El Maestrazgo (El Maestrat o El Maestrat vell en valenciano) es una comarca histórica y natural que se extiende por el norte de la provincia valenciana de Castellón y el sureste de la provincia aragonesa de Teruel.
El nombre de Maestrazgo deriva del término maestre, ya que estos territorios se encontraban bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las órdenes militares del Temple, San Juan y Montesa. En 1838, durante las Guerras Carlistas, se creó la Comandancia General del Maestrazgo como distrito militar.
Subcomarcas
En la zona de la provincia de Castellón, el Maestrazgo se divide en el Alto y el Bajo Maestrazgo, nombres de dos de las comarcas castellonenses. Sin embargo, el territorio histórico en Castellón no coincide con los límites de éstas, y abarca poblaciones del Alto Maestrazgo, el Bajo Maestrazgo, el Alcalatén y la Plana Alta.
En la provincia de Teruel, existe una comarca oficialmente llamada Maestrazgo desde 1999, pero históricamente localidades de otras comarcas también formaron parte de él.
![]() |
Vistabella del Maestrat |
La región ha formado una Mancomunidad entre las localidades de ambas provincias y que engloba a 57 municipios.
…
El Alto Maestrazgo (Alt Maestrat en valenciano) es una comarca de la Comunidad Valenciana (España) situada en la provincia de Castellón. Su capital, como centro administrativo, es el municipio de Albocácer.
Geografía
La comarca limita al norte con la comarca de Los Puertos, al oeste con la provincia de Teruel y al sur con la comarca del Alcalatén y al este con el Bajo Maestrazgo y la Plana Alta.
Se trata de una comarca cuyo relieve es bastante abrupto y cuyo punto más alto es la Muela de Ares (1.315 m.). De temperaturas frías en invierno, presenta una vegetación de pinares, carrascas, robles y sotobosques mediterráneos.
Municipios
|
Población
|
Superficie
|
Densidad
|
2.520
|
93,80
|
26,86
| |
1.446
|
82,30
|
17,56
| |
1.332
|
79,60
|
16,73
| |
861
|
102,30
|
8,41
| |
650
|
116,30
|
5,58
| |
562
|
42,30
|
13,28
| |
217
|
118,70
|
1,82
| |
184
|
11,70
|
15,72
| |
176
|
15,90
|
11,06
|
Lengua
El Alto Maestrazgo está situado dentro del ámbito lingüístico valenciano-parlante,
Economía
![]() |
Comarcas provincia Teruel |
Las principales fuentes de riqueza son la agricultura de secano (cereales, uva y olivo) y la ganadería ovina y cría de ganado. La comarca tiene poca industria. Benasal es una de sus poblaciones famosa por el balneario de la Fuente de En-Segures, mientras que Albocácer, la capital comarcal, es un centro agrícola de cultivos variados.
…
El Bajo Maestrazgo (en valenciano, Baix Maestrat) es comarca costera situada en el norte de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana (España). La capital de la comarca es Vinaroz.
Municipios
|
Población
|
Superficie
|
Densidad
|
27.912
|
95,50
|
292,27
| |
26.381
|
47,90
|
550,75
| |
7.884
|
167,60
|
47,04
| |
7.560
|
79,00
|
95,69
| |
2.170
|
27,50
|
78,90
| |
2.162
|
64,60
|
33,46
| |
1.704
|
59,80
|
28,49
| |
1.217
|
74,90
|
16,24
| |
982
|
36,50
|
26,90
| |
927
|
82,50
|
11,23
| |
897
|
68,70
|
13,05
| |
874
|
66,50
|
13,14
| |
855
|
49,50
|
17,27
| |
830
|
19,50
|
42,56
| |
748
|
93,20
|
8,02
| |
551
|
21,10
|
26,11
| |
299
|
136,00
|
2,19
| |
18
|
30,70
|
0,58
|
Geografía
La comarca limita al noroeste con la provincia de Teruel, al noreste con la provincia de Tarragona, al este con el mar Mediterráneo, al sur con la comarca de la Plana Alta y al oeste con las comarcas del Alto Maestrazgo y Los Puertos.
En esta comarca encontramos la Sierra de Irta, el paraje costero sin urbanizar más grande de la Comunidad Valenciana, declarado recientemente parque natural.
Lengua
El Bajo Maestrazgo se encuentra situado dentro del ámbito lingüístico valenciano.
Actividades
![]() |
Plaza de Cantavieja |
Las actividades tradicionales son -entre otras- la agricultura (cítricos, olivos, alcachofas...) y la pesca. La alcachofa de Benicarló tiene denominación de origen.
Entre los Platos tradicionales destacan la fideuá, el arrossejat. También son muy conocidos los langostinos de Vinaroz, el "caracol" (caragol punxent) de Peñíscola o la "farinosa" de Càlig.
…
El Alcalatén (l'Alcalatén en valenciano), es otra comarca de la Comunidad Valenciana (España) situada en el interior de la provincia de Castellón. El municipio más importante y poblado es Alcora.
Municipios
|
Población
|
Superficie
|
Densidad
|
11.068
|
94,90
|
116,62
| |
1.587
|
137
|
11,58
| |
1.448
|
71,20
|
20,33
| |
1.008
|
80,70
|
12,49
| |
582
|
12,10
|
48,09
| |
579
|
21,90
|
26,43
| |
426
|
151
|
2,82
| |
171
|
35,60
|
4,80
| |
122
|
44,30
|
2
|
Etimología
![]() |
Esta fotografía se publicó inicialmente, por error, como de Ares del Maestrat, pero realmente contiene una vista general de Puertomingalvo, en la provincia de Teruel |
El nombre de la comarca proviene del árabe y significa "los dos castillos". Uno de estos dos castillos, es sin duda, el castillo de Alcalatén (unos cuantos quilómetros arriba de Alcora en dirección Teruel). El otro castillo puede ser probablemente el de Lucena (pero aún no se sabe con plena seguridad).
Geografía
La comarca limita por el norte con el Alto Maestrazgo y la provincia de Teruel, al este con la Plana Alta, al sur con la Plana Baja, y al oeste con el Alto Mijares y la provincia de Teruel.
Gran parte de la fisonomía de esta comarca está caracterizada por las paredes orientales del sistema Ibérico, donde encontramos en el extremo NO de la comarca al emblemático pico de Peñagolosa (1814 m) delimitado por los términos de Chodos, Vistabella del Maestrazgo, y Villahermosa del Río.
Orografía
![]() |
Morella |
En este espacio tan abrupto, el descenso de ríos y barrancos ha excavado en los materiales secundarios (cretácicos y jurásicos principalmente), estrechos y profundos valles por donde entre ásperas montañas y cimas rocosas, la rambla de la Viuda (afluente del río Mijares), dibuja un amplio valle que recorre la comarca ya en la parte oriental de la misma.
El río Lucena, (el más importante de la comarca), nace en el término de Chodos, aunque también se encuentra el río Monleón, y ambos vierten sus aguas en la rambla de la Viuda.
Vegetación
En el interior montañoso abunda el pino y la sabina, con numerosas especies de aves rapaces y en menor medida cabras salvajes. Los incendios forestales (producto del abandono masivo de la actividad agraria), han mermado considerablemente la vegetación mediterránea de la comarca (pinos y carrascas).
Economía
![]() |
Mirambel |
El valle del río Lucena constituye el eje geográfico de la comarca y su centro tanto económico como demográfico, donde las localidades de Alcora, Figueroles, y Lucena del Cid, desarrollan una industria cerámica que prácticamente monopoliza la economía de la comarca.
En los llanos que hay entre las sierras se conrea una agricultura de secano: cereales, algarrobas, olivas, y algunos frutos. La ganadería tiene cierta importancia.
Lengua
El Alcalatén se encuentra situado dentro del ámbito lingüístico valenciano-hablante.
Historia
![]() |
Santuario Fuente de la Salud, Traiguera |
La conquista y posterior repoblación catalano-aragonesa del siglo XIII constituyen el inicio del Alcalatén actual. La Tinença de l'Alcalatén, en cuanto señorío feudal, nace inmediatamente después de la conquista cristiana debido a la donación efectuada el 24 de julio de 1233, por Jaume I a Pedro Ximén de Urrea, (noble aragonés compañero del rey en la conquista del territorio valenciano). Esta donación comprendía tanto el castillo de Alcalatén, como todos los territorios y poblaciones que integraban esta demarcación en la época musulmana (los Urrea pasaron a convertirse en propietarios de uno de los señoríos valencianos más extensos de la época). Ya en 1798, la comarca pasa a ser propiedad de los duques de Híjar hasta 1833, año en que el feudalismo queda abolido. Por su parte, las villas de Vistabella, Adzaneta, y Benafigos, fueron donadas a otro noble aragonés (Blasco de Alagón).
Peñagolosa
Peñagolosa (en valenciano, Penyagolosa) es una montaña del macizo que lleva su nombre, en la provincia de Castellón (España). Pertenece al Sistema Ibérico y es el pico más alto de la provincia de Castellón y el segundo más alto de la Comunidad Valenciana, sólo superado por el Cerro Calderón (1.839 m.), localizado en el Rincón de Ademuz. Su nombre, como señala Joan Fuster, puede tener dos orígenes: Peña golosa y Peña colosa o colosal, siendo este último el más probable.
![]() |
Ermita de Sant Joan de Penyagolosa |
Se trata de un elevado y bien conservado núcleo montañoso del Sistema Ibérico. Culmina a los 1.813 m en la cumbre del Peñagolosa, desde donde se domina un inmenso panorama sobre las comarcas castellonenses y las vecinas tierras de Aragón. El santuario de San Juan de Peñagolosa -importante destino de romerías- y extensos bosques de pino negral, pino albar, roble rebollo, etc. componen este magnífico paraje. El acceso al macizo puede realizarse por las pintorescas localidades de Villahermosa del Río, Vistabella del Maestrazgo y Chodos. Quien quiera unir esta simbólica montaña con el mar dispone del Sendero de Gran Recorrido GR-33, que llega hasta Castellón de la Plana. También el GR 7 pasa por ella, en su camino entre Tarifa y el Peloponeso. De igual forma el PR-CV 79 une la población de Lucena del Cid con San Juan de Peñagolosa.
![]() |
Xodos, desde Penyagolosa |
En su cumbre se juntan los términos de Villahermosa del Río, Vistabella del Maestrazgo y Chodos. Está dividida en dos partes muy distintas entre sí: la pared sur, un precipicio vertical de casi 300 metros que es punto de encuentro de escaladores, y la ladera norte, mucho más accesible y de pendiente más suave. Esta última es la que permite el acceso a la cumbre de una forma mucho más sosegada: desde un punto al que se puede llegar en el coche a través de la pista que arranca un poco antes de la ermita, o por el barranco de la Pegunta.
- Fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana en 2006.
…
Confieso que desde hace mucho tiempo soy un enamorado del Maestrazgo.
![]() |
Monolito en la cumbre de Penyagolosa |
Desde aquellos años sesenta en que experimenté que las vetustas carreteras de la zona eran para osados, y en los que acceder a muchos núcleos de población –especialmente las masías y aldeas— nos implicaba la hoy inusual aventura de subir la montaña por senderos angostos y a lomos de un adorable burro, el Maestrazgo siempre me ha seducido e impresionado.
Actualmente, con una red de carreteras más que apreciable, con una serie de poblaciones en las que el cuidado y la atención han propiciado una bella restauración de edificios y monumentos, con mil y una reminiscencias históricas, el Maestrazgo es motivo de variadas excursiones en coche, en motocicleta, en bicicleta, a pie, a caballo. Y puedo y debo reconocer que me he recreado en ello.
![]() |
San Mateo |
Además la gastronomía contribuye a incrementar el atractivo de la zona. Desde el magnífico pan y las deliciosas pastas del horno de Els Ibarsos –en el municipio de Sierra Engarcerán, hoy Serra D’En Galceran— hasta las deliciosas especialidades del cordero de Atzeneta, o de Mora de Rubielos, más los embutidos caseros, y las migas de pastor, y las delicias con trufas de Rubielos de Mora, y los dulces de San Mateo, con los aceites de Traiguera, sin olvidar las límpidas y claras aguas que brotan de tantos y tantos manantiales, todo contribuye al solaz del visitante.
Si a ello se une la extensa red de casas rurales, de restaurantes casi familiares, de fondas, de bares… la atención turística queda garantizada. Sin contar con la proverbial amabilidad de las gentes.
Recorrer el Maestrazgo puede hacerse por muchos itinerarios, y por eso, más que explicarlos, sugiero búsqueda en Internet, simplemente inquiriendo sobre esa palabra (Maestrazgo), para conocer todas las posibilidades, y después decidir una ruta; si es por carretera mediante la guía Michelin; si es por senderos por cualesquiera de los muchos que se sugieren en las páginas a ello dedicadas.
![]() |
Puertomingalvo |
Personalmente sugiero, como una de las muchas posibilidades, situarse en Atzeneta del Maestrat, y seguir hasta el bello pueblecito de Xodos, y desde allí hasta Vistabella del Maestrat –visitando Benafigos, que queda al paso— para llegar hasta el Monasterio de Sant Joan de Penyagolosa (hay una útil hospedería y puede comerse con sencillez a precio asequible) y partiendo de ese punto experimentar el placer de encaramarse a la grandiosidad que se divisa desde lo alto del pico de Penyagolosa para contemplar, si las brumas y calimas no lo impiden, el mar Mediterráneo y todas bellas comarcas del entorno, más las sierras de Gúdar y Javalambre.
![]() |
Iglesuela del Cid |
Al bajar de Penyagolosa, puede tomarse una carreterita mal asfaltada, pero transitable, que, entre pinares, bordea la sierra y lleva hasta Puertomingalvo, para retornar a la provincia de Castellón por Villahermosa del río.
Ésta es una de la muchas posibilidades, porque hay tantas poblaciones con atractivo de bonitos panoramas y sugerentes edificios, que vale la pena visitarlas todas, programándose para diferentes excursiones.
Otra zona muy interesante es la del Alto Maestrazgo, con Morella y todas las poblaciones en el trayecto hasta la costa, en Vinaroz.
Como otro recorrido puede ser por Ares del Maestrat, Lucena del Cid, hasta La Iglesuela del Cid, llegando a Cantavieja.
Y tantos otros itinerarios y comarcas...
Pero ello bien merecerá otras crónicas de experiencias viajeras por estas tierras duras y bravías, de gentes recias y auténticas, de historias medievales y decimonónicas, de reyes y "cides", en las que el cielo y la tierra parecen unirse y mostrarse para deleite del visitante.
Y tantos otros itinerarios y comarcas...
Pero ello bien merecerá otras crónicas de experiencias viajeras por estas tierras duras y bravías, de gentes recias y auténticas, de historias medievales y decimonónicas, de reyes y "cides", en las que el cielo y la tierra parecen unirse y mostrarse para deleite del visitante.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA
FE DE ERRATAS.- En comentario que aparece a continuación, se pone de manifiesto la publicación en esta entrada de una fotografía como de Ares del Maestrat, cuando ciertamente no lo es, sino de Puertomingalvo. Por ello, con mis excusas, publico ahora la foto que omití. Perdón por el lapsus.
S.de P. B.
FE DE ERRATAS.- En comentario que aparece a continuación, se pone de manifiesto la publicación en esta entrada de una fotografía como de Ares del Maestrat, cuando ciertamente no lo es, sino de Puertomingalvo. Por ello, con mis excusas, publico ahora la foto que omití. Perdón por el lapsus.
S.de P. B.
Esta fotografía sí que es la de la vista general de Ares del Maestrazgo, o Ares del Maestrat |