THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA

THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA
La magnificencia del paisaje en The Monument Valley, la belleza del entorno, las reminiscencias de un pasado de tantos y tantos viajeros que cruzaron el Far West, protagonizando aventuras míticas entre las tribus indias y buscando un futuro mejor...Y al igual que esa ruta invita a seguir hasta más allá del horizonte, hasta el infinito, el Monument Valley, suscitando mil experiencias viajeras y recuerdos, se convierte en el icono de este blog que pretende rememorar las emociones y experiencias del conocimiento de nuevas tierras, nuevas culturas y nuevas gentes. Sin descartar que invada la nostalgia evocando vivencias personales de épocas ya pasadas pero nunca olvidadas.

viernes, 2 de septiembre de 2011

PERIPLO POR EUROPA 2011 (4).- De Hegyeshalom y Mosonmagyarovar, cruzando Hungría por la Gran Llanura, hasta Ucrania y llegar a Ivano Frankivsk (Pre-carpatia)



Mosonmagyaróvár (en alemán Ungarisch-Altenburg, en latín Ad Flexum) es una ciudad en el condado de Győr-Moson-Sopron, en el noroeste de Hungría, cerca de las fronteras húngaras con Austria y Eslovaquia. En 2009 contaba con una población de 32.256 habitantes. Mosonmagyaróvár resultó de la unión de dos ciudades anteriores: Magyaróvár y Moson (en alemán: Wieselburg). La ciudad de Moson era originalmente la capital del condado de Moson, existente como tal hasta principios del siglo XX, en el Reino de Hungría. Sin embargo, la capital del condado se trasladó a Magyaróvár durante la Edad Media. Ambas ciudades se unieron definitivamente en 1939. Debido a la pronunciación algo complicada de Mosonmagyaróvár, también es conocida como Móvár por los lugareños y como Moson por los extranjeros.
La odontología es una importante actividad económica en Mosonmagyaróvár, con unas 150 clínicas dentales. La ciudad recibe muchos clientes austriacos que realizan turismo dental buscando un servicio médico dental más barato que el de su país. 

...
Győr (en croata: Jura, Đura, Vjura, en alemán: Raab, en eslovaco: Ráb, en turco: Yanık kale, en serbio: Đur / Ђур o Janok / Јанок, en ruso: Дьер) es la ciudad más importante del noroeste de Hungría, capital del condado de Győr-Moson-Sopron, y se encuentra en una de las carreteras más importantes de la Europa central, a medio camino entre Budapest y Viena. La ciudad es la sexta más grande en Hungría, y uno de los cinco principales centros regionales del país.

 

Historia

La zona que ocupa la ciudad actualmente ha sido habitada desde tiempos antiguos. El primer gran asentamiento data del Siglo V a. C., sus habitantes eran celtas, y la ciudad era llamada Arrabona, nombre que se utilizó aproximadamente hasta el Siglo III. Sin embargo, sus formas abreviadas (Raab y Ráb) siguen utilizándose en idiomas como el alemán y el eslovaco, respectivamente.
Arrabona fue trasladada por los comerciantes durante el Siglo I a. C.; posteriormente, el ejército romano ocupó la parte noroeste de Hungría, a la que llamaron Pannonia. Si bien el Imperio romano abandonó la zona en el Siglo IV, debido a los constantes ataques de las tribus que vivían al este de la región, la ciudad siguió estando habitada.
Alrededor del 500 el territorio fue ocupado por los eslavos, en el 547 por los lombardos, desde 568 hasta aproximadamente el 800 por los ávaros, y entre 880 y 894 forma parte de la Gran Moravia, y luego fue un territorio fuertemente influenciado por los franceses.
Los magiares ocuparon la ciudad fortificada y la fortaleza romana abandonada alrededor del 900. Esteban I, el primer rey de Hungría, fundó un episcopado. La ciudad recibió entonces su nombre húngaro Győr. La ciudad se vio afectada por todos las conflictos armados de la historia de Hungría, siendo ocupada por los mongoles durante la Invasión Mongola de Europa (1241 a 1242), y luego fue destruida por el ejército checo en 1271. Después de la Batalla de Mohács, el Barón Tamás Nádasdy y el Conde György Cseszneky ocuparon la ciudad mientras que el rey Fernando I y Juan I Szapolyai también intentaban hacerlo. Durante la dominación otomana de la actual Hungría (1541 a fines de siglo XVII), el comandante de Győr, Kristóf Lamberg, pensó que sería inútil intentar defender la ciudad del ejército turco, por lo que quemaron toda la ciudad; los turcos no encontraron nada entre las ennegrecidas ruinas, de ahí el nombre turco de Győr, Yanık kale ("Ciudad quemada").

La ciudad fue reconstruida y rodeada con un castillo y una muralla, diseñados por los principales constructores italianos de la época. La ciudad cambió notablemente en esos años, con muchos de los nuevos edificios construidos en estilo renacentista, pero la plaza principal y la red de calles se mantuvo.
En 1594, después de la muerte del Conde János Cseszneky, capitán húngaro de los soldados a pie, el ejército turco ocupó el castillo y la ciudad, pero en 1598 las fuerzas conjuntas de los ejércitos austriaco y húngaro lograron conquistarla. En 1683, los turcos regresaron brevemente, y la volvieron a abandonar después de ser derrotados en la Batalla de Viena.
La ciudad prosperó durante los siguientes siglos. En 1743, Győr fue elevada a la condición de Ciudad Imperial Libre por María Teresa. Muchas órdenes religiosas, como jesuitas y carmelitas, se asentaron en la ciudad y construyeron escuelas, iglesias, un hospital y un monasterio.
Napoleón ocupó el castillo, y algunas de sus paredes se encontraban en mal estado. Los dirigentes de la ciudad se dieron cuenta rápidamente de que las viejas murallas eran inútiles. La mayor parte de las murallas fueron destruidas y, por tanto, la ciudad pudo ampliarse.
A mediados del Siglo XIX, el papel de Győr en el comercio creció conforme aumentaba el tráfico de buques de vapor por el río Danubio, pero la ciudad perdió su importancia comercial cuando la línea de ferrocarril entre Budapest y Nagykanizsa fue construida en 1861. Los dirigentes de la ciudad compensaron esta pérdida con la industrialización. La ciudad prosperó hasta la Segunda Guerra Mundial, pero durante la guerra fueron destruidos varios edificios. Los años 1950 y años 60 trajeron aún más cambios, ya que sólo se edificaron grandes bloques de viviendas y los antiguos edificios históricos no recibieron cuidado o atención. En el decenio de 1970 comenzó la reconstrucción del centro urbano, restaurándose numerosos edificios antiguos. En 1989, Győr ganó el Premio Europeo para la Protección de Monumentos.
En el centro de la ciudad de Győr se encuentran los edificios barrocos. El núcleo antiguo es la colina Káptalan, en la confluencia de tres ríos: Danubio, Raba y Rábca. Püspökvár, la residencia de los obispos de Győr (Avenida Káptalan, 5), pueden ser fácilmente reconocida por su torre incompleta. Los edificios más antiguos de Győr son la torre de vivienda del siglo XIII y la Capilla gótica Dóczy, del Siglo XV. El rango de la Catedral del Obispo es "basílica menor" (Plaza Apor Vilmos püspök).
Hoy, Győr es uno de los centros culturales y administrativos más importantes de Hungría. Es también una ciudad universitaria y un popular destino turístico.

La Gran Llanura, o Alföld como la llaman los húngaros, está atravesada de Norte a Sur por el Tisza, el segundo río en importancia de Hungría, que nace en los Cárpatos y desemboca en el Danubio. Es conocido como el río "rubio" por la arena que transporta y que el viento se ocupa de depositar en las dunas de la llanura.
Todavía hoy, la Gran Llanura es conocida como puszta, que significa tierra desnuda, desierto o vacío que era a lo que parecía condenada a mediados del siglo XIX, después de que las invasiones turcas la dejasen asolada y diezmada. Un cierto espíritu nacionalista, encabezado por artistas como el poeta Sándor Petófi o el pintor József Tornyai rescataron la puszta del olvido, y una planificada revolución agrícola, puesta en marcha a finales del XIX, han logrado recuperarla definitivamente. Los diques a lo largo del Tisza que regulan las devastadoras crecidas, han permitido desarrollar los regadíos. Arrozales, acacias y chopos logran retener la arena y cultivos de cereales, frutas y verduras la han dado nueva vida. Esta es hoy la gran despensa de Hungría, en la que crecen la mayoría de los cereales y hortalizas, además de la deliciosa fruta húngara, que debe sus cualidades de aroma a una tierra fértil y arenosa y a las numerosas horas de sol de que goza la región. También de aquí proceden algunas de las especialidades gastronómicas más conocidas de Hungría: la paprika, el gulash, la col rellena... 
La Llanura central y el río Tizsa
A lo largo de toda la Gran Llanura, el río Tisza es, sin duda, su principal atractivo. Sus aguas, por lo general tranquilas, son ideales para ser recorridas en canoas y kayak, disfrutando de los paisajes que discurren alrededor. Se puede nadar en él y tomar el sol en las pequeñas playas de arena que se forman en sus orillas. También es un paraíso para los pescadores, los senderistas o los que quieran realizar excursiones en bicicleta o incluso en globo aerostático.
Atravesando la región del lago Tisza se llega a la zona más dura de la Gran Llanura y también a una de las más bellas. Aquí se descubre la imagen típica de esta región que ha dado la vuelta al mundo: grandes superficies de tierra virgen bajo cielos despejados, aislados pozos de agua, enormes manadas de caballos en libertad, diestros jinetes que parecen descendientes directos de las tribus magiares que conquistaron el país hace más de mil años... Todo ello ha sido conservado en el Parque Nacional de Hortobágy, el primer parque nacional del país.
Lago Tizsa
Además de los atractivos del parque, el pueblo de Hortobágy, del que parten todas las excursiones, ofrece numerosos encantos. Destaca su popular puente de piedra de nueve arcos y su muy visitado mesón Nagycsárda. También cuenta con un Museo de los Pastores habilitado en una antigua granja en el que se muestran objetos relacionados con la vida pastoril en la puszta.
Hacia Debrecen
Camino a Debrecen, se entra en la región del Hajdúság. El nombre proviene de los hajdú (jeduques), sucesores de los vaqueros de la Edad Media que destacaron en las luchas contra los turcos y luego contra los Habsburgo en las filas del príncipe Esteban Bocskai de Transilvania. Este príncipe estableció a los jeduques en sus posesiones y las ciudades cambiaron su nombre, anteponiéndole la palabra hajdú.
Una de las principales ciudades con este nombre es Hajdúszoboszló de cuyo pasado histórico quedan restos de la muralla de la fortaleza y su torre redonda, la iglesia calvinista y el museo Bocskai. Pero por lo que más es conocida la ciudad hoy en día es por su enorme balneario que ocupa una extensión de 23 hectáreas al que llega un agua salina muy rica, con un contenido en sal cinco veces superior al agua de mar.
Debrecen es la capital de la Gran Llanura y segunda ciudad en importancia de Hungría, aunque con sólo 250.000 habitantes. Los más importantes monumentos de la ciudad testifican su sólida tradición protestante, no en vano fue conocida como la "Roma calvinista", que sobrevivió a la ocupación turca y al empeño de los Habsburgo por convertirla al catolicismo
Hacia el norte de Debrecen se encuentra la región de Nyírség, una antigua zona pantanosa impenetrable en la que proliferan los abedules y que ha conservado su aspecto rústico hasta hoy. En ella viven numerosas familias zíngaras que contribuyen a dar un aspecto peculiar a la región.

Idioma húngaro

El húngaro o magiar es una lengua de la familia de lenguas urálicas. Se habla en Hungría y en ciertas zonas de Rumania, Eslovaquia, Ucrania, Serbia, Croacia, Austria y Eslovenia. En húngaro, el nombre de la lengua se escribe magyar. Hay unos 14,5 millones de hablantes, de los que unos 10 millones viven en Hungría.

El húngaro pertenece al grupo de las lenguas fino-ugrias de la familia de lenguas urálicas, más específicamente, dentro de éste, al subgrupo de lenguas ugrias. Junto con el estonio y el finés, pertenece al grupo de las lenguas europeas que no son de la familia de lenguas indoeuropeas, con las que también comparte el rasgo tipológico de ser una lengua aglutinante.

Historia

Según la teoría más extendida y aceptada, el húngaro o magyar proviene de los Urales, de donde en el siglo IX d. C. las tribus magiares emigraron hacia lo que es hoy Hungría.
Los textos más antiguos en los que ya se hace referencia a los hablantes del húngaro como magyar datan del siglo XII; se considera que el Sermón funerario y oración (1192-1195) es el texto completo más antiguo conservado en húngaro, mientras que los primeros libros impresos en húngaro aparecieron en el siglo XVI.

 

Distribución geográfica

Debrecen
El húngaro se habla principalmente en Hungría, pero además se habla en Austria, Eslovaquia, Eslovenia, Rumania, Serbia y Ucrania, así como en varios países de todo el mundo debido a la emigración. En Rumania se concentra la mayor parte de los hablantes del húngaro fuera de Hungría: mayoritariamente en la parte oeste del país, en la región de Transilvania.
Esta dispersión se debe a que todos estos territorios pertenecían a Hungría dentro del Imperio austrohúngaro, y pasaron a los países actuales al acabar la Primera Guerra Mundial como compensación y con la condición de que se debía respetar el idioma.
El número de hablantes se sitúa en torno a 14 millones, estando aproximadamente 10,5 millones en Hungría, entre 1,5 y 3 millones en Rumania y 1 millón en el resto de los países limítrofes. A esto hay que añadir las personas que lo hablan y que se encuentran en otros países. También hay que tener en cuenta que no es el idioma materno de muchas de las personas que lo hablan fuera de Hungría.

El húngaro es el idioma oficial de la República de Hungría, además desde la entrada de Hungría en la Unión Europea en 2004 es también idioma oficial en la Unión.
Además de Hungría es oficial también en tres municipios de Eslovenia, en múltiples municipios de la Vojvodina NE (Serbia) y de la Eslovaquia meridional; también es reconocido como minoría en Austria, Croacia y Ucrania (provincia de Transcarpatia). Sin embargo es en Rumanía donde se encuentra el mayor número de hablantes fuera de Hungría (1.450.000 personas, mayoritarias en 3 provincias y en múltiples municipìos de Transilvania).

 

Ejemplos

  • Húngaro (persona e idioma): magyar ['mAdyAr]
  • Hola: si se saluda a una persona szia si a varias sziasztok (informal)también szevasz vs szevasztok y szervusz (en latín, "servus") vs szervusztok 
    Buenos días: jó napot ('yoo napot), también empleado con el significado Hola
  • Hasta la vista: viszontlátásra (formal), viszlát ['vislaat] (semi-informal), szia ['sia] (informal)
  • Por favor: kérem (szépen) [ke:rem se:pen] (Literalmente significa "pido bellamente". La próxima muestra es más usual en registros formales:
  • Me gustaría ____, por favor: Szeretnék ____ [se-ret-neyk] (Este ejemplo es una muestra del uso del condicional; es un uso común para solicitar algo con registro formal).
  • Lo siento: bocsánat ['BOchaanAt]
  • Gracias: köszönöm [koe-soe-noem] (poniendo los labios para dar besito y pronunciando "e")
  • De nada: szívesen ['sivesen]
  • Aquello/esto: az [Az] ez [ez]
  • ¿Cuánto?: mennyi? ['meññi]
  • ¿Cuánto cuesta?: mennyibe kerül? ['meññibe keruyl]
  • Si: igen ['igen]
  • No: nem [nem]
  • No lo entiendo: nem értem ['nEm eyrtem]
  • No lo sé: nem tudom ['nem tudom]
  • ¿Dónde está el baño?: Hol van a mosdó? ['jol vAn A 'mosh-doo]
  • Zumo: gyümölcslé [dyu-molch-ley]
  • Agua: víz [viiz]
  • Vino: bor [bor]
  • Cerveza: sör [shoer]
  • Leche: tej [tey]
  • ¿Habla español?: Beszél spanyolul? ['bes-eyl 'shpa-ño-lul?]
  • Te amo: szeretlek ['seretlek]
  • ¡Socorro!: Segítség! [sheg-iit-sheyg]
  • ¡Salud!: Egészség/edre! Egészség/ére! Egészség/ünkre! Egészség/etekre Literalmente: A tu salud, a su salud, a nuestra salud, a vuestra salud
  • Por desgracia, no hablo húngaro: Sajnos, nem beszélek magyarul [Shainosh, nem beselek moyorul]

Catedral greco-católica
Úzhgorod (en ucraniano y ruso Ужгород; en rusino Уґоград, Ужгород o Унґвар; en eslovaco y checo Užhorod; en húngaro Ungvár; en alemán Ungwar o Ungarisch Burg; en yidis אונגװיר; en rumano Ujgorod) es un ciudad situada en el oeste de Ucrania, en la frontera con Eslovaquia y cerca de la frontera con Hungría. Es la capital de la Óblast de Transcarpatia, así como el centro administrativo de los alrededores en el óblast. La ciudad en sí es también designada como su propio raión dentro de la óblast.
La ciudad debe su nombre al río Uzh, que divide la ciudad en dos mitades (la antigua y la nueva). Uzh (Уж) significa serpiente anillada (Natrix natrix), y górod (город) significa ciudad. Sin embargo, este nombre es una construcción reciente, y sólo se ha utilizado desde el comienzo del siglo XX. A lo largo de la historia, la ciudad ha cambiado de nombre varias veces, algunos de sus nombres han sido: Ongvar, Hungvar, Unguyvar, y Ungvar.

 

Historia

Los fundadores más reconocidos de la primera ciudad eran eslavos. Uno de éstos grupos (Croatas blancos) se asentaron en la zona que hoy ocupa Úzhgorod durante la segunda mitad del primer milenio después de Cristo. Durante el Siglo IX, un castillo fortificado cambió una pequeña ciudad-asentamiento feudal, que se convirtió en el centro de un nuevo principado eslavo, a la cabeza de los cuales estuvo un legendario príncipe (Laborets).
En 903, los magiares, liderados por Árpád el Conquistador, irrumpieron en la fortaleza de Hungvar. Laborets fue derrotado y decapitado en la ribera del río que aún lleva su nombre.
Después de la llegada de los magiares, el pequeño pueblo comenzó a extender sus fronteras. Entre 1241 y 1242 los tártaros de Batu Khan llegaron al poblado. En el Siglo XIV Úzhgorod mostró una fuerte resistencia a los nuevos gobernantes de Hungría, de la dinastía Anjou. A partir de 1318, durante 360 años, una familia de Italia fue propietaria de la ciudad. Durante ese período Philip Druhett construyó una nueva fortaleza de piedra en el lugar del castillo. Junto con el castillo, la ciudad comenzó a crecer. En 1430, la ciudad obtuvo algunos privilegios del rey y fue llamada oficialmente "La privilegiada ciudad de Ungvar".
Entre los siglos XVI y XVII se crearon muchas empresas de artesanías en Úzhgorod. En este período la ciudad se dedicó principalmente a la lucha religiosa entre Transilvania (protestante) y Austria (católica). En 1646 la Unión de Úzhgorod fue proclamada y la Iglesia greco-católica se estableció en Subcarpatia, en una ceremonia celebrada en el castillo de Úzhgorod por el Vaticano. En 1707 Úzhgorod fue la residencia de Ferenc Rákóczi II, líder de la guerra de liberación nacional del pueblo húngaro.
Catedral ortodoxa
El comienzo del siglo XIX se caracterizó por los cambios económicos, incluyendo las primeras fábricas en la ciudad. La mayor influencia sobre Úzhgorod, entre los acontecimientos políticos del Siglo XIX, se realizó por la revolución húngara para adquirir control de Austria, durante la cual la nobleza húngara local, hizo valer su derecho a dominar todas las demás personas de Hungría. (1848-1849). El 27 de marzo de 1848 se celebró oficialmente en la ciudad el derrocamiento de la monarquía en Hungría. En 1872 el primer ferrocarril "Úzhgorod-Chop" comenzó a funcionar.
De acuerdo con el censo de 1910, la ciudad tenía 16.919 habitantes; de ellos, 13.590 (80.3%) eran magiares, 1.219 (7.2%) eslovacos, 1.151 (6.8%) alemanes, 641 (3.8%) rutenos y 1.6% checos. Igualmente, el área municipal de la ciudad poseía una población compuesta de 10.541 (39.05%) húngaros, 9.908 (36.71%) eslovacos, y 5.520 (20.45%) rutenos.
La Primera Guerra Mundial disminuyó el ritmo de desarrollo de la ciudad. El 10 de septiembre de 1919 Subcarpatia (parte de Rutenia) fue anexionada oficialmente como parte de Checoslovaquia. Úzhgorod se convirtió en el centro administrativo del territorio. Durante estos años Úzhgorod fue convertida en una ciudad de de arquitectura moderna. Después de que Checoslovaquia se dividiera, Úzhgorod pasó a ser parte de Eslovaquia.
Después de 1938, Úzhgorod formó parte de Hungría. Hasta 1944, las batallas de la Segunda Guerra Mundial ocurrieron cerca de Úzhgorod. El 19 de marzo de 1944, Alemania ocupó Hungría.
El 27 de octubre de 1944, la ciudad fue tomada por las tropas del Cuarto Frente Ucraniano del Ejercito soviético.
Este período trajo cambios significativos. En las afueras de Úzhgorod se construyeron nuevas empresas y se reactivaron las empresas viejas. El 29 de junio de 1945, la Ucrania Subcarpática pasó a ser parte de la RSS de Ucrania. Ese mismo año se abrió la Universidad Estatal de Úzhgorod (ahora Universidad Nacional de Úzhgorod). Desde enero de 1946, Úzhgorod fue el centro de la formación de la Óblast de Transcarpatia.
Desde 1991, Úzhgorod se ha convertido en una de las 23 capitales regionales dentro de Ucrania. De ellas, Úzhgorod es la más occidental y la de menor población.

Stryi (Ucraniano: Стрий, Polaco: Stryj) es una ciudad situada en la orilla derecha del río Stryi, en el oblast de Lviv, al oeste de Ucrania. Es el centro administrativo del distrito o comarca del mismo nombre. Se considera que es la primera ciudad ucraniana que adoptó en su bandera el color azul sobre el Amarillo (los dos colores de la enseña de Ucrania) , ya en 1990, antes de la caída del regimen soviético.

 

Denominación

Muy probablemente la ciudad tomó su nombre del río Stryi, uno de los afluentes del Dniéster. Obviamente, la denominación del río es más Antigua que la fundación de la ciudad.
Stryi, como denominación del río, significa “manar a raudales”. Su etimología proviene de una palabra indo-europea, que aún puede hallarse en el moderno lenguaje ucraniano.

 

Historia

Stryi fue mencionada por vez primera en 1385. Ya entonces su territorio había sido incorpoorado al Reino de Polonia después del declive del Reino de Rutenia.  (véase: Red Ruthenia). En 1387 el rey polaco Jogaila entregó la ciudad como regalo a su hermano pro-ruso Svitrigalia.
Su emplazamiento georgráfico tuvo una positive influencia en su desarrollo y crecimiento. La ciudad se convirtió en un centro de negocios en la ruta entre Halych y Lviv y especialmente durante los siglos XV y XVI, debido al apoyo del rey polaco Jan II Sobietsky. Fue destruida durante una incursión de los tártaros en 1523, y fue reconstruida e integrada en un castillo, desmantelado en el siglo XVIII por las autoridades austríacas. En tiempos de Khmelnytsky fue protegida por regimientos húngaros del príncipe Rákóczi de Transylvania. Después de la partición de la Comunidad Polonia-Lituania, en 1772, la ciudad pasó a formar parte del Imperio Austro-húngaro. Durante los tiempos revolucionarios en el Imperio, se creó la ciudad en 1848, que entre 1872-1875 se conectó a la red de ferrocarriles. En esa época comenzó su industrialización.
En 1886, un gran incendió quemó casi toda la ciudad. Desde Octubre de 1914 a mayo de 1915, la ciudad fue ocupada por el Imperio Ruso, y en 1915, una sangrienta batalla en la I Guerra mundial tuvo lugar en los Cárpatos, cerca del pico Zwinin (992 m. sobre el nivel del mar) a pocos kilómetros al sur de Stryi, en cuya batalla murieron unos 33.000 soldados rusos.
En Noviembre de 1918, la ciudad pasó a ser parte de la República Popular del Oeste de Ucrania, integrandose en Polonia en 1919.

Kalush (en ucraniano Калуш) es una ciudad que se encuentra en el sudoeste del Óblast de Ivano-Frankivsk. Es el centro administrativo del Kalushskiy Raión

 

Historia

La primera referencia escrita a esta ciudad se encuentra en crónicas de Galitzia, en 1437. Formaba parte del Reino de Polonia y desde 1569 de la República de las Dos Naciones como consecuencia de la unión en un solo estado de Polonia y Lituania. Con la primera partición de Polonia en 1772 pasó a formar parte de los territorios de los Habsburgo, por lo que fue una ciudad austríaca y desde 1867 hasta 1918 austrohúngara, dentro del Reino de Galitzia y Lodomeria.
Tras la Primera Guerra Mundial de acuerdo con el Tratado de Saint-Germain-en-Laye que desmembró Austria, formó parte de Polonia. Con la Invasión de Polonia al comienzo de la Segunda Guerra Mundial la ciudad pasó a formar parte de Rusia, anexión formalizada tras el triunfo soviético en 1945. Con la desintegración de la Unión Soviética la ciudad pasó a formar parte de Ucrania.

Ahí es nada, recorrer 860 kms. hasta Ivano-Frankivsk, en Ucrania, capital de Pre-carpatia, que era nuestro propósito en la siguiente etapa. Especialmente contando con que había que entrar en Ucrania, pasando la primera frontera de todo el viaje, y seguir circulando por Ucrania, país en el que las carreteras no son precisamente buenas.
Así que, después de un desayuno bastante abundante en el hotel de Hegyeshalom, tras repostar gasolina en la primer área de servicio que hallamos en la autopista M1 (por cierto, el precio del litro era de 399 forints, más o menos 1’53 Euros, aunque al pagar en forints el empleado torció el gesto) pasamos por Mosonmagyaróvár, en la que no nos detuvimos (aunque se incluye reseña en la primera parte de este post) y seguimos por la M1, circunvalando Gyor hasta llegar a las proximidades de Budapest, que hubimos de pasar por el centro –gracias al navegador GPS, ya que éste no halló la circunvalación que se nos había indicado existía por el sur de la ciudad— hasta que por fin tomamos la M3, autopista que se dirige hacia el norte y nordeste, cruzando la gran llanura húngara, que se ofrece dorada de mieses y cereales, con pocos árboles, excepto en las zonas de ríos, con un aspecto de inmensidad.
Puente internacional en la frontera
Nuestro propósito era alcanzar cuanto antes la frontera con Ucrania, de manera que dejamos para otra ocasión las visitas a lugares interesantes de la Gran Llanura húngara, y la autopista nos llevó hasta  unos 60 kms. de Zahony, la parte húngara de la frontera con Ucrania, llamada de Chop, cuyos kilómetros recorrimos por carretera bien asfaltada y sin demasiado tráfico.
Al llegar al control aduanero húngaro hubimos de esperar unos 30 minutos, aunque eso sí, rellenando un curioso formulario en húngaro y en ucraniano, sobre la marca del automóvil, litros que había en el depósito, tipo de gasolina y conductor.
Tras ello sobrepasamos el puente internacional sobre el río Tizsa, que separa Hungría y Ucrania, y nos hallamos en las instalaciones aduaneras ucranianas, en las que comprobamos que las formalidades burocráticas se han aligerado un poco (ya no hay que rellenar volante de declaración de entrada de extranjero, ni de vehículo extranjero), probablemente porque la informatización se ha ido imponiendo paulatinamente.
Cola para cruzar el puente
Hubimos de esperar una hora para llegar hasta los controles y formalizar los registros de pasaportes y aduaneros, que fue bien poco para lo que resulta tristemente habitual, y sobre las 3 de la tarde ucranianas (en Ucrania el horario oficial es adelantado 60 minutos sobre el de la Unión Europea), ya circulábamos por las carreteras ucranianas en dirección a Uzhgorod, a unos 30 kms. de la frontera, comprobando que la gasolina nos resultaba en Ucrania a un cambio de 0’90 céntimos de Euro.
El tiempo era soleado, pero fresco, unos 20ºC, y la carretera, sobrepasado Uzhgorod, comenzaba a enroscarse en curvas y subidas, porque había que superar la cadena montañosa de los Cárpatos, aunque podían vislumbrarse paisajes boscosos de gran belleza, con una variedad grande de verdes y ocres.
Al descender las rampas de los Cárpatos hallamos uno de los restaurantes “típicos” (modernos y recientes) de la franquicia que se ha ido introduciendo en Ucrania, de la cadena “Kasachok”, con cabañas de madera, jardines y fuentes y servicio por personal vistiendo trajes típicos, en el que gozamos comiendo un “shaslik”, que es una carne adobada que se prepara a las brasas, y una cerveza –en Ucrania es muy buena— sin que hubiera lugar al vodka, que por algo el cronista había de conducir todavía varios cientos de kilómetros.
Instalaciones fronterizas de Hungría
Así que sobre las 6 de la tarde, con la satisfacción de haber probado la primera comida de estilo ucraniano, continuamos por la M6 ucraniana (que desde luego no es una autopista), soportando camiones, intenso tráfico y líneas centrales continuas de varios kilómetros, que pese a todo algunos "locos" ucranianos no respetan, además de haber de reducir la velocidad a menos de 50 kms/hora en los innumerables núcleos poblados que se atraviesa.
Al llegar a Stryi, ya desviamos en dirección a Ivano- Frankivsk, soportando una carretera que a veces semejaba un barranco, con agujeros en los que cabía una rueda y más, con camiones expeliendo humo negro que circulaban a paso de caballería, algunos vetustos coches de la época soviética –los Zhibuly y los Moskovits— y, nos armamos de paciencia, aunque contemplando los bonitos paisajes de la zona, en las estribaciones de los Cárpatos.
Pasamos por Dolyna para dirigirnos a Kalush, casi antesala de Ivano-Frankivsk, a donde llegamos cuando oscurecía, sobre las 20’30 horas, reuniéndonos con nuestro buen amigo Gennadiy, presidente del Centro de Integración Europea, y acudiendo al hotel de nuestro también buen amigo Yaroslav, en las afueras de la población, denominado "Cabaña Roja", en el que ya se nos había preparado, como siempre, la habitación VIP, toda una suite, y donde, en el bonito jardín, regamos con buen y abundante vodka - -”gorilka”, en ucraniano— una deliciosa cena con abundancia de ensaladas, “siliotka”, de pescado, huevos rellenos, verduras de varias clases y una gustosa espalda de ternera, que saciaron con creces nuestro apetito.
El sueño reparador, después de una agradable tertulia que duró hasta la madrugada, nos esperaba, porque al siguiente día aún habíamos de llegar a Kiev, nuestro destino final.
Los 860 kms y el pase de fronteras programados para esta etapa habían resultado mejor de lo esperado…
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA