo de peaje y, sin solución de continuidad, el resto es gratuito) para enlazar en las cercanías de Barbantes con la A52 (denominada de las Rías Bajas, que une Vigo con Benavente y la A6 Madrid-A Coruña. 


El tráfico no era demasiado intenso, por lo que alcanzamos la capital de España poco después de las tres de la tarde, cuando ya iba asomando el apetito, y por eso a la altura del kilómetro 126 de la A3, en dirección a Valencia, en Zafra del Záncara,  Venta San José (siempre acogedora y de muy buen servicio de bar y restauración) nos permitió comer un sabroso bocadillo de lomo y así acopiar fuerzas para en poco más de dos horas y algo llegar a Valencia, a nuestro hogar, en el que, eso sí, nada más entrar, conectamos el aire acondicionado, porque nuestra vivienda era algo similar a un horno de pan cocer.

Aun nos quedó tiempo para comprar en un supermercado próximo algo para la cena, e iniciar de esta manera el que podíamos llamar “descanso del retorno a casa”.

Y de esta guisa, repasando los recuerdos de los bellos días vividos en Galicia, en el Barbanza, en la Costa da Morte, en las rías, en A Casa Antiga do Monte, iniciamos otros días de descanso.

Nuestras vacaciones habían resultado estupendas.

Por eso han quedado narradas y por eso se publica todo ello en este blog.

Ojalá los lectores haya gozado, y sigan gozando en el futuro, viajes deliciosos “de acá para acullá”

SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

jueves, 24 de septiembre de 2020

2020, Un verano en la pandemia.- De mar a océano con la mascarilla en el rostro.- 10 Completando el conocimiento del Barbanza gallego, con las visitas a Santa Uxía da Ribeira y A Pobra do Caramiñal


Nuestros propósitos de conocer bien todo el Barbanza gallego nos requerían la visita alas poblaciones situada en la ribera norte de la ría de Arousa.

Con el ánimo de completar el periplo, a falta de cuarenta y ocho horas de nuestro retorno a Valencia, resolvimos desplazarnos por la autovía AG11, llegando hasta Santa Uxía da Ribeira.

Esta población nos sorprendió por la cantidad de gente en sus calles y paseos, especialmente en la zona portuaria, en la que comprobamos varias factorías para tratamiento y conserva de productos del mar, y por eso recorrimos un trayecto relativamente corto, no sin percatarnos previamente de que se trataba de una localidad próspera y emergente, con atractivos turísticos.
...

Riveira (oficialmente Ribeira) es un municipio de Galicia (España) situado en la costa oeste de la provincia de La Coruña, en la comarca del Barbanza. Su capital y núcleo urbano más poblado es Santa Eugenia (Santa Uxía de Ribeira, oficialmente, en gallego).

Es uno de los más meridionales de la provincia. Limita con los municipios de Puebla del Caramiñal y Puerto del Son. Cuenta con uno de los puertos pesqueros de bajura más relevantes de la provincia e incluso de Europa. En él se desestiban también túnidos destinados a la manufactura en sus empresas conserveras.

Es uno de los municipios más poblados de la provincia después de las grandes urbes. Posee importantes servicios administrativos para ofrecer a la población que lo nutre, como delegación comarcal de Hacienda, y tres Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.

Topónimo

Ribeira es palabra gallega cognata del castellano ribera, ambas del latín RIPARIA, 'margen y orilla del mar y río'. Esta forma se documenta por vez primera en un testamento dado en 1387, en gallego: Item mando a Sta. Ougea de Ribeira hua libra de cera en huun frolal et outra libra de azeite. Las formas escritas con b son generales para este topónimo hasta 1607, cuando se documenta por primera vez la forma Santa Eugenia de Riveira. Desde ese momento, en las menciones a este puerto y feligresía, se alternan formas escritas con be, como en el Diccionario Madoz, y con uve.

Por otra parte, Uxía es la evolución gallega local del gallego antiguo Ougia, a su vez evolución del nombre greco-latino Eugenia. La iglesia parroquial, dedicada a Santa Eugenia, es citada por primera vez en el siglo XIII, en la forma Sancte Eugenie de Carraria: "de tota nostra hereditate quantam habemus in villa que uocatur Dayam in concurrencia Sancte Eugenie de Carraria que est in terra Pistomarchos".

Historia

Un registro de diezmos de la iglesia, fechado en 1438 es de los primeros documentos que menciona la localidad. Como puerto pesquero no tiene un gran peso hasta finales el siglo XVIII, momento en el que se convertirá en uno de los destacados de Galicia. En aquellas fechas, comerciantes procedentes de Cataluña se establecieron en la villa y crearon un floreciente negocio de salazón, del que proviene la actual industria conservera riveirense.

En 1906 el rey Alfonso XIII concedió a la villa de Santa Eugenia de Riveira el título de ciudad, por «el desarrollo de su industria y comercio». También se dice que le concedió el de "muy noble, muy leal y muy humanitaria ciudad" en 1921, tras los esfuerzos en el salvamento de los supervivientes del Santa Isabel, naufragado cerca de la isla de Sálvora.

Economía

Económicamente, Riveira depende fuertemente del mar y constituye el puerto de bajura más importante de España y tercero de Europa. El cultivo de mejillón y rodaballo representan una importante fuente de ingresos. La ciudad también está desarrollando el sector turístico.

Demografía

La población del municipio es de 27.430 habitantes. Hay una significativa cantidad de emigrantes riveirenses viviendo en el extranjero, principalmente en NewarkNueva Jersey y Buenos Aires (Argentina).

Turismo

En los últimos años el sector turístico ha puesto sus ojos en la capital barbanzana.

La huella del pasado se puede acariciar visitando el Dolmen de Axeitos o "El Partenón del Megalítico" como lo calificó el ya fallecido cronista oficial del municipio, Carlos García Bayón. Los restos de la cultura castreña -castros- están salpicados por todo el territorio riveirense, que junto con petroglifos saciarán al turista cultural que busca asomarse al pasado.

El turista que busque recrearse en la belleza paisajística, tiene en Riveira un punto de partida de su recorrido. El Parque natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán ofrece al visitante, entre otras muchas particularidades, 1000 ha de parque y 5 km de costa entre los que hay que destacar la duna móvil más grande del noroeste peninsular con 1,2 km de longitud y nada menos que 15 m de altura. Si a esto le sumamos que Riveira también tiene parte de su territorio —Isla de Sálvora— dentro del Parque nacional de las Islas

Atlánticas (declarado en 2002), se puede garantizar un entorno natural envidiable para aquellos que gusten de los espacios naturales.

Gastronomía

Situada en la bocana de la Ría de Arosa, que puede presumir con ser la de mayor producción marisquera de España, y siendo Riveira uno de los primeros puertos pesqueros de bajura; huelga decir que su gastronomía estará íntimamente vinculada al mar. Basando su preparación en la sencillez, porque el verdadero sabor lo pone la calidad de un producto con garantía de frescura.

(De Wikipedia y otras fuentes)

Una vez algo conocida Riveira, seguimos la carreterita que bordea la ría hasta Pobra do Caramiñal.

 ...

 Puebla del Caramiñal (en gallego, y oficialmente desde 1994, A Pobra do Caramiñal) es un municipio y una localidad situada al suroeste de la provincia de La Coruña (GaliciaEspaña), en la comarca de Barbanza.

·        Se encuentra en el margen noroeste de la ría de Arosa.

Toponimia

El término Caramiñal proviene de una planta denominada caramiña (Corema album), un arbusto de hoja perenne endémico del litoral atlántico peninsular, que antiguamente era muy abundante en toda Galicia, pero que hoy en día es más difícil de localizar. De la misma planta provienen topónimos como el de la localidad gallega de Camariñas o la lusa de Caminha.

Geografía

El municipio de Puebla del Caramiñal está situado en la cara sur de la península del Barbanza, bañado por las aguas de la ría de Arosa. Está encajado entre las aguas de dicha ría y la sierra del Barbanza y limita con los términos municipales de RiveiraBoiro y Puerto del Son.

En el interior del municipio se yerguen, entre otras, las montañas de La Curotiña (368 m), La Curota (498 m), Os Forcados (590 m) o el monte Barbanza (656 m). Uno de los accidentes geográficos más destacados del interior del municipio es el Cañón del Río Barbanza, en el cual baja encajonado el arroyo del mismo nombre.

El sistema hidrográfico está compuesto por una serie de ríos pequeños en caudal y longitud, entre los que destacan el río Pedras, el Barbanza o el Lérez por sus valores paisajísticos y etnográficos.

La transición del macizo montañoso a la zona costera se produce a través de un pronunciado desnivel que da paso a un valle que separa la sierra de la costa.

El litoral, donde se concentra la mayor parte de la población del municipio, se encuentra salpicado por calas y playas, entre las que destacan las de Os Raposiños, O Areal, Niñeiriños, A Barca, Lombiña, A Illa o A Corna.

Historia

Los primeros pobladores de esta zona fueron los pueblos prerromanos denominados por autores latinos como Plinio con el nombre de Praestamarici (literalmente "Por debajo del [río] Tambre"), denominación que daría nombre al actual topónimo de Posmarcos. Algo demostrado a través de vestigios tales como túmulos funerarios, castros o restos de cerámica.

La presencia romana, iniciada a través de la expedición de Décimo, apodado el Galaico, queda atestiguada a través de un ara romana encontrada en las inmediaciones de un antiguo castro costero.

En el siglo V, debido a las continuas incursiones vikingas en las costas gallegas, la población se asentaría principalmente en el interior.

A lo largo de la Edad Media, la población comienza a asentarse en el litoral y en la zona empiezan a sobresalir dos poblaciones. Por una parte, La Puebla del Deán, denominada así por estar gobernada por un cabildo religioso, era un lugar de tradición señorial. Por otra, El Caramiñal, un barrio de pescadores bajo la jurisdicción del señorío feudal de la casa de Junqueras.

En el siglo XV tienen lugar las revueltas irmandiñas de los campesinos contra la opresión feudal. Durante la


rebelión, el castillo del Deán fue destruido e incendiado y de la fortaleza de Xunqueiras quedó en pie solamente la torre del homenaje.

La Puebla del Caramiñal surge como entidad propia hacia 1822 como la unión de dos cascos urbanos: la Villa del Caramiñal (perteneciente al Señorío del marqués de Parga) y la Puebla del Deán (perteneciente al Señorío del Deán de Santiago). De esta unión se conservan en el actual casco urbano sus dos iglesias parroquiales: Santa María la Antigua del Caramiñal y Santiago del Deán.

En el siglo XIX se viviría una época de prosperidad, fruto de las fábricas de salazón fundadas por conserveros catalanes en la antigua zona industrial de El Arenal, y se prolonga hasta los años 20 del siglo pasado, cuando desaparecen la mayor parte de ellas debido a la escasez de sardina. Actualmente quedan 2 importantes conserveras en Puebla del Caramiñal.

Monumentos

·        Iglesia de Santiago de la Puebla del Deán. Edificio gótico marinero de los siglos XIV y XV ampliado posteriormente con varias capillas de distintos estilos: Capilla de Alba, interesante conjunto plateresco de hacia 1572; Capilla del Sacro, de 1605; Capilla de la Virgen de la Concepción, con retablo barroco, 1749; Capilla de Jesús Nazareno, 1806.

·        Iglesia de Santa María la Antigua del Caramiñal. Comenzada en 1506, la nave principal data de 1702 y fue concluida a mediados del siglo XVIII. Entre sus muchos retablos destaca el del presbiterio, del siglo XVII.

·        Torre de Xunqueiras. Monumento histórico-artístico de interés nacional. Antigua fortaleza medieval que fue convirtiéndose en residencia entre los siglos XVI y XVIII. Contiene varios elementos destacables, tales como la Torre del Homenaje(lo único que sobrevivió a la revuelta Irmadiña), el claustro interior renacentista o la gran balconada circular barroca.

·        Torre de Bermúdez. Monumento histórico-artístico de interés nacional. Construcción señorial del siglo XVI de estilo plateresco, uno de los mejores ejemplos gallegos del estilo renacentista en edificios civiles. Actual sede del Museo Valle-Inclán.

·        Cruceros. Existen 27 cruceros, entre ellos muchos de capilla, o capeliña, propios de la comarca del Barbanza, de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destacan, entre ellos, por su calidad artística y antigüedad los de Santa Cruz de Lesón (1595), San Lázaro o el del Cristo do Pichón (1750), entre los cruceiros "de fuste" y los de Xunqueiras (1679) o Moldes entre los de "capeliña". Este último cobra especial interés por su valor etnográfico, ya que en sus inmediaciones se celebra una tradicional romería.

·        También son notables el antiguo Puente medieval de la Misarela, el Pazo del Coto, y la Casa Grande de Aguiar.

Ocio

Desde el mirador de La Curota se obtiene una vista completa de la ría de Arosa. Durante la subida a este mirador está el de Valle-Inclán. Puebla del Caramiñal cuenta, en la Torre de Bermúdez, con un museo dedicado a Ramón María del Valle-Inclán, que residió en la localidad y donde tuvo varias residencias que a día de hoy aún se conservan, alguna en estado ruinoso.

La playa de Lombiña-Cabío fue una de las primeras playas en poseer la Bandera Azul. También son poseedoras de esta bandera sus playas contiguas: la playa de A Barca y la playa de A Illa.

En el valle de la Curota se encuentra uno de los tesoros naturales de Puebla del Caramiñal, las piscinas naturales del río Pedras, una serie de pozas o piscinas naturales que forma el río en las rocas. En la unión del río Barbanza y el río Pedras se encuentra el llamado "puente romano" en las inmediaciones del antiguo convento de la Misarela.

(De Wikipedia y otras fuentes)

Cumplido nuestro primer objetivo de visitar las dos poblaciones comentadas y sus al rededores, viajamos por la carreterita AG305, pasando por Boiro para continuar bordeando la ría hacia el sur y llegar nuevamente Catoira y Santiago de Carril, punto en el que deseábamos retornar a nuestra residencia en Lestrove, pero un despiste nos hizo recorrer unos cuantos kilómetros de más hasta Caldas de Reis, donde, para evitar nuevos lances, tomamos la
autopista (de peaje) AP9, hasta Padrón, desde donde desviamos hacia Lestrove y A Casa Antiga do Monte, en la que disfrutamos de lo que restaba del día contemplando la fina lluvia que tornaba el panorama aun más bello, con los verdes bosques y montañas en lontananza.
Una cena frugal de unos huevos fritos caseros y unas como siempre deliciosas patatas culminó nuestra jornada, en la que nos habíamos sentido satisfechos ded haber cumplido el objetivo de conocer el Barbanza.

Y solamente nos restaba un día para el regreso.

SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

martes, 22 de septiembre de 2020

2020, Un verano en la pandemia.- De mar a océano con la mascarilla en el rostro.- 9 Galicia: Visitando la península del Morrazo, con decepción por las ostras inalcanzables

Monumento a la ostra, en Arcade

Uno de nuestros deseos en nuestro periplo gallego del verano, era disfrutar comiendo las deliciosas ostras que se cultivan en la zona de la ría de Vigo.

Por eso, como ya iban consumiéndose los días de nuestra estancia, decidimos en el sábado llegarnos hasta Arcade (término de Soutomaior, provincia de Pontevedra) para cumplir el propósito de la degustación de tan preciados y sabrosos bivalvos.

Ostrea es un género de moluscos bivalvos marinos del orden Ostreoida, conocidos popularmente como ostras. Poseen dos valvas casi circulares y desiguales, y están consideradas como uno de los mariscos comestibles más apreciados. Incluye varias especies, siendo Ostrea edulis la más conocida. Algunas especies son capaces de producir perlas en el transcurso del tiempo, que se forman a partir de partículas que se sedimentan en la ostra (generalmente partículas de arena) formando con el tiempo una piedra preciosa. Existen diferentes tipos de perla dependiendo del sedimento acumulado.

Características

Las ostras son organismos filtradores que succionan el agua con el batir de cilios. El plancton y las partículas suspendidas del alimento quedan atrapados en el moco de las papadas y son transportados a laboca, donde se comen, se digieren y se expelen comolas heces o pseudofeces. La actividad alimentaria de las ostras es mayor cuando la temperatura del agua está sobre los 10 °C. Las ostras sanas consumen las algas y otros alimentos flotantes, llegando a filtrar cada una de ellas hasta cinco litros de agua por hora.

Puñalete abridor


Ostras como alimento

Ostra española.

El escritor satírico irlandés Jonathan Swift dijo que «el primer hombre que se atrevió a comer una ostra fue valiente», pero es posible que el consumo de ostras por los humanos pudiera llegar a la prehistoria, quizás por las evidencias de recolectores de ostras encontrados en todas las culturas cercanas al mar. Hay que pensar que las ostras pudieron haber sido una forma de alimento en las áreas costeras, y que junto con la industria pesquera pudieron haber sido una importante fuente de ingresos económicos. Es muy posible que la sobrepesca y la presión de la polución hayan hecho que su producción haya disminuido a cantidades casi ridículas para el consumo en algunos lugares, no obstante sigue siendo popular en algunas ciudades costeras donde se llegan a celebrar incluso los festivales de las ostras. Las ostras figuran entre los alimentos exóticos de pocas culturas, no obstante es un alimento de gusto adquirido ya que se necesita de algún entrenamiento antes de ser apreciado. Desde el punto de vista nutritivo es un alimento rico en zinc, uno de los nutrientes requeridos para la producción de la testosterona.

Captura y cultivo Las ostras pueden capturarse en el fondo de los mares tomándolas de sus camas. En las aguas poco profundas se capturan a mano o con pequeños rastrillos. En aguas más profundas se emplean rastrillos con brazos más alargados para poder llegar al fondo. En algunas áreas se realiza de manera mecánica la recolección con una especie dedragado, esta operación aunque requiere de poca mano de obra y permite sacar mayor cantidad de ostras en un intervalo de menor tiempo, es cierto que daña considerablemente el fondo marino. Es por esta razón por la que desde el año 1965 se viene regulando la captura de ostras por dragado del fondo marino. Sin embargo, existen también criaderos donde se cultivan logrando así tener ostras todo el año, incluso en las épocas de veda. En sectores de aguas marinas especialmente escogidas, protegidas de fuertes corrientes y alejadas de la contaminación de poblados cercanos, se emplazan los criaderos de ostras. Se anclan balsas de las cuales se cuelgan grandes racimos de ostras de cholga u otro tipo de conchas grandes. En estas conchas se adhieren las semillas de ostras, las cuales después de 3 años alcanzan el tamaño adecuado para ser cosechadas y comercializadas.


(De Wikipedia y otras fuentes)

...

Y nos decantamos por Arcade, siguiendo la tradición de más de treinta años de visitar las ostrerías en nuestros viajes a Galicia. 

Como el día amaneció lluvioso, con chubascos intermitentes, optamos por desplazarnos con todo sosiego, por la N550, hacia el sur, y así llegamos a Pontevedra, archiconocida, por lo que nos limitamos a bordear el río Lérez y seguir la ruta hacia Marín y Bueu, por la PO 551, iniciando así el conocimiento  de una zona que apenas habíamos frecuentado: la península del Morrazo, que viene a ser la gran franja de tierra de  separación entre las rías de Pontevedra y de Vigo.

Los paisajes de la ría de Pontevedra eran tan bellos como todos los de las rías gallegas, y con ellos al fondo sobrepasamos las instalaciones de la Escuela Naval Militar, de Marín, y seguimos hacía la zona de Bueu, aunque desistimos de llegar hasta las playas porque había que tomar angostos caminales que no sabíamos muy bien hasta qué punto eran accesibles.

Solamente intentamos estacionar en las cercanías de la playa de Bueu, pero resultó imposible, porque era tal la acumulación de vehículos, atascos de circulación incluidos, que era preferible volver a la ruta, ya que por lo menos ofrecía frescor y aromas de bosques.  

Bordeamos la península del Morrazo y llegamos a Cangas, populosa ciudad, con edificaciones e instalaciones que denotaban su pujanza industrial y turística, si bien el problema de la acumulación de vehículos se repitió, por cuyo motivo, a velocidad cansina, seguimos recorriendo la PO551, hasta llegar a su intersección con la N550. Arcade estaba cerca.

Ya en Arcade (“Ostrade” la llamamos nosotros),sufrimos la frustración de comprobar que todos los restaurantes en la zona de la carretera y del puerto estaban sobre saturados, hasta el punto de que se nos indicó que habríamos de esperar más de dos horas para sentarnos a la mesa.

...

Santiago de Arcade es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento de Sotomayorprovincia de PontevedraGaliciaEspaña.

Arcade y las ostras

Para muchos, el nombre de Arcade va ligado ineludiblemente al de sus ostras: las "ostras de Arcade", delicioso molusco apreciado ya en la época de los romanos y que en la actualidad es objeto de una activa exportación.

Apenas quedan ya bancos naturales de ostras; las que se pueden tomar hoy día son producto del cultivo. No han nacido aquí, pero se han hecho aquí. Las crías pequeñas, lo que podríamos considerar la "simiente de la ostra", proceden de Francia o de Grecia. Pero es su cultivo en las aguas de la ría de Arcade, a lo largo de dos o tres años, lo que les da ese sabor especial, inconfundible y único que deleita los paladares más exigentes.

En cualquier restaurante  de Arcade se pueden tomar ostras cualquier día del año. Pero al parecer, es a comienzos de la primavera cuando reúnen sus mejores condiciones. Por eso Arcade ha elegido el primer fin de semana de abril para celebrar su "Fiesta de la Ostra", pretexto para que miles y miles de personas se acerquen a la localidad y den testimonio fidedigno de la excelencia del producto.

(De Wikipedia y otras fuentes)

Así que, decepcionados por la adversidad ostrera, acabamos por detenernos en el restaurante San Luis, en Vilaboa, al margen de la carretera, que parecía más libre, y especialmente porque el apetito había crecido, pues ya pasaban las tres y media de la tarde.

Y tuvimos algo de suerte, porque se nos ofreció un menú bastante razonable, que nos permitió degustar con placer rodaballo y lubina, con un buen vino albariño, que vinieron a paliar nuestra contrariedad de no poder disfrutar de las ostras. Pensamos que otra vez sería, y nos emplazamos a degustarlas en Valencia o en la costa mediterránea, zonas en las que se ofrece el ostrón del delta del Ebro, que no está nada mal, aunque sin alcanzar, ni mucho menos, la exquisitez de la ostra de Galicia.

La tarde había avanzado mucho, y pensamos que lo mejor era retornar a nuestra morada en A Casa Antiga do Monte, en la que seguimos la tarde de relajación, recordando las zonas recorridas y lamentando que la experiencia “ostrera” hubiera resultado fallida. Otra vez sería…

SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA