THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA

THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA
La magnificencia del paisaje en The Monument Valley, la belleza del entorno, las reminiscencias de un pasado de tantos y tantos viajeros que cruzaron el Far West, protagonizando aventuras míticas entre las tribus indias y buscando un futuro mejor...Y al igual que esa ruta invita a seguir hasta más allá del horizonte, hasta el infinito, el Monument Valley, suscitando mil experiencias viajeras y recuerdos, se convierte en el icono de este blog que pretende rememorar las emociones y experiencias del conocimiento de nuevas tierras, nuevas culturas y nuevas gentes. Sin descartar que invada la nostalgia evocando vivencias personales de épocas ya pasadas pero nunca olvidadas.

martes, 31 de mayo de 2011

Esta España nuestra: La comarca Gúdar-Javalambre, en Teruel

La Comarca Gúdar-Javalambre está situada  al sur de Aragón, en el corredor Zaragoza-Valencia. El principal acceso es la autovía A-23. El aeropuerto más cercano es el de Valencia a 120 Km., (tan sólo una hora de coche). La capital aragonesa dista 230 Km. y Madrid 350 Km.

Las sierras de Gúdar y Javalambre son dos macizos montañosos simétricos en los que destacan dos picos de gran altitud: el Peñarroya, y el Javalambre, que superan los 2.020 metros de altura y en los que habitan espectaculares especies de fauna y flora autóctona.

La comarca posee multitud de manantiales, bosques y valles relajantes, ofreciendo durante todo el año vastas posibilidades para los apasionados de los espacios abiertos, las grandes alturas y los deportes blancos, como las Estaciones de Esquí de Javalambre y Valdelinares, la Vía Verde de Ojos Negros a Sagunto, rutas de senderismo de pequeño y gran recorrido, diversos deportes de aventura y golf.

Por su riqueza monumental destacan los espléndidos conjuntos urbanos de Mora de Rubielos, con el Castillo-Palacio de los Fernández de Heredia que constituye un ejemplo del mejor gótico levantino (s.XIV), y Rubielos de Mora, premio Europa Nostra al conjunto monumental, junto con los pintorescos emplazamientos de Alcalá de la Selva, Linares de Mora, Puertomingalvo, Mosqueruela, Arcos de las Salinas...

Cuenta con aguas termales en los balnearios de Manzanera y Camarena y con una gran riqueza en costumbres tradicionales, como los danzantes, las romerías, las muestras folklóricas y los festejos taurinos.
La Comarca de Gúdar Javalambre presenta un atractivo especial por la degustación en cualquiera de sus poblaciones del famoso jamón de Denominación de Origen de Teruel y las mejores carnes de ternasco y cerdo, con un condimento muy especial, la Trufa Negra o Tuber Melanosporum, que hace de la localidad de Sarrión la capital española de la trufa negra.
Se pueden realizar visitas culturales, descubriendo los museos municipales, las rutas del Cid, las fortificaciones defensivas de la guerra civil española en Sarrión, las ecosendas del Mijares

Municipios

Limítrofe con la provincia de Castellón, actualmente tiene más de 8400 habitantes repartidos en 24 municipios.

Historia


Alcalá de la Selva
Desde los tiempos más remotos, hay presencia de la constancia humana en las sierras de Gúdar-Javalambre, y en sus aledaños. La época neolítica presenta sus vestigios en Abejuela, Formiche Bajo, Mora de Rubielos, o pinturas rupestres, de influencia levantina, en el barranco de Valtuerta y en el de Gilbert en Mosqueruela. Aunque es más tarde, ya en la Edad del Bronce, cuando se estableció una población dedicada a la agricultura y a la ganadería, de la que se conservan yacimientos como los de Albentosa, Alcalá de la Selva, Formiche Alto y Formiche Bajo, Manzanera, Mosqueruela y Olba; junto con los de la primera Edad del Hierro en la Rambla de las Truchas de Osicerda en Mosqueruela.
La información aumenta con el proceso de iberización, con asentamientos en Mosqueruela y huellas de su estancia en Albentosa, Arcos de las Salinas, Manzanera y los yacimientos del Cerro de las Majadas (El Castellar), Los Castillejos (La Puebla de Valverde), Mas Royo (Puertomingalvo), Cabezo del Rul (Rubielos de Mora) o en Sarrión.

De la presencia romana, en la actual comarca Gúdar-Javalambre, hay restos palpables en Albentosa, Arcos de las Salinas, Formiche Alto, Manzanera, La Puebla de Valverde, Rubielos de Mora y Sarrión.
En cuanto a la huella dejada por la presencia musulmana, sin restos precedentes visigodos, se refleja especialmente en la toponimia de los siglos VIII al XII, en el que se inicia la reconquista cristiana de la extremadura del reino de Aragón y también en fundamentos de torreones y puntas de defensa, reaprovechada después por los cristianos, en las rutas que unían el valle del Ebro con el Mediterráneo valenciano, o castillos como el de Alcalá de la Selva o Mallo en Mosqueruela.
Arcos de las Salinas

Pero fue la conquista cristiana y la repoblación de la comarca la que reordenó el territorio de una manera permanente y definitiva en un largo proceso iniciado con la formación de Teruel por Alfonso II de Aragón (1162-1196), alrededor de 1170 y la conquista de Valencia por Jaime I (1213-1276), en 1238.

Tras una dilatada experiencia como zona de frontera entre dos culturas distintas aunque intercambiables, la musulmana levantina y la cristiana feudal, la fundación de la villa turolense y la posterior formación de la Comunidad de Aldeas de Teruel en la que acabaron incluidas la mayoría de las poblaciones de la actual comarca Gúdar-Javalambre, condicionaron la ocupación del espacio y su vertebración, con algunos islotes de señorío eclesiástico (de la mitra zaragozana como Linares o Puertomingalvo) o de órdenes militares (como el temple en Albentosa y San Pedro en Sarrión, en principio) o laico (como en Manzanera, Mora de Rubielos o Nogueruelas), más el monasterio de la Selva Mayor en Alcalá.

Castillo de los Fernández de Heredia, 
en Mora de Rubielos
En definitiva, del rico pasado medieval quedan restos materiales todavía en pie que han resistido el paso del tiempo, siendo la arquitectura civil la que ha legado otros monumentos de los siglos XIV y XV, como la Casa Fuerte de Mosqueruela o los ayuntamientos de Camarena de la Sierra, Nogueruelas, Puertomingalvo, Rubielos de Mora o Valdelinares. Y, sobre todo, el Castillo de Mora de Rubielos, levantado por Juan Fernández de Heredia, gran señor de la zona.

Camarena de la Sierra
Un ejemplo de la real prosperidad  de los siglos XVI y XVII es el de la arquitectura religiosa que  ha legado espléndidas y monumentales iglesias parroquiales y ermitas, sin olvidar la civil con las numerosas casas solariegas, que han llegado hasta nuestros días, como puede observarse en cualquiera de los pueblos de la Comarca.

Un ejemplo de la continuidad del hábitat en la zona desde la Edad Media hasta nuestros días lo constituye el conjunto de masías, casetos, masicos o masadas que fueron en los siglos pasados verdaderas unidades económicas de explotación agrícola-ganadera. En la actualidad, aún habiendo algunas derruidas y otras abandonadas, ofrecen todavía una buena muestra de continuidad al seguir explotándose en buena parte e incluso habiéndose reconvertido algunas en atractivos establecimientos hosteleros.

Ni qué decir tiene que en la época contemporánea, tanto las Guerras Carlistas del siglo XIX, como la Guerra Civil del XX, tuvieron una amplia repercusión, y ya en la segunda mitad de dicho siglo XX, la despoblación ha sido, acaso, una de las incidencias que más han afectado a la Comarca. Pero, afortunadamente, la sangría demográfica parece que se ha cortado en los últimos años y se advierten claros signos de recuperación.

Economía

Rubielos de Mora
Entre sus infraestructuras destacan sus dos estaciones de esquí: Valdelinares y Javalambre. Es una comarca que vive del turismo durante todo el año, en invierno por estas dos estaciones y en verano por el turismo termal y de interior gracias a su cercanía a la ciudad de Valencia. Existen municipios monumentales como Rubielos de Mora premio Europa Nostra a su conjunto monumental, Mora de Rubielos o Manzanera, también hay varios balnearios, zonas de acampada, lugares para las prácticas de muchos deportes, etc. El turismo de la zona proviene principalmente de la Comunidad Valenciana.

Transporte

Esta comarca está atravesada por la N-234 y la A-23, que unen Valencia con el norte de la Península, y alrededor de esta carretera se vertebran las comunicaciones de la comarca. Paralela a ésta transcurre la vía del tren y la vía verde, un sendero turístico por el lugar que pasaba el antiguo tren minero de Ojos Negros.

Turismo

La mejor información sobre las posibilidades turísticas de la zona puede obtenerse en Internet, en el enlace o link http://www.gudarjavalambre.es/turismo/ique-ver

(De Wikipedia y otras fuentes)


Cuando allá por los años setenta se creó la Federación Valenciana de Deportes de Invierno, que englobaba como principal actividad el esquí, en las reuniones que a nivel nacional mantenían las diferentes federaciones era casi tópico que se preguntara a los federativos valencianos cómo eran tan osados de mantener un ente deportivo para el deporte níveo en zona tan mediterránea y de clima tan templado como la hoy Comunidad Valenciana. De ello he sido testigo y en ocasiones protagonista.
Acceso a la estación de Valdelinares

A más de uno había que explicarle que a unos cien kilómetros de Valencia se gozaba de la oportunidad de practicar el esquí en la sierra de Gúdar, concretamente en Valdelinares, donde un grupo de lugareños y valencianos entusiastas de la montaña habían organizado con escasos medios y enorme entusiasmo una pequeña estación de esquí, dotándola de las mínimas infraestructuras, como un hostal, un barecito y valiéndose de los demás hostales y restaurantes existentes en la zona.

Andando el tiempo, cuando se vertebró la España de las autonomías, la Diputación de Aragón, que es el Ejecutivo de la Comunidad Autónoma del mismo nombre, acometió la tarea de promocionar y desarrollar no solamente la estación de esquí de Valdelinares, sino la de Javalambre, ampliando su territorio esquiable y dotándolas de las últimas y más modernas tecnologías en cuanto a remontes, servicios, personal, cañones de fabricación de nieve artificial, y logrando, en fin, dos muy estimables complejos deportivos para la práctica de los deportes de nieve.

Así, actualmente, desde la Comunidad Valenciana apenas si hay que recorrer un centenar de kilómetros para hallarse en pleno disfrute del deporte blanco, y a una altura tan señalada como dos mil metros.
Esta introducción sirve de base para que me refiera a los encantos que en cualquier estación del año ofrece esta comarca de Gúdar Javalambre, con bellos pueblos, casi todos ellos con remembranzas y edificios históricos, preciosos paisajes, alojamientos de calidad en multitud de casas rurales, y la oferta de deportes muy variados, rodo lo cual ha determinado que el turismo haya pasado a ser tal vez medio de desarrollo principal de la zona.

Tanto en invierno como en verano, tanto en los fines de semana, vacaciones invernales y estivales, llegarse hasta cualquiera de los lugares de esta comarca es tener garantizada belleza paisajística, naturaleza auténtica, disfrute culinario y descanso.

Mosqueruela
Personalmente, me atrae cada año, y lo recomiendo, tomar las carreteritas comarcales y locales que parten de Barracas, en la provincia de Castellón, y pasando Mas de Pastores, llegar hasta Cortes de Arenoso y Puebla de Arenoso, para continuar por Rubielos de Mora, Linares de Mora, superando el puerto de montaña del mismo nombre (más de 1.600 metros) y alcanzar Mosqueruela. 

O también seguir la ruta que parte de Mora de Rubielos, cruza el puerto de San Rafael para llegar a la Virgen de la Vega y ascender hasta la estación de Valdelinares, y desde allí seguir a Gúdar, o a Allepuz, y cruzar el Puerto de Sollavientos y el de Villarroya y el de Cantavieja, deteniéndome a admirar y a recorrer los panoramas y los monumentos de estas localidades, llenas de reminiscencias históricas.

Éstas y otras muchas rutas son posibles, y para ello nada tan sencillo como buscar itinerarios en la vía Michelin y dirigirse casi, casi, a la aventura, por cualquiera de ellos.

Vale la pena, de veras.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

martes, 24 de mayo de 2011

Esta España nuestra: La horchata de chufa en Valencia

Chufas
La horchata (en valenciano, orxata de xufa; del italiano orzata y éste a su vez del latín "hordeāta", "de cebada") es una bebida refrescante (también postre), preparada con agua, azúcar y chufas.
Las chufas son unos pequeños tubérculos subterráneos en forma de nudos que proceden de las raíces de la juncia avellanada (Cyperus esculentus) que se llama así por la forma de su fruto parecido a la avellana.
La palabra procedería del italiano y haría referencia en sus inicios al agua de cebada (si fuera de origen valenciano, sería más lógico que se llamase orxada, es decir, con -d- en la terminación participial). El nombre deriva, pues, del participio italiano "orzata",a su vez del latin hordeata, "hecha con orzo," (i.e. hordeum, voz latina que significa cebada)," si bien con el paso del tiempo la cebada sería sustituida por otros ingredientes vegetales (cereales, tubérculos, almendras, arroz, etc.). Originalmente, pues, la horchata era un agua de cebada. 
Elaboración
En España, y especialmente en la Comunidad Valenciana, la horchata se elabora a partir de la chufa (cyperus esculentum). Al parecer, ésta ya era usada en el antiguo Egipto, y se han hallado vasos que contienen chufas como parte del ajuar funerario de los faraones. Asimismo, autores persas y árabes de la antigüedad mencionan los beneficios digestivos y desinfectantes de la chufa, usada entonces como bebida medicinal por considerársela energética y diurética.
Existe un cuento ambientado en la época de la Reconquista que explica el nombre que se dio a la bebida. Dice el cuento que una aldeana llevó al rey de la Corona de Aragón un poco de horchata. Al rey le encandiló el sabor y preguntó qué era aquello. La chica respondió que era leche de chufa (llet de xufa, en idioma valenciano), nombre con el que se conocía la bebida. El rey exclamó: "Açò no és llet, açò és OR, XATA!" es decir "¡Esto no es leche, esto es oro, guapa!". Se originó un juego de palabras entre "or" y "xata",dando el supuesto origen al vocablo valenciano "orxata", forma de escribirlo en dicho idioma. La primera referencia escrita que se tiene en España es de finales del siglo XVIII, en el libro titulado "Alcaldes de Casa y corte" de 1786 en el que se proporciona una receta sobre la bebida. El cultivo de la chufa fue introducido en la actual Comunidad Valenciana durante la dominación musulmana en el siglo VII aunque no fue hasta el siglo XIII cuando su cultivo se generalizó apareciendo en ese momento las primeras referencias a una bebida elaborada con este tubérculo, la leche de chufas, antecesora de la actual horchata.
Fartons
El gran botánico valenciano Antonio José de Cavanilles atestigua en 1795 el cultivo de chufa en la localidad de Alboraya 
Recientemente se ha descubierto en Valencia un documento del II Conde de Soto Ameno, quien fuera en su momento el primer Alcalde Constitucional de la ciudad de Alicante en 1812, el que podría datarse como el primer manuscrito en el que se prescribe la Horchata de Chufa con fines curativos y aliviar la enfermedad del Conde a su llegada a la ciudad de Valencia en 1824; así lo indica el tratamiento que le realiza el Doctor Alcazar a base de "leche de chufas".
Elaboración

La elaboración de la horchata comienza con el lavado del tubérculo, posteriormente pasando a un molino para su trituración, se deja un tiempo en maceración, se prensa varias veces y se obtiene el extracto final. Para finalizar el proceso se le añade azúcar y se vuelve a tamizar.

Variantes

En Italia meridional y Malta, la orzata se aromatiza con esencia de almendra amarga. En Francia, a base de cebada (fr. orge) se la llama orgeat. También existen la horchata de arroz en México, o la horchata ecuatoriana. En Puerto Rico es elaborada a base de ajonjolí.

Información nutricional
Horchata y fartons
La horchata es rica en minerales y vitaminas, entre los que destacan el fósforo, el potasio y las vitaminas C y E. El cultivo de la chufa requiere tierra arenosa y temperaturas suaves, condiciones que se hallan de manera especial en la huerta de Valencia. 

(Información nutricional de la horchata de chufa (por 100 ml)


Curiosidades

En Valencia se toma la horchata con fartons, un bollo típico valenciano que por sus características es perfecto para ser mojado en esta bebida. Es alargado, dulce y saludable y su sabor combinado con la horchata es exquisito.

Existen dos masas, la masa Polo y la hojaldrada. La masa Polo es la herencia del dulce que se empezó a fabricar en el siglo XVIII exclusivamente para ser mojado en horchata, más tarde, surgieron los fartons con masa hojaldrada que por sus diferentes características se suelen tomar solos.

La Chufa de Valencia

Chufa de Valencia (en valenciano Xufa de València) es una Denominación de Origen Protegida creada el 25 de septiembre de 1995 que protege e identifica el cultivo de la chufa en dieciséis pueblos de la Comunidad Valenciana.
Zona geográfica; La chufa de Valencia se cultiva en dieciéis municipios de la provincia de Valencia todos ellos situados en la Huerta de Valencia:


Variedades: Según la forma del fruto se distinguen dos tipos de chufas la llargueta (alargada) y la armela (redondeada).

El Museo de la horchata, en medio del
cultivo de chufas
La práctica totalidad de la chufa de Valencia es empleada en la elaboración de horchata.
Propiedades

Considerada desde la antigüedad como fuente de nutrientes y vitaminas, diversos estudios médicos avalan múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. En este sentido, las investigaciones han concluido que la horchata posee propiedades digestivas muy saludables por su alto contenido en almidón y aminoácidos.

Por otro lado, prestigiosos especialistas de la Universidad de Valencia afirman que es rica en minerales; entre ellos, el fósforo, el magnesio, potasio, calcio y el hierro, además de grasas insaturadas y proteínas. En cambio es un alimento bajo en sodio, por lo que es apta para los pacientes con hipertensión.

Siempre refrescante
y digestiva
Se trata de una bebida energética y nutritiva, de origen completamente vegetal y con propiedades cardiovasculares similares al aceite de oliva, contribuyendo a disminuir el colesterol y los triglicéridos, por su alto indice de ácido oleico.

Todas estas características hacen de la Horchata de Chufa de Valencia un alimento completo por su aportación de macro y micronutrientes para el organismo.

VENTAJAS GLOBALES SOBRE LOS REFRESCOS NO ALCOHÓLICOS:

  1. carece de cafeína u otro estimulante, lo que faculta su consumo en niños, embarazadas y ancianos
  2. en su composición no entra el ácido fosfórico, con lo que no "roba" calcio de los huesos ni altera la dentición
  3. si no se le añade azúcar tiene menor densidad calórica que los refrescos edulcorados de empleo habitual, y además sus calorías no son "vacías", ya que se acompaña de otros nutrientes de los que éstos carecen
  4. tiene además propiedades digestivas derivadas de su contenido en aminoácidos y almidón, que además de ser astringente funciona como fibra soluble a nivel colónico porque un porcentaje cercano al 20% no se absorbe en intestino delgado, y también en enzimas como amilasa y lipasa, que apoyan la normal digestión gastrointestinal, por lo que puede emplearse como prebiótico, es decir, sustancia que favorece la acción de los probióticos o bacterias acidófilas intestinales beneficiosas, por ejemplo en la prevención y cura de aquellas diarreas debidas a infección viral (como las estivales), en la diarrea del "viajero" y en las diarreas postantibioterapia.
 PROPIEDADES NUTRICIONALES.
  • En conjunto la horchata de chufa es una bebida energética, pero cuyo contenido en hidratos de carbono es a base no de glucosa, sino de azúcares más complejos (sacarosa y almidón). 
  • No tiene lactosa ni fructosa y si no se le adiciona sacarosa extra, la horchata de chufa puede ser perfectamente consumida por el paciente diabético obeso, al que su contenido en arginina ayudará debido a sus propiedades insulinógenas.
  • Su composición porcentual en ácidos grasos, muy similar al de aceite de oliva, y bastante parecido al de frutos secos como la avellana, le proporciona un valor añadido indudable: es útil en la prevención de la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y arteriosclerosis.
  • Contiene asimismo ciertos enzimas como amilasa, lipasa, catalasa, etc, que podrían explicar sus reputadas propiedades eupépticas.
  • Tiene un cierto aporte en hierro, superior a la leche de vaca, aunque inferior a la leche de soja, de la que se diferencia en su palatabilidad muy superior.
  • Por todo esto, la horchata de chufa debe ser considerada con toda justicia como uno de los componentes tradicionales de la "dieta mediterránea", ya que junto con las verduras en ensalada, las legumbres variadas en los distintos arroces, el pescado, las carnes blancas, el uso del aceite de oliva y los cereales, es la bebida refrescante por excelencia, y por sus propiedades nutricionales cumple con creces con las características que como grupo tienen el resto de los alimentos considerados como constitutivos de la dieta mediterránea, y tiene las condiciones antiarterioscleróticas que todos ellos tienen, y reductoras del riesgo de ciertos cánceres. Además es natural y sus propiedades organolépticas, textura, color, sabor, etc, le proporcionan una aceptabilidad máxima. Su uso debería aconsejarse y fomentarse mucho más de lo que habitualmente se hace y adicionalmente recuperaríamos un aspecto nutricional tradicional beneficioso, mucho más que las bebidas artificiales carbonatadas y edulcoradas ó con añadido de xantinas estimulantes.
 PROPIEDADES SALUDABLES DIGESTIVAS
  1. Como eupéptica y facilitadora de la digestión, por su contenido enzimático. Evita asimismo el meteorismo (distensión por gas) y la flatulencia (exceso de ventosidades).
  2. Como proporcionadora de energía fácilmente asimilable en colectivos como niños y ancianos, por su contenido en HC, pero sin lactosa ni fructosa, azúcares para los que son intolerantes entre un tercio y la mitad de nuestra población.
  3. Por su contenido en almidón posee propiedades antidiarreicas, obviamente en las debidas a infecciones virales y en las estivales, en las que no se requiere tratamiento farmacológico.
  4. por su contenido en arginina (aminoácido semiesencial, dador de óxido nítrico) exhibe un efecto específico sobre la inmunocompetencia. La suplementación de arginina incrementa la celularidad linfocitaria, lo que tiene importancia en los insuficientes renales, que tienen alterada la liberación endógena de este aminoácido. Además facilita la cicatrización de las heridas y reduce el gasto energético en los estados hipercatabólicos. Por ello la arginina es un componente esencial de las mezclas orales usadas en la nutrición enteral en clínica humana, y precisamente la horchata de chufa es una buena fuente de ella.
  5. Es una fuente modesta de hierro, pero no despreciable. Puede ser un suplemento en niños y embarazadas.
  6. Es una fuente importante de fósforo, magnesio y cinc.
  7. En general se considera que el aporte mineral de la chufa es similar al de los frutos secos oleaginosos, por lo que tiene propiedades hipolipemiantes tanto sobre el colesterol como sobre los triglicéridos, ya que su principal componente es el ácido oleico, monoinsaturado. Es el complemento ideal de los regímenes hipolipemiantes.

La horchata de chufa puede incluirse entre los alimentos completos, puesto que aporta cantidades adecuadas de macro y micronutrientes: aporta nutrientes plásticos ( en forma de aminoácidos esenciales) ; energéticos ( hidratos de carbono y grasas ) y reguladores ( vitaminas y minerales ).
( De Wikipedia y otras fuentes)
...
Estar en Valencia y no degustar la horchata de chufa es algo similar a estar en Galicia y no deleitarse con sus pescados y mariscos.
Aunque limitada su producción a una zona no demasiado extensa al norte de la ciudad de Valencia  (ya se han detallado anteriormente los términos municipales en que se cultiva) poco a poco ha ido extendiéndose su servicio y consumo, en la medida en que la limitación del cultivo lo permite.
Pero, pese a todo, desde tomar una horchata en Alboraya, que es, digamos, la capitalidad de esta deliciosa bebida, hasta degustarla en las diferentes zonas de la Comunidad Valenciana, en las que se vende en bares y en unos típicos carritos, es posible recrearse con este producto de la chufa.
Con los avances de higienización y pasteurización, hace tiempo que ya se vende en supermercados la horchata de chufa embotellada o en recipiente que, aunque inferior en gusto y calidad a la natural (que se recomienda se fabrique a diario, para evitar el perjuicio por oxidación), permite encontrarla en muchos puntos de España y transportarla a cualquier lugar del mundo.
Por todo ello, recomiendo que si se está o se viaja a Valencia, se visite la localidad de Alboraya, limítrofe con la capital, y allí. en cualquiera de las muchas horchaterías que existen, se goce tomando una horchata, en sus posibilidades de líquida o granizada, sumergiendo en el blanco líquido unos fartons. Vale la pena. 
Dalí en una horchatería
típica
Y si se tiene interés en el tema, es muy interesante visitar el museo de la horchata, que se halla instalado en una alquería del mismo término municipal, llamada del Machistre, en la partida Massamardá, contemplando en el trayecto hasta ella los campos plantados de chufas. 
Yo diría mas: Después de una buena paella y un paseo por las playas de Valencia, acercarse al anochecer a Alboraya y degustar una horchata de chufa puede ser el mejor complemento para desengrasar pasados placeres culinarios y devolver al cuerpo el bienestar de una digestión bien terminada. 
Pruébenlo y seguro que disfrutan.
"En la naturaleza nada hay supérfluo".- Averroes (1126-1198) Filósofo y médico hispanoárabe.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

jueves, 5 de mayo de 2011

Esta España nuestra: el valle de Pop, en la Comunidad Valenciana

El Valle de Pop es un valle de la Marina Alta, en el norte de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana, España). Históricamente está formado por Benichembla, Murla, Alcalalí y Parcent, aunque en 1991 se le unieron Jalón, Senija, Llíber, y Castell de Castells para formar la mancomunidad del mismo nombre. El nombre de este valle proviene de la montaña del Caballo Verde, también conocida como Montaña de Pop. El curso del río Jalón-Gorgos une geográficamente este valle con los típicos cultivos mediterráneos de secano y regadío, abierto entre las sierras del Peñasco y el Carrascal
Mancomunidad

El "porche", antiguo Ayuntamiento de Alcalalí
En 1991 se creó la Mancomunidad de los Pueblos del Valle de Pop, añadiéndose los últimos cuatro pueblos. Su objetivo era unir esfuerzos para ofrecer mejores servicios a los pueblos que lo integran.. Otro de los objetivos de la mancomunidad es el desarrollo económico, y la promoción del turismo rural, respetando siempre el medio ambiente. A pesar de ello, este valle ha sido, y todavía es, víctima de la presión urbanística durante los años 90. Cada cuatro años se elige un representante de los pueblos integrantes como presidente de la mancomunidad.
 
Alcalalí tiene una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar y una extensión de 14.390.000 m². El término se sitúa entre el Monte Seguili y el Carrascal. Dista de Alicante 79 km, 96 km de Valencia y 20 Km de la costa.
Iglesia parroquial de Alcalalí
Barrios y pedanías: Desde 1996 la pedanía de Losa de Camacho se transformó en Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM) pasando a gestionar una parte del Término Municipal.
Historia
El rey Jaime I de Aragón tomó Alcalalí a los árabes en 1245 y se lo donó a Doña Berenguela Alonso de Molina en 1268. En 1325 lo adquirió Hugo de Cardona. Hasta el año 1408 Pedro de Castellví fue señor de Alcalalí y Mosquera. En el año 1409 se le otorgó la independencia jurídica. En 1599 Eiximén Pérez Roiç de Lihori lo compró a Martín de Alagón. Quedó despoblado en 1609 debido a la expulsión de los moriscos y en 1610 se otorgó carta puebla a los nuevos vecinos, mayoritariamente de procedencia balear. En 1616 se creó la Baronía de Alcalalí, con ésta y el despoblado de Mosquera. El último barón fue José Roiç de Lihori. El título pasó a los barones de Llaurí.
En la segunda mitad del siglo XIX, Alcalalí absorbió al hasta entonces municipio independiente de la Losa de Camacho. 
Demografía: Contaba con una población de 1.418 habitantes en 2006. El incremento demográfico de los últimos años ha sido posible gracias a la llegada de residentes extranjeros: el 57,2% de los habitantes según el censo del 2006 es de origen foráneo, de los cuales el 70,7% es de nacionalidad británica .
Economía
Basada tradicionalmente en la agricultura, con predominio del cultivo de la vid y el almendro.
Monumentos y lugares de interés
Torre medieval de Alcalalí
Torre Medieval de Alcalalí. Declarada Bien de Interés Cultural.
Ermita de San Juan Mosquera. Edificio de interés arquitectónico.
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora
Fiestas
Fiestas Patronales. Se celebran en honor de San Juan del día 23 al 26 de junio.
San Miguel. Se celebran estas fiestas durante la última semana de agosto, con verbenas, concursos y toros en la calle.
... 
Jalón (en valenciano y oficialmente Xaló [ʃaˈlo]) es un municipio que pertenece, junto con los municipios de Alcalalí y Llíber, a la subcomarca de Aixa, al sur de la comarca del valle de Pop. Cuenta con 3.189 habitantes (INE 2008).
El mejor acceso es la desviación que, antes de llegar a Benisa por la N-332, cruza Jalón y llega a Parcent.
Cabe decir como curiosidad que el meridiano de Greenwich (longitud 0º0'0") cruza el núcleo urbano del pueblo. 
Relieve
A excepción de la llanura en que se asienta su casco urbano, el resto de su término municipal tiene un relieve accidentado, en el que destacan la Sierra de Bernia (1.128 m.), la del Ferrer (889 m.), El Castellet de la solana (608 m.) y el Peña de la Mica (506 m.). 
Clima
Su clima es benigno con inviernos suaves y veranos soportables por la proximidad del mar Mediterráneo. El mes más lluvioso suele ser el de octubre. Una período ideal para visitar Jalón  y todo el valle es el comprendido entre finales de febrero y principios de marzo, que es la época en que florecen los almendros tras los meses más duros del invierno. Todo el valle adquiere una tonalidad blanca cuya belleza es imposible describir con palabras. El almendro por su floración temprana es el árbol que anuncia la llegada de la primavera en el levante español. 
Historia
Iglesia parroquial de Jalón
Jalón da nombre a un valle que comprende también el municipio de Llíber. El territorio acogió diversas culturas prehistóricas que dejaron su huella en puntos como la Cueva de las Maravillas y las cumbres de la Solana. Destacan las Pinturas Rupestres levantinas del barranco del Manzano. Tampoco faltan vestigios de la época romana.
En su origen, Jalón era un conglomerado de antiguas alquerías árabes.
El dominio árabe duró más de quinientos años, desde el principio del siglo VIII. De esta época son el castillo de Aixa del que quedan restos en la cima de la Solana y el de la sierra de Bernia del que no quedan vestigios (más arriba del "fuerte" del siglo XVI). Cada castillo dominaba un término castral y la población se repartía en numerosas alquerías cuyos nombres han perdurado en la toponimia de las partidas rurales: Cau, Cuta, Murta, Benibrai, etc.). Hacia 1244 el rey Jaime I conquistó estas tierras y fueron incorporadas al reino cristiano de Valencia aunque continuaron poblándolas mudéjares hasta que fueron expulsados.
Tras la expulsión de los moriscos en el año 1609, uno de estos asentamientos –el llamado Ráfol de Jalón– fue repoblado por payeses procedentes de las islas de Mallorca e Ibiza. El mayor número de estos colonos provenía de la localidad mallorquina de Santa Margarita, y son los antepasados de los jalonenses de hoy. El núcleo primitivo o Ráfol, situado junto al río Jalón o Gorgos y caracterizado por sus calles estrechas y de trazado irregular, constituye la parte más antigua del actual Jalón. 
Demografía : Jalón contaba en el 2007 con una población de 3.002 habitantes que se concentran básicamente en su núcleo urbano y en las partidas del llano. Según INE 2007, el 43,5% de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente británicos.

Monumentos y lugares de interés

Viñedos por doquier
Ermita de Santo Domingo. Edificio de interés arquitectónico.
Iglesia de Santa María. Edificio de interés arquitectónico.
Molino de agua.
Bassa dels Arcs.
 
Fiestas
Día del Romero. El último sábado de abril, se celebra esta fiesta. La gente sube paseando hasta el paraje denominado El Fondo para recoger romero y comer los tradicionales bollos o empanadillas. Esa misma noche se celebra en la Plaza Mayor una verbena popular. A la mañana siguiente los vecinos acuden a la misa en honor a San Pedro Mártir o de Verona, y en ella se procede a la bendición de los ramilletes o costalets de romero, que tienen efectos protectores contra el granizo y antiguamente era costumbre que los agricultores esparcieran por sus campos sus hojitas para asegurarse que la cosecha no resultaría dañada por este fenómeno atmosférico.
La Virgen de Agosto o la Asunción (día 15). La víspera de la fiesta se entonan fervorosos cantos en honor a la Virgen frente a la puerta principal de la iglesia, y el día de su festividad se celebra una procesión por las calles de la villa.
Fiestas en honor a la Virgen Pobre. Esta fiesta se celebra el lunes después del tercer domingo de Octubre; duran una semana y hay procesiones, verbenas, paella gigante, castillos de fuegos artificiales, etc.
Fiestas Patronales. EL 4 de agosto se celebran en honor a Santo Domingo de Guzmán, con los clásicos "Toros en la plaza" (bous a la plaça), verbenas, desfiles de carrozas, concurso de paellas
... 


Llíber cuenta con 1.001 habitantes (INE 2007), de los cuales un 62,80% es de nacionalidad extranjera.
Geografía
El municipio de Llíber pertenece a la comarca de la Marina Alta y está situado en el Valle de Pop, donde el curso del río Jalón o Gorgos recibe el barranco del Cau. Formado sus aluviones en el llano de Llíber, compartido con el término de Jalón. El resto del término se encuentra accidentado por la Penya Roja al norte, la Lloma Llarga y el Tossal del Cau (726 metros de altitud) al sur. Se accede a esta localidad, por carretera, a través de la N-332 para entrar en Benisa a la CV-745. Limita con los términos municipales de Alcalalí, Benisa, Gata de Gorgos, Jalón, Pedreguer y Senija.
Historia
En la partida del Pozo de Gata, situada al norte del término municipal, se han encontrado los restos de un poblado ibérico. Los iberos solían construir sus asentamientos en lugares elevados con objeto de conseguir una mejor defensa contra sus enemigos. Por esta misma razón, también los amurallaban.
Las tierras de Llíber fueron conquistadas en 1256 por el rey Jaime I de Aragón. La dama Constanza de Sicilia disfrutó de las rentas de Llíber hasta noviembre de 1300, fecha en la que Jaime II se las cambió por las de Pego y Vall de Uxó. A principios del siglo XV, Llíber tenía como señor al caballero Pedro de Castellví. Desde el año 1413 hasta 1444 formó parte del señorío de los Martorell, alcurnia a la que pertenecía el célebre novelista, Joanot Martorell. El año 1444 el lugar de Llíber fue vendido judicialmente a instancias de los acreedores de Galceran Martorell. Los adquirentes fueron Gonzalo de Híjar, Comendador de Montalbán, y su esposa, Inés de Portugal. El día 12 de septiembre de aquel mismo año, este matrimonio vendió Llíber a su hijo Pedro. Más tarde perteneció al señorío del duque de Almodóvar. En 1609, tenía 25 casas de moriscos y era un anexo de Jalón del cual se independizó.
Llíber hasta 1707 perteneció a la gobernación de Játiva (del Júcar), desde entonces hasta 1833 formó parte de la gobernación (corregimiento) de Denia. Más de la mitad del término permanece sin cultivar, predominando en las áreas cultivadas la agricultura de secano, siendo los cereales, la vid, y los almendros los cultivos más destacados.
Demografía
Cuenta con una población de 1.001 habitantes (censo 2007). Es el 3er municipio de España con mayor porcentaje de residentes de nacionalidad extranjera, un 62,80%. Tiene censados 341 británicos y 111 alemanes.
Economía
Su economía es agrícola de secano:Siendo el principal cultivo la uva, de la que se extraen las pasas y un buen moscatel, junto con la almendra. En el poco regadío que existe hay naranjos.
Monumentos y lugares de interés
Iglesia de San Cosme y San Damián. Edificio de interés arquitectónico.
Fiestas
En honor de San Roque en la segunda quincena del mes de agosto.
…..

Benichembla (en valenciano y oficialmente, Benigembla) está situado en la comarca de la Marina Alta y en el Valle de Pop. Cuenta con 589 habitantes (INE 2009).
Geografía
El pueblo está a 314 msnm. Se encuentra a 23 km de Denia, a 50 km de Benidorm, y a 88 km de Alicante.
Las principales alturas destacables de este municipio son El Cavall Verd (793 m), La Peña del Altar (999 m), La Solana (793 m) y el Mirabó (691 m). El Morro de Serra con 1.001 m representa la máxima altitud del término municipal de Benichembla. En la montaña del Cavall Verd se encuentra una colonia de Caralluma munbyana var. hispánica, una especie amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta planta es endémica del sureste peninsular, y hoy en día sólo hay tres colonias más en la Comunidad Valenciana, las de Miñena, Sierra Cortina y Pinoso.
El río Gorgos atraviesa el término del pueblo en dirección oeste-este. Nace en las proximidades de Facheca, donde recoge las lluvias de las Sierras de Serrella y Alfaro, y ha sido declarado recientemente como lugar de interés comunitario por parte de la Unión Europea, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana. Este río desemboca finalmente en el puerto de Jávea.
Historia
Diversas investigaciones realizadas en las pinturas rupestres del Pla de Petracos (antiguo poblado morisco a 7,5 km en dirección al Valle de Ebo) demuestran que la zona fue poblada desde la prehistoria.
Las pinturas rupestres del Pla de Petracos son representativas del arte levantino y macroesquemático, y fueron declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Tienen más de 8.000 años de antigüedad.
El pueblo, como muchos pueblos del Valle de Pop, es de origen árabe. Hasta el año 1544 fue señorío de la familia de Pere Andrés. En 1609 al conocerse la noticia del decreto de expulsión, los moriscos de esta población junto a otros 10.000 de la zona se concentraron en la cumbre de la montaña del Cavall Verd, o de El Pop para protegerse de los ataques de los cristianos.
Después del decreto de la expulsión de los moriscos del año 1609, el pueblo se repobló mayoritariamente de mallorquines y catalanes occidentales. El pueblo aún conserva muchas tradiciones, y costumbres de sus repobladores, que son celebradas todos los años. En la cumbre del "Cavall Verd" o montaña "El Pop" aún quedan restos del antiguo castillo islámico denominado el castillo de Pop. El castillo de Pop fue poseído por Al-azraq, y después por Pere d'Altafulla. Desde el año 1329 fue poseído por Vidal de Vilanova y sus sucesores. El pueblo aún conserva muchas tradiciones, y costumbres de sus repobladores, que son celebradas todos los años. En la cumbre del "Cavall Verd" o montaña "El Pop" aún quedan restos del antiguo castillo islámico denominado el castillo de Pop. El castillo de Pop fue poseído por Al-azraq, y después por Pere d'Altafulla. Desde el año 1329 fue de Vidal de Vilanova y sus sucesores. La fortaleza se extendía entre dos cimas, alzándose sobre la más elevada el cuerpo principal del castillo. Durante el último período musulmán perteneció Al-Azraq, el cual se lo entregó a Jaime I mediante el pacto de Jovada. Más tarde, Pedro el Grande ordenó su destrucción y, hoy quedan muy pocos vestigios. El castillo de Pop le da el nombre a este valle situado en la Marina Alta.
Demografía
Según el padrón municipal del 2009 (INE 2009), la población del pueblo ascendía a 589 habitantes.
En 1615 el pueblo tenía tan sólo 99 habitantes, y en 1715 llega a 360 habitantes. La población experimentó un crecimiento espectacular hasta 1860. En este año la población llega a 848 habitantes. Desde el año 1900 al 1964, la población disminuye en un 34%, debido principalmente a una corriente migratoria hacia los EE. UU., Francia, Alemania y a Argelia. La mayoría de la población es valencianoparlante.
De los 571 habitantes censados en el 2008, el 42% de la población es extranjera, principalmente británicos.
Economía
La mayoría de los benigemblers se dedican a la agricultura y al área de servicios. El sector de la construcción ha experimentado un auge muy importante durante los últimos años como consecuencia de la expansión del turismo residencial. En el sector agrícola, los cultivos más abundantes son los olivos, almendros, vid, y cítricos, y al igual que en el resto de poblaciones de la Marina Alta ha quedado relegado a un segundo plano económico por el sector servicios.

Calle en la que se juegan las partidas de pelota valenciana
Económicamente el turismo rural se encuentra en plena expansión. Como consecuencia, en el pueblo hay 2 restaurantes, dos casas rurales, una zona recreativa, y una zona de acampada o camping. El Camping se encuentra a 1 km de Benichembla, en la partida de Las Palmeras, y en la carretera que conduce a Castell de Castells. El camping está dotado de: parking, aseos con duchas, quiosco-bar, piscina, polideportivo, frontón, etc. Una ruta muy interesante para practicar el senderismo es la Ruta del Mirabó, dónde se pueden encontrar varios manantiales de agua natural que existen en el término municipal.
Monumentos y lugares de interés
Iglesia Parroquial de Sant Josep. De finales del siglo XVIII y principios del XIX. De estilo neoclásico, aunque el campanario es barroco. En 1994 La Iglesia fue restaurada y decorada.
El Sindicat. Edificio del año 1925, diseño del maestro de obras Adelí Moll. Es de estilo neoclásico con elementos del rococó y del barroquismo francés. Esta influencia puede ser debida a la emigración de principios y mediados del siglo XX hacia Argel (Argelia).
En octubre del año 2006 se rodó parte de los exteriores de la película "Su Majestad el Minor" en los olivos de Benichembla, una superproducción europea del director francés Jean-Jacques Annaud.
Símbolos
En diciembre del año 1999 se aprobó por la Generalidad Valenciana la denominación tradicional, histórica y exclusivamente en valenciano del pueblo como Benigembla. Anteriormente la denominación oficial que se utilizaba, era la de Benichembla, esta denominación era una transliteración fonética que se utilizó desde el siglo XVIII (a raíz de los decretos de Nueva Planta) hasta la llegada de la democracia y las comunidades autónomas. Durante el breve periodo de la II República se recuperó la denominación de Benigembla. Hoy en día se utiliza exclusivamente la denominación valenciana como oficial.
El escudo del pueblo se aprobó el día 30 de enero de 1989, y en la sesión del 30 de marzo de 1999 se aprobó la modificación del escudo, adaptándose al timbre la corona real abierta en vez de la corona real cerrada, que constaba en el expendiente original del 1989. Entre los elementos del escudo están la señera cuatribarrada, que identifica a los benigemblers como valencianos. También destaca el muro de oro, mazonado de sable, que representa los muros de contención que protege al pueblo de las crecidas del río Jalón-Gorgos, pero también simboliza el antiguo castillo de origen islámico, el Castillo de Pop.
Fiestas patronales. Las fiestas del pueblo se celebran en honor de San José, San Agustín, San Francisco Javier y la Asunción de la Virgen entre los días 12 y 17 de agosto. También se celebra los días de San Honorato y San Antonio a mediados de enero, concretamente el 16 y 17 de enero.
…..
Murla es un municipio que cuenta con 601 habitantes (INE 2008).
Está situado en el sector oriental de la sierra de La Solana. El territorio es montañoso con alturas notables como el Seguili, el Castellet y las estribaciones del Penyal de Laguar. El barranco más destacable es el de Cotes así como la cuenca del río Jalón.
Se encuentra situada a 15 km de Denia en la carretera que lleva desde Castell de Castells hasta Parcent. A 87 km. de Alicante y a 48 km. de Benidorm.
Se accede a esta localidad, desde Alicante, por la carretera N-332 para tomar en Benisa por la CV-750.
Historia
En 1244, con la firma del “pacto de la Jovada”, Al-Azraq entregaba al infante Alfonso, entre otras posesiones, el castillo de Pop y su adjunta alquería de Murla, que más tarde recuperaría al sublevarse contra el monarca cristiano. Liberados en 1257, fueron cedidos a Carroz, señor de Rebollet, junto con los castillos de Alaguar y Aixa o Jalón, para su tenencia y custodia. En 1262 se creó el municipio de Murla y su primer señor fue el infante Don Pedro, con lo cual el lugar continuó perteneciendo al Patrimonio Real.
El 4 de febrero de 1272, Jaime I de Aragón concedía la alquería de Murla a Bernat de Molins “...quedando salvo para Carroz el violario que tiene en dicha alquería”. El 18 de octubre de 1279, Pedro III otorgaba permiso a Bernat de Molins para poblar esta alquería con 30 familias musulmanas. Tras Bernat de Molins, Murla pasaría mediante venta a Berenguer de Mercer. En 1296 Jaime II donó el castillo de Pop a su privado Ramón de Vilanova, de quien pasó a su hijo Vidal de Vilanova, uno de cuyos descendientes, del mismo nombre, adquirió la alquería de Murla a la familia Mercer. Tras haber pertenecido por un tiempo al conde de Cardona, en tiempos de Pedro IV quedó nuevamente incorporada al patrimonio real. En 1323 Murla pasaba a manos de Pedro de Ribagorza. A lo largo de su historia, Murla fue objeto de numerosos procesos de compra-venta, en los que, además de los Vilanova –que permanecieron ligados a la villa durante más de un siglo–, participaron los Martorell y los Castellví. En la segunda mitad del siglo XV (1460), Juan II vendía Murla al conde de Oliva, Francisco Gilabert de Centelles. Con posterioridad pasó a pertenecer al conde de Gandía, a los condes-duques de Benavente y a los duques de Osuna. Murla fue una población mixta de cristianos viejos y moriscos, en la que predominaron los primeros.
Hasta la expulsión de los moriscos (1609) mantenía una población mixta que se repartía casi por mitades (75 fuegos cristianos por 66 moriscos). Tras el decreto de expulsión, los moriscos se unieron a la revuelta del Valle de Alauar y serían duramente represaliados.
Demografía: Cuenta con una población de 562 habitantes (censo 2006).
Economía: Su economía se basa principalmente en la agricultura. En la actualidad almendros y naranjos son la base de los cultivos al desaparecer prácticamente la uva variedad moscatel, en tiempos mayoritaria.
Cultura y deporte: Destaca por ser la cuna de la Pilota Valenciana y cuenta con una decena de equipos dedicados a este deporte autóctono de la Comunidad Valenciana.
Monumentos y lugares de interés: Iglesia-Fortaleza y cimientos romanos. Edificio de interés arquitectónico.
Fiestas patronales. La fiesta mayor Se celebran en honor a la Divina Aurora, Salvador y Virgen de los Desamparados durante la primera semana del mes de agosto.
En enero se celebra la romería a la ermita de San Sebastián.

Parcent es un municipio que cuenta con 1.061 habitantes (INE 2007).

Parcent extiende su territorio en una corta depresión de margas triásicas recubiertas en parte por el cuaternario y cerrada por los relieves prebéticos cretácicos de la sierra de las Coves, de la del Carrascar de Parcent, que limita en arco por el oeste, y de la sierra del Ferrer, que conecta por el Coll de Rates o Raptes en medio del llano se levanta el tossal de San Isidro. Corre por el valle el río Jalón que hace de límite con Murla por el noroeste.
El río Jalón o Gorgos atraviesa su término municipal en dirección oeste-este.
Se accede a esta localidad desde Alicante, por carretera, a través de la N-332 tomando en Benisa la CV-750.
Historia
El topónimo Parcent parecer ser de origen latino. Existen dos teorías respecto del nombre propio del que se supone deriva:
  • De Persius. Esta teoría es defendida por Meyer-Lübke, que cree que los mozárabes le añadieron el sufijo -en (derivado del -anu latino).
    • De Percennius. Esta procedencia es mantenida por Menéndez Pidal.
    Parcent fue ocupado por las tropas de Jaime I hacia el año 1256. Tras la primera rebelión de Al-Azraq, el rey expide documento datado el 17 de febrero de 1259, por el que se ordena al baile real Eximino de Foces que haga donación de casas y tierras de la alquería de Parcent a Pedro Cortes y otros pobladores. Una nueva revuelta morisca tuvo lugar durante los primeros años del siglo XVI, cuando se les obligó a bautizarse. La rebelión fue sofocada y en 1534 los moriscos de Parcent huyeron llevando prisionero a Pere Andreu de Roda, señor del lugar.
    Se desconoce el momento en que fue creada la baronía de Parcent, pero en el siglo XVI ya pertenecía a Pere Andreu de Roda quien, como decimos fue hecho preso y murió en cautiverio, al parecer sin descendencia, por lo que es de suponer que sus posesiones revertirían en la corona. En los primeros años del siglo XVII nos encontramos la baronía de Parcent, con sus anexos de Benichembla y Vernissa (hoy despoblada), entre las posesiones del Monasterio Cartujano de Nuestra Señora de las Fuentes.
    Los valles de Pop y de Laguart, fueron testigo de una tercera rebelión morisca y sirvieron de cuartel general para la concentración de las tropas reales que acudieron a asediar el castillo Pop en el que se habían refugiado y hecho fuertes más de 19.000 moriscos que, dirigidos por Minilli, molinero de Guadalest, no aceptaron el decreto de expulsión firmado por Felipe III y su valido el duque de Lerma. Después de un asedio de dos meses y tras la muerte de más de 4.000 personas, los moriscos capitularon el mes de noviembre de 1609. En aquella época la baronía contaba con 52 casas de moriscos que quedaron completamente deshabitadas, por lo que ese mismo año se concedía permiso a Nuestra Señora de las Fuentes para poblar los lugares de Vernissa, Parcent y Benichembla, en la baronía de Parcent. Francisco de Almenar, prior de la Cartuja, como señor de la baronía, otorgaba carta puebla el 12 de agosto de 1612, a favor de 52 pobladores cristianos, para habitar los lugares de Parcent, Benichembla y Vernissa, a fuero de Valencia. Un recuento efectuado en 1646 arrojó la cifra de 29 casas habitadas en la población (unas 120 personas).
    El 28 de mayo de 1635, el Monasterio vendió la baronía a don Constantino de Cernesio Odescalchi. En 1676, el rey Felipe IV elevó la baronía a la dignidad de condado a favor de ese mismo señor. Una descendiente del anterior, doña Josefa de Cernesio y Bazan de Benavides, caso con don Joaquín de la Cerda y Téllez Girón, de la casa de Medinaceli. Los De la Cerda han venido ostentando la titularidad del señorío hasta nuestros días. En 1914, el rey Alfonso XIII elevó a la dignidad de duque al noveno conde de Parcent, don Fernando de la Cerda y Carvajal. 
    Demografía
    Cuenta con una población de 1.081 habitantes (censo 2009). Un 35,10% de su censo es de nacionalidad extranjera, en su inmensa mayoría procedente de otros países de la Unión Europea.

    Siempre me ha llamado la atención el hecho de que los extranjeros que deciden establecer su residencia en la Comunidad Valenciana, especialmente quienes han alcanzado la edad de jubilación, saben elegir muy bien el emplazamiento de los lugares en los que establecer las residencias en las que pretenden gozar del ocaso de sus vidas.
    En la costa mediterránea, y más concretamente en la Comunidad Valenciana, el valle de Pop es una de esas zonas en las que se puede oir hablar más inglés o alemán que español, aunque todavía se habla mucho el valenciano.
    Pues bien, en ese valle los pueblos que se han descrito han sabido dar maravillosa acogida a los extranjeros que quieren establecerse en su tercera edad, como a bastantes oriundos de la zona que conservan las casas familiares o solariegas para gozar del descanso durante los fines de semana y las vacaciones.
    Si se tiene en cuenta que el valle está rodeado de montañas de  cierta altura; que todavía quedan –pese a los incendios forestales—masas boscosas que oxigenan el ambiente; que pese a la situación en el interior se puede gozar de las excelencias del clima mediterráneo, ya que el mar está a pocos kilómetros; y que, en fin, se han organizado las infraestructuras y servicios adecuados, puede comprenderse mejor todavía el atractivo turístico de este valle.
    El viajero o excursionista nacional, si proviene de Valencia, solamente ha de recorrer unos 100 kms.; algo menos si desde Alicante; y si se halla en la costa, a poco más de 20 kms. de Denia, o de Xabia, o de Moraira, o de Calpe, encuentra este valle,
    Las gentes del valle han sabido mantener sus costumbres y tradiciones y resulta muy grato asistir a sus fiestas, generalmente con amplia participación popular e invitación a los foráneos.
    Y además, el cultivo de la vid (en otros tiempos aprovechada para la confección de la pasa, hoy casi desaparecida) propicia la fácil obtención de buen vino, especialmente en la bodega radicada en Xaló,
    Capítulo interesante es el de los embutidos tradicionales, especialmente apreciado, como la sobrasada “de la Marina”, o el “garró” y las morcillas de cebolla, sin olvidar los dulces y pastas, como el bizcocho “coca de llanda”, o los sequillos, y hasta los panquemados.
    Aunque hoy la globalización ha borrado las fronteras de la producción agrícola, la cosecha de almendra es muy notable y es demandada especialmente para la fabricación del turrón; y las naranjas y mandarinas de la zona ofrecen dulces y sabrosas calidades.
    Periódicos en inglés...
    En fin, visitar el valle de Pop es una agradable experiencia, que además permite disfrutar de las casas rurales de la zona y de los muchos y buenos restaurantes –aunque algo carillos— que abundan en cada localidad.
    Y si se busca vistas panorámicas, en cualquiera de las poblaciones integrantes del valle, pero especialmente en los términos de Xaló, Alcalalí y Parcent, puede llegarse a la sorpresa de divisar todo el valle desde lo alto del Coll de Rates (en la carretera de Parcent a Tárbena) o desde lo alto de la sierra de Bernia, que separa el valle de la zona costera de Altea.
    El valle de Pop es, pues, una de las muchas zonas de esta España nuestra que recomiendo visitar y conocer.
    SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA