La Comarca
de Tierra de Trives (Comarca da
Terra de Trives oficialmente y en gallego) está situada en la provincia
de Orense, linda al
norte con la provincia
de Lugo, Comarca
de Quiroga, encontrándose
el resto de sus límites en la provincia de Orense: al este, con la de comarca
de Valdeorras, al sur con la
de Viana y Verín y al este con la de Tierra de Caldelas
Municipios
Pertenecen a la
comarca los siguientes municipios: Chandreja
de Queija, Manzaneda, Puebla de Trives y San
Juan del Río. En el siglo
XIX formó parte de la desaparecida provincia
del Vierzo.
La Gastronomía
de la provincia de Orense
Es la única
provincia gallega de interior, es decir que no posee costa. Orense es tierra de
producción de vino. Su cocina es más labriega que marinera, aparecen platos
como el pote
gallego. La cocina de
Orense posee intercambios con la provincia de Zamora, siendo ambas
similares en las fronteras de ambas provincias.
Historia
Aparece
reflejada Orense en Alfonso
X el Sabio como Ourens
del bon vino. La Auria romana según los destacamentos romanos legados a
estos lugares de la provincia.
Ingredientes
Dentro de los
productos lácteos se encuentran la quesada de la reina. Las castañas son un plato popular, con ellas se elabora el caldo
de castañas en los días de
invierno. Es típica la empanada gallega que en cada provincia se elabora con el relleno
característico del ingrediente más popular de cada provincia gallega.
Carnes
Al ser provincia
de interior se practica la matanza del cerdo. Uno de los productos más conocidos en la provincia
es la androlla que consiste en un embutido elaborado a base de costilla de cerdo adobada y curada al humo de las tradicionales lareiras, que cada año es homenajeada y festejada el domingo
de Carnaval. Hay preparaciones de matanza como las filloas de matanza,
la de sopa de nueces, la miolada que es un cocido del espinazo y la cabeza de cerdo adobados. El cordero se elabora
siguiendo un estilo propio: pierna de cordero a la orensana es decir guisado con verduras.
En el terreno de la caza
menor se tienen las
populares perdices con col.
Pescados y Mariscos
Al ser una
provincia de interior el número de platos de pescado y marisco no es tan
extendido como en otras provincias costeras gallegas. A pesar de ello uno de
los platos, más conocidos es el "Polbo a feira" (Pulpo á feira), cada año el segundo domingo de agosto, de manera
ininterrumpida desde el año 1964 se celebra la Fiesta del pulpo en municipios
orensanos como Carballino.
Repostería
Entre las
especialidades reposteras de la provincia se encuentran las almendrados
de Allariz (amendoados
en idioma gallego) que son uno de los postres más famosos. Los almendrados son
una mezcla de almendra molida, mezclada con azúcar y clara de huevo. Cuando
está sólida la masa resultante se coloca troceada encima de unas obleas y se lleva al
horno. Este es el postre más inequívoco del municipio, que en otro tiempo tuvo
muchos almendros. Uno de los postres típicos son las cañas de Carballino, es una masa de pastelería estirada y cortada en cintas, que se va
enrollando en la caña de río, se fríen
en una sartén con mucho
aceite, para después rellenar con crema pastelera. Hoy forma parte de la producción diaria de cualquier
pastelería orensana, pero las más prestigiosas son las de una familia de la
localidad de Carballino, por ello incorporaron el nombre de la villa del Arenteiro. Son conocidas igualmente la fruta real, las roscas de cazo de Allariz. Tampoco hay que olvidar la conocida como bica blanca, que presenta
la particularidad de ser elaborada sólo con claras de huevo (de ahí su
apelativo de blanca) junto con harina, azúcar y nata, todo ello mezclado y
amasado con maestría, y tras pasar una media hora en el horno, da como
resultado un postre delicioso a cualquier paladar. En carnaval son típicas
también las orejas de carnaval hechas a base
de harina, aceite de oliva, leche y huevos.
Vinos
En Ourense
existen cuatro denominaciones de origen: Ribeiro, Valdeorras, Ribeira Sacra y
Monterrei.
(De Wikipedia y
otras fuentes)
…
![]() |
Fermoselle |
Nos dirigimos desde Corporario (pedanía de Aldeadávila) hacia Fermoselle, por carreteras locales en apreciable estado de conservación, aunque bastante quebradas, y tras pasar el río Tormes (importante afluente del Duero) y que permite en las proximidades un gran pantano, alcanzamos la fronteriza e histórica Fermoselle, con un interesante casco antiguo y unas pintorescas bodegas en cuevas.

carretera N-630 en dirección norte, pasar
sobre el pantano de Ribacayo (río Esla) y desviar por la N-631 ya en dirección N-625,
enlace en Mombuey.
Desechamos las
autovías paralelas a nuestro recorrido para gozar mejor del paisaje,
especialmente del cercano a la sierra de la Culebra, comprobando al mismo tiempo que la
plataforma para el AVE a Galicia, por Zamora, está acabada, pero sin tendido de
vías ni catenarias.
![]() |
Puebla de Sanabria |
Al llegar a
Puebla de Sanabria nos adentramos en el casco antiguo pero desistimos de una
visita más detenida porque la zona era absolutamente peatonal y el calor de la
media tarde no aconsejaba grandes esfuerzos,
Desde Puebla de
Sanabria decidimos continuar con la N-525 y evitar la autovía, por aquello de
circular con más sosiego, y de esta manera circulamos por el túnel del
Padornelo y más tarde por el puerto y túnel de La Canda, accediendo así a
Galicia.
A los pocos
kilómetros comenzó a aparecer algo más de verde, aunque no demasiado, porque la
sequedad del estío se notaba bastante.

Pero nuestro
gozo se hundió en el pozo de una via (ni siquiera carretera) local llena de
baches, con más curvas que un ocho, y que por la falda de una montaña descendía
hasta el río Bibei, al fondo, alcanzando la presa de Vao para volver a ser un
tormento el ascenso de otra ladera montañosa hasta situarnos en Placín y
finamente por Seoane entrar en la villa de Manzaneda.

El Pazo nos
impresionó desde el primer momento por sus dimensiones y calidades (aunque ello
será objeto de otra crónica) y en cuanto llegamos los buenos oficios de Isabel,
la recepcionista y encargada, nos permitieron llegar a nuestra habituación, en
la zona este, llamada “A Vendimia” (cada una de las quince habitaciones tiene
una denominación referida a la agricultura), en la que dejamos nuestro poco equipaje y acudimos al amplio
patio posterior al aire libre, en el que se nos obsequió con una sabrosa copa
del vino de la variedad ”godello” que se elabora en la amplia propiedad del Pazo,
![]() |
Pazo da Pena |
Momento propicio
para que por nuestra parte partiéramos también, pero hacia nuestra magnífica
habitación, en la que una suave lencería de lino nos acogió en el descanso.
Ya estábamos en
las tierras de Trives y esperábamos conocerlas y encontrarnos felices en ellas.
SALVADOR DE
PEDRO BUENDÍA