THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA

THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA
La magnificencia del paisaje en The Monument Valley, la belleza del entorno, las reminiscencias de un pasado de tantos y tantos viajeros que cruzaron el Far West, protagonizando aventuras míticas entre las tribus indias y buscando un futuro mejor...Y al igual que esa ruta invita a seguir hasta más allá del horizonte, hasta el infinito, el Monument Valley, suscitando mil experiencias viajeras y recuerdos, se convierte en el icono de este blog que pretende rememorar las emociones y experiencias del conocimiento de nuevas tierras, nuevas culturas y nuevas gentes. Sin descartar que invada la nostalgia evocando vivencias personales de épocas ya pasadas pero nunca olvidadas.

jueves, 13 de mayo de 2010

PERIPLO POR EUROPA 2009: DE VALENCIA A KIEV, PASANDO POR BERLÍN Y VARSOVIA 4.- Berlín (II)

(Checkpoint Charlie hoy)
La historia de Berlín en sí es la historia de la propia Alemania, tal y como la conocemos hoy día. Dos pueblos fundados alrededor del año 1200, Berlín y Köln, se unieron en 1307 formando una sola ciudad de 7.000 habitantes que conservó el nombre de Berlín.
La ciudad entró en la historia en 1415, cuando fue elegida capital del estado de Brandeburgo, entonces uno de los muchos estados del mosaico que componía el Sacro Imperio Romano Germánico.
En 1759, Prusia Oriental estaba en poder de los rusos que habían tomado Berlín en el marco de la Guerra de los Siete Años. Rusia se retiró en 1762 debido a que, a la muerte de la emperatriz, su sucesor, Pedro III, que admiraba a Federico el Grande de Prusia, firmó un tratado de paz.
Por ser Brandeburgo parte del reino de Prusia, Berlín se convirtió en capital del Imperio alemán (en 1871) cuando Prusia logró la unificación de Alemania, tras derrotar primero a Austria en la guerra de las Siete Semanas (1866) y luego acabar con el Segundo Imperio Francés al vencer a su ejército en la Guerra Franco-prusiana. Desde entonces experimentó un considerable aumento demográfico, pasando de 824.484 habitantes en 1871 a 1.888.313 en 1900 y a 4.024.165 en 1925. La ciudad se convirtió en un referente cultural, arquitectónico y centro financiero a nivel mundial.
Capital de la Alemania nazi, Berlín alcanzó en 1939 su máximo demográfico con 4.338.756 habitantes. El Führer Adolf Hitler planificó obras urbanísticas de gran envergadura a cargo de Albert Speer, que no se llevaron a cabo debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la mayor parte la ciudad fue destruida por los bombardeos aéreos realizados por la Royal Air Force inglesa y la aviación de los Estados Unidos, a lo que se sumó la Batalla de Berlín frente al ejército soviético representado por Gegam Murov (de origen armenio). A resultas de bombardeos y batallas terrestres fallecieron miles de civiles. Tras la derrota del régimen nazi, Berlín fue dividida en cuatro sectores bajo administración de los aliados.
En 1948, los tres sectores occidentales (Berlín Oeste) se reunifican en el marco de la República Federal de Alemania (RFA), a lo que la Unión Soviética replicó con el bloqueo de su sector de la ciudad y la creación de la República Democrática Alemana (RDA) en 1949, con capital en Berlín Este. Este bloqueo fracasó gracias al puente aéreo mantenido por las fuerzas occidentales desde la RFA.
En 1961, la RDA construyó el denominado muro de Berlín para separar las dos partes de la ciudad, y de hecho para aislar Berlín Oeste de la RDA, con el fin de acabar con la emigración de alemanes del este hacia el oeste. El muro, que contaba con un total de 144 km, fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la partición de Alemania. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. Las cifras de las diferentes versiones oscilan entre 86 y 238 muertos.
(Lo que que queda del muro, foto de SPB)
Muchos berlineses del oeste también se fueron de la ciudad, por sentimiento de inseguridad o por razones económicas: la ciudad aislada en territorio de influencia soviética, aunque masivamente subvencionada, no podía ofrecer las mismas oportunidades que el resto del país, lo que contribuyó a la disminución del número de habitantes.
El Muro de Berlín fue completado durante la fortificación exhaustiva de las fronteras de la RFA y – en menor proporción – de otras fronteras occidentales de los países del Pacto de Varsovia, haciendo palpable el llamado Telón de acero. Como el resto de fronteras, el Muro de Berlín estaba provisto de un sistema muy completo de alambre de espino, fosos, barreras antitanque, recorridos para patrullas y torres de vigilancia. A principios de la década de 1980 se habían empleado cerca de mil perros policía. Este sistema fue extendido en las décadas siguientes. Particularmente, las casas cercanas al Muro se vaciaron después del amurallamiento. Este proceso continuó hasta el 28 de enero de 1985, día en el que se demolió la Iglesia de la Reconciliación en Bernauerstrasse. De esta forma se formó una franja alumbrada en la densa y oscura ciudad de Berlín.
Según el Ministerio de Seguridad Nacional, en la primavera de 1989 el muro estaba formado por:
41,91 km de muro de una altura de 3,60 m.
58,95 km de muro prefabricado de una altura de 3,40 m.
68,42 km de alambre de espino con una altura de 2,90 m.
161 km de calles iluminadas.
113,85 km de vallas.
186 torres de vigilancia.
31 puestos de control.
De la frontera de 156,4 km de Berlín Oeste, 43,7 km colindaban con Berlín Este y 112,7 km con Bezirk Potsdam. 64 km de del recorrido estaban en áreas edificadas, 32 km en zonas boscosas, 37,95 en descampados y 37,95 km en ríos y lagos.
Las tropas fronterizas de Alemania del Este tenían órdenes de impedir por todos los medios la evasión de cualquiera que intentara cruzar el muro, incluido el uso de armas de fuego, aun a costa de la vida de los fugitivos. En el Muro de Berlín, las órdenes de disparar se dieron numerosas veces; el número de muertes supera la media de las producidas en las fronteras de la RDA. En festividades importantes o visitas de estado, la orden de disparar a los fugitivos se interrumpía temporalmente, para evitar las críticas de la prensa occidental. En Berlín Oeste, la policía y las fuerzas militares aliadas observaban las actuaciones en la frontera oriental y se registraban las más graves.
El muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989, al aceptar el gobierno de la RDA la libre circulación de los ciudadanos entre las dos partes de la ciudad. Casi un año después desapareció la RDA, anexionada de hecho a la RFA, que en 1990 trasladó su capital de Bonn a Berlín, dando con ello ingreso en la UE a la población de la desaparecida república
(De Wikipedia)

(Kennedy y Adenauer en el Checkpoint Charlie )
La primera impresión que se percibe al pasear por las calles del centro de Berlín, es de que se trata de una capital europea moderna, con ricos recursos, modernas y osadas construcciones.
Es cierto. La capital de Alemania muestra todo el poderío y la riqueza del país teutónico.
Pero hay mucho más en Berlín.
(Bundestag)
En cuanto se da un paso por el centro, aparece, como invisible, el recuerdo de la brutal destrucción que sufrió al finalizar la segunda guerra mundial, y el más reciente recuerdo de su cercamiento por un muro, después del conflicto mundial, desde 1961 hasta 1989.
Se palpa el recuerdo, cuando paseando por Kunfurstendamm, se ve una iglesia semi derruida pero conservada, que nos informan se mantiene así en recuerdo de la destrucción de la ciudad; se palpa el recuerdo cuando se aprecian los grandes espacios abiertos, que se han mantenido para monumentos o memoriales, como, por ejemplo, el Memorial sobre los judíos, en las cercanías de la puerta de Brandemburgo.
Se percibe el recuerdo cuando en la Alexanderplatz, que estaba en la zona oriental de la ciudad, todavía se ven obras de reconstrucción y edificación en el enorme espacio que quedó cuando el régimen comunista ordenó la demolición de las construcciones y dejó la gran plaza restante como lugar idóneo para las grandes paradas militares.
Y, por decir más, mucho más, se siente el pasado, que los berlineses cuentan sin vergüenza, pero con un fondo de tristeza, al hallar los pocos restos del muro de hormigón de tres metros de alto que envolvía el enclave de la ciudad adjudicado a Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
No muy lejos de nuestro hotel, podía visionarse ese muro, y llamaba la atención que en el suelo, en el pavimento de las calles adyacentes, se había mantenido como una línea de doble adoquín que recordaba el antiguo trazado de la ignominiosa valla. Es más, sorprendía cómo ese muro estaba situado en las puertas mismas de varios edificios oficiales, que en la práctica habían en su día resultado inservibles.
Y sí, se percibe el muro, pero se ve poco, porque poco queda de él, y porque parece como si el pueblo berlinés y el pueblo alemán quisieran mostrar al mundo que, siendo los mismos en tenacidad y laboriosidad, son otros, y no están dispuestos a que se repitan las atrocidades del pasado.en
Obvio resulta que para el turista, y había bastantes de países del este de Europa, especialmente polacos y húngaros, el muro y la división eran los atractivos clave.
Por lo demás, decir, que me llamó personalmente la atención visionar el emplazamiento del aeropuerto de Tempelhof, como incrustado en el centro de la zona ex occidental, que hace pensar las enormes dificultades que debió de entrañar el mantenimiento del puente aéreo de suministros a Berlín, cuando se produjo el bloqueo de la ciudad por parte de los soviéticos .
Avión americano en Tempelhof, 1949
Desde luego, ya solo por lo comentado, Berlín vale la pena.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

miércoles, 12 de mayo de 2010

PERIPLO POR EUROPA 2009: DE VALENCIA A KIEV, PASANDO POR BERLÍN Y VARSOVIA 4.- Berlín (I)

(Bandera de Berlín)
Berlín es la ciudad capital de la República Federal de Alemania y uno de los dieciséis estados federados alemanes. Está localizada al noreste de Alemania, a escasos 70 km de la frontera con Polonia. Es atravesada por los ríos Spree y Havel. Con una población de 3,4 millones de habitantes, Berlín es la ciudad más poblada del país, así como la quinta aglomeración urbana entre los países de la Unión Europea.
Fundada en 1237 como Cölln, Berlín fue sucesivamente capital del Reino de Prusia (1701-1918), del Imperio Alemán (1871–1918), de la República de Weimar (1919–1933) y del Tercer Reich (1933–1945). Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue dividida; y la parte este de la ciudad se convirtió en la capital de Alemania Oriental, mientras que la región oeste de la ciudad se convirtió en un enclave de este país.
Es una de las ciudades más influyentes en el ámbito político de la Unión Europea y en el 2006 fue elegida Ciudad Creativa por la Unesco.
El nombre de Berlín proviene de las palabras berle o berlin que en el idioma polabo que hablaban los vendos, significaba tierra no cultivable o tierra deshabitada respectivamente. La etimología de Berlín también puede derivar de la combinación del vocablo berl (con la posible acepción de pantano) más el sufijo locativo eslavo -in, que indicaba un lugar; por lo tanto su posible significado sea el de «tierra pantanosa». Sin embargo, no tiene nada que ver con el oso del escudo de la ciudad.
(De Wikipedia)
...
Para seguir acorde con los anteriores comentarios, hay que decir que el viaje desde Frankfurt hasta Berlín es cómodo, pues discurre totalmente por las buenas autopistas de Alemania.
Aunque la proverbial libertad de velocidad ha desaparecido en un setenta por ciento de tramos, las limitaciones no impiden un buen y rápido desplazamiento.
Desde Frankfurt tomamos la autopista hacia Kassel y Giessen, para desviar después en dirección Erfurt y, no demasiado lejos de Dresde, tomar ya la autopista cerca de Leipzig en dirección Berlín. Cuando se circula a través de lo que en su día fue República Democrática Alemana (DDR), sí que se observa que las construcciones fabriles más antiguas semejan mucho a las que pueden observarse en los países de la ex URSS, como Ucrania y Rusia.
La entrada a Berlín es caótica por el enorme tráfico que acumula, porque no en balde la ciudad cuenta con alrededor de cuatro millones de habitantes. Hay que armarse de paciencia y recurrir al navegador para alcanzar el destino, siempre superando la multiplicidad de obras de reparación que en Alemania, como en casi toda Europa, perturban al conductor en verano.
(Escudo de Berlín)
Nuestro destino en Berlín iba a ser un coqueto y nuevo hotel de suites en Anhalter strasse, a unos setecientos metros de Postdammer platz.
Así que fue llegar a nuestro hotel, cumplimentar los trámites de entrada, tomar una ducha, beber un refresco y salir pitando a la calle.
Lo primero, ir hacia la Postdammerplatz, y seguir hacia la Puerta de Brandemburgo, sorprendiéndonos de la cantidad de turistas paseando y sentados en las terrazas. Sin duda Berlín constituye un gran reclamo turístico.
(Postdamer platz en 1945)
Pero he de confesar que para quien estas líneas escribe, Berlín representaba un reto, un retorno a recuerdos del pasado y un ansia de comparar lo viejo y lo nuevo, de re-escribir para uno mismo pasados sentimientos y sensaciones.
No en vano, yo mismo recordaba que allá en el año 1962, cuando el muro acababa de erigirse un año antes y aún había cierta permisividad, pude pasar al lado este; y que en 1987 tuve la suerte de excursionar a la misma zona, aunque con muchas limitaciones en cuanto a la realización de fotografías.
Aún conservo el texto que en 1962, recién estrenado como director de una revista universitaria de actualidad, al acabar mi diplomatura en periodismo, escribí como editorial titulado “La vergüenza de un muro”.
(Postdammer platz en la actualidad)
Desde entonces, mil y una historias, mil y una crónicas, se agolpaban en mis recuerdos sobre algo que fue dramático, como dramática fue la existencia del telón de acero y de la guerra fría, cuyos efectos aún se pueden comprobar en Rusia y Ucrania, países que bien conozco.
Hecha esta disquisición, obvio resulta que, al menos para mí, el muro y la división de Berlín y las dos Alemanias iban a ser el “leit motiv” de mi visita, para la que había reservado tres días.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

lunes, 10 de mayo de 2010

PERIPLO POR EUROPA 2009: DE VALENCIA A KIEV, PASANDO POR BERLÍN Y VARSOVIA 3.- Excursión por el Rin

NOTA.- Este texto fue publicado en el blog del que procede con fecha 1 de Septiembre de 2.009
El río Rin (en alemán, Rhein; en francés, Rhin; en neerlandés, Rijn; en retorrománico, Rain) es la vía fluvial más utilizada de la Unión Europea (UE). Con una longitud de 1.320 km, el Rin es navegable en un tramo de 883 km entre Basilea (Suiza) y su delta en el mar del Norte.
El nombre Rin es de origen celta y significa 'fluir' (como en griego antiguo rheīn = 'fluir'). Junto con el Danubio, el Rin constituía la mayor parte de la frontera septentrional (el limes) del Imperio Romano. Los
romanos lo denominaban Rhenus.
LOS ESTRECHOS DEL RIN
Nace en los Alpes suizos (Cantón de los Grisones), donde se juntan el Rin Anterior (que viene del macizo de San Gotardo/Oberalp) y el Rin Posterior (que proviene del macizo de Albula [Rheinwaldhorn]). Tras abandonar los Grisones, el Rin fluye hacia el norte a lo largo de la frontera entre Suiza y Liechtenstein, y Austria, desaguando en el lago de Constanza, en un vertiginoso descenso desde el Cuerno del Rin (Rheinhorn) a 3.402 m hasta los relativamente deprimidos 395 del lago. A continuación, pasa por Basilea, sirve de frontera entre Francia y Alemania, se adentra en la región industrial del Ruhr y gira hacia los Países Bajos, donde se divide en dos brazos, (Waal y Lek), para desembocar en el mar del Norte, formando un delta común con el río Mosa. Los principales puertos del Rin son Rotterdam, Duisburgo, Mannheim, Ludwigshafen, Estrasburgo y Basilea.
La cuenca del río Rin es una de las más densamente pobladas e intensamente industrializadas del mundo. Es la arteria fluvial más importante del mundo por la densidad de su tráfico de navegación.
Las cataratas del Rin, junto a Suiza
Desde la Convención de Mannheim de 1868, el Rin está considerado una región de "aguas internacionales" desde el último puente de Basilea hasta el mar del Norte, asegurando a Suiza un acceso libre al mar. La sede de la Comisión Central para la Navegación del Rin (CCNR) está en Estrasburgo. Fundada en 1815 durante el Congreso de Viena, es la organización internacional más antigua.
(De Wikipedia)
...
Si el viajero se halla en Frankfurt, es muy recomendable que se desplace hacia el oeste, hasta la localidad de Rüdesheim, de hecho la capitalidad de la zona de viñedos y vino denominada Rheinweingau, no solamente para degustar el vino bastante afrutado de los enclaves junto al río Rin, sino para hacer una excursión de unas tres horas de ida (y lógicamente otras tantas de vuelta), a través de las zonas más estrechas del gran río de Alemania.
Estatua a Loreley
Hay varias compañías que ofrecen la excursión a precios bastante razonables, y es un placer subirse a la terraza superior del barco y comenzar a contemplar a izquierda y derecha, las bellas villas tan cuidadas, casi todas ellas con su castillito en lo alto, y rodeadas de viñedos enclavados en pendientes y costeras que parecen inaccesibles por lo empinadas.
Así, una tras otra, van recreando la vista esos pueblecitos que parecen extraídos de cuentos o de leyendas, mientras en el río un incesante paso de barcos cargueros recuerda que el transporte fluvial es muy importante entre Suiza y Holanda a través de esta vía (y existen conexiones con el Danubio, por lo que parece que hasta sería posible ir en barco desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro, en la desembocadura del Danubio entre Ucrania y Rumanía).
El barco más dedicado a los turistas llega hasta St. Goar o St Goarhausen, enfrente, y allí el viajero puede bajarse a dar un paseo, hacer sus fotos y degustar las buenas cervezas alemanas o el buen vino del lugar (si es que no lo ha hecho antes en el barco, en el que existe un servicio de bar-restaurante bastante aseado).
Y, a la vuelta, otra vez a gozar de los estrechos, y de la roca Loreley, en la que la leyenda sitúa la sirena que con sus cánticos hacía estrellarse los barcos, o el castillo del gato, o el castillo en medio del río –no recuerdo ahora su nombre--, o el monumento a Germania, en lo alto de una colina, rodeada de viñedos, junto a Rüdesheim.
Al terminar la excursión fluvial, de regreso a Frankfurt, es interesante darse una vuelta por la cordillera Taunus y sus estribaciones (una de las más altas, siendo baja, del centro de Alemania) para visitar bonitas localidades, como Königstein, o Oberursel, o la ya mayor ciudad de Bad Homburg, en la que los monumentos de su bello parque rememoran las estancias de los zares de Rusia o los emperadores de Prusia y de otra naciones, que acudían a tomar sus baños.
Si se ha efectuado el recorrido descrito, el día habrá valido la pena.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

domingo, 9 de mayo de 2010

PERIPLO POR EUROPA 2009: DE VALENCIA A KIEV, PASANDO POR BERLÍN Y VARSOVIA 2.- De Clermont Ferrand a Frankfurt

El viaje desde la capital del macizo central de Francia hasta Alemania, discurre en su inicio por unas carreteras normales, muy transitadas y con infinidad de camiones, que exigen una circulación lenta.
La ventaja es que ello permite contemplar el bello paisaje del centro de Francia, con sus campos de cereales ya dorados, salpicados de verdes bosquecillos en los altozanos.
Llegar hasta Chalôn-sur-Saône, donde se enlaza con la autopista Marsella-París, demora casi dos horas, aunque al alcanzar la vía rápida puede recuperarse la media horaria de viaje, ya que no se abandona la autopista hasta la frontera de Alemania.
Cuando se alcanza Mulhouse, junto al Rin, para acceder al país germánico, uno piensa que cuando se llegue a la autopista de la otra parte (en Alemania) la marcha será todavía más rápida, pero se encuentra con la sorpresa de que la autopista que asciende desde Basel (Suiza) hacia el norte, de tan solamente dos carriles por cada banda de circulación, está tan saturada que la limitación de velocidad a 80 kms/hora que existe durante un largo tramo, resulta imposible de vulnerar, porque es tal la multitud de camiones y de automóviles, que casi es forzado circular más de 100 kilómetros a una media de 60.
Sobrepasados los enlaces a Baden Baden y Sttuttgart, la vía se aligera algo, de manera que a la altura de Karlsruhe el conductor puede permitirse el placer de circular a la velocidad que le venga en gana (si su vehículo lo permite) porque aún quedan en Alemania zonas de libre velocidad, aunque por lo visto cada vez menos.
Desde la frontera con Francia –hoy inoperante— hasta Frankfurt, unas tres horas de viaje permiten llegar a la ciudad del río Main, capital financiera que fue de la extinta República Federal Alemana, y hoy capital económica de Europa, que no en vano radica en ella la sede del banco central europeo.
Frankfurt am Main (Franco Forte del Meno, en su acepción española; que a mí no me gusta) es llamada la “Manhattan alemana”, por los modernos edificios y rascacielos que dibujan su skyline.
La ciudad fue prácticamente destruida en la última guerra mundial, y por eso carece de edificios de especial valor histórico, aunque es muy agradable visitar su “zona antigua”, el Römer, demasiado “turistizada”; pasear a lo largo del Main, un rio navegable y caudaloso, que afluye al Rin a unos cincuenta o sesenta kilómetros al oeste; e ir al barrio de Sachsenhausen, a las tabernas que allí existen, para gozar con el apfelwein –vino de manzana muy tradicional en la región— y degustar especialidades como el codillo de cerdo con col fermentada (ripchen mit kraut).
Mucha gente, mucho turista y precios asequibles.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA
...
Fráncfort del Meno / Frankfurt am Main (en alemán: Frankfurt am Main; para distinguirla de Fráncfort del Óder, en alemán: Frankfurt an der Oder) es la ciudad más importante del Estado federado de Hesse (Alemania), aunque la capital administrativa es Wiesbaden.
Durante la Edad Moderna esta ciudad también fue llamada en español FrancofortLa otra ciudad llamada Fráncfort (Fráncfort del Óder) se encuentra en el Este de Alemania, en el Estado de Brandeburgo (Alemania), ubicada sobre el río Óder y la frontera polaco-alemana.
Frankfurt am Main forma el núcleo urbano de la región Rin-Meno y la ciudad junto con sus alrededores, con más de 5 millones de habitantes, es la segunda más grande del país después de la región metropolitana Rin-Ruhr, pero delante de la capital federal Berlín.
Es la sede del Banco Central Europeo (BCE).
El nombre le viene de los tiempos de las tribus germánicas. Significa el «Vado (Furt) de los francos (Franken)», una tribu germánica occidental.
El Imperio Romano, en su extensión máxima, llegó a incluir la ciudad, aunque por poco tiempo.
El emperador Carlomagno habitó Frankfurt am Main durante buena parte de su vida.
Durante el Sacro Imperio Romano Germánico Fráncfort fue regularmente la sede de las elecciones imperiales y entre 1562 y 1792 fue la ciudad de la coronación del Emperador. Luego fue la capital de la Confederación del Rin, y más adelante la de la Confederación Germánica.
Prusia anexionó la ciudad en 1866, cinco años antes de ganar la guerra franco-prusiana, cuyo tratado de paz, que desembocó en la creación del Imperio alemán, fue firmado en Frankfurt am Main el 10 de mayo de 1871.
Al igual que la mayoría de las ciudades alemanas, Frankfurt am Main fue destrozada por los bombardeos de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
Una vez finalizada la guerra se creó el estado federado de Hesse, en el que Frankfurt am Main quedó suscrita administrativamente en el marco de la República Federal de Alemania (RFA). Berlín se encontraba ocupada por los ejércitos aliados, por lo que la nueva república se planteó la necesidad de encontrar una nueva capital.
Aunque Frankfurt am Main fue la favorita para ostentar dicho título, la posterior presión del Canciller Konrad Adenauer hizo que finalmente Bonn fuese designada como capital de la RFA, estatus que conservó hasta los años 1990, tras la reunificación alemana.
El Banco Central Europeo (BCE), una de las instituciones más representativas de la Unión Europea (UE), tiene su sede principal en Frankfurt am Main. Los órganos rectores del BCE (Consejo de Gobierno, Consejo General y Comité Ejecutivo) dirigen el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), cuyas funciones consisten en administrar la masa monetaria, conducir las operaciones en divisas, conservar y administrar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. El euro se gobierna desde esta ciudad.
Un moderno edificio, que deberá albergar la sede del BCE a partir de 2010, se construye actualmente a orillas del Meno sobre terrenos anteriormente ocupados por el mercado mayorista de frutas y verduras de Fráncfort.
Además, Frankfurt am Main es el centro financiero del país y alberga la Bolsa alemana (Deutsche Börse AG) y el banco federal de Alemania (Deutsche Bundesbank).
En esta ciudad se encuentra la sede de más de 370 bancos, y los mercados financieros más importantes del mundo compran y venden aquí a diario sus acciones.
Este carácter empresarial y financiero le ha valido los sobrenombres de «Bankfurt» (jugando con el alemán bank, banco) y «Mainhattan» (en referencia al río Main o Meno y al barrio neoyorquino de Manhattan).
Principales monumentos:
Casa natal de Johann Wolfgang von Goethe.Paulskirche: aquí en 1848 se inauguró el primer parlamento alemán libremente elegido.
Zeil: una de las calles comerciales más conocidas de Alemania.
Zeilgalerie: centro comercial con vistas interesantes a la calle comercial Zeil y a los rascacielos.
Museumsufer: zona que ofrece museos en ambas márgenes del río. Entre ellos destacan el Museo Städel (Instituto Städel), el Museo del Cine, el Museo de Arquitectura, el Museo de Artes Aplicadas y el Museo de las Artes Decorativas.
Römer: centro antiguo de Frankfurt am Main, detalladamente restaurado.
Sachsenhausen: el barrio más típico y más visitado. Tiene una gran variedad gastronómica, acoge la mayoría de los restaurantes y de las sidrerías de la cocina francfortesa.
El Grüneburgpark ('Parque del Castillo verde'), el parque más grande de la ciudad.
El Palmergarten ('Jardín de Palmeras').
Maintower (Torre del Meno): desde la terraza situada a 200 m de altura se puede disfrutar de una vista estupenda. Sobre todo en los meses de octubre a marzo a partir de las 17 se ve la ciudad totalmente iluminada. Es una vista única en Alemania.
La Bolsa (Frankfurter Wertpapierbörse): delante del edificio se presentan los símbolos de la bolsa: un toro (por el alza) y un oso (por la baja).
Riedberg: el barrio más joven de Frankfurt.
Torre Commerzbank: diseñado por el arquitecto Sir Norman Foster en 1997. Destacan los nueve jardines integrados en las plantas superiores. Es el 3° rascacielos más alto de Europa.
Hauptwache: surgió en 1728 del plan del urbanista Johann Samheimer. Este edificio perdió su función de prisión y hoy alberga el café Hauptwache y un restaurante japonés.
Commerzbank-Arena (llamado hasta el 1 de julio de 2005 Frankfurter Waldstadion): estadio de fútbol que ya ha albergado numerosas competiciones, como el Mundial de fútbol de 1974, la Copa Confederaciones 2005 y la Copa Mundial de Fútbol de 2006.
Torre de la Feria, MesseTurm: diseñada por el arquitecto Helmut Jahn.
Frankfurt am Main es el centro de las ferias, y, gracias a ellas, casi tres millones de personas visitan la ciudad todos los años para ver la Feria de la Música, la Feria de los libros o la Feria del Automóvil (IAA — Internationale Automobil Ausstellung).
Europaturm: torre de comunicaciones que es la segunda estructura más alta de Alemania.
Biblioteca Nacional de Alemania, Deutsche Nationalbibliothek: Una de las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Alemania (estando la otras en Leipzig y Berlín). Es la biblioteca más importante de Alemania. En la sede de Fráncfort hay 8,2 millones de obras.
(De Wikipedia)

El inicio de los relatos.- Clermont Ferrand, PERIPLO POR EUROPA 2009: DE VALENCIA A KIEV, PASANDO POR BERLÍN Y VARSOVIA

Como introducción a los relatos que irán insertándose en este blog, pasamos recogemos el conjunto de comentarios que se publicaron el pasado año en el blog "Los afanes de cada día...(Hablando de cosas)", al que también se inserta un link desde estas páginas, cuyos comentarios se refirieron a un viaje de ida y vuelta a Ucrania desde Valencia- España, que el autor efectuó el pasado mes de agosto. Consideramos que puede constituir un buen y atractivo principio para quienes sigan las experiencias viajeras "De allá para acullá..."

Clermont-Ferrand (en occitano Clarmont-Ferrand) es una ciudad del centro de Francia, capital de la región de Auvernia y del departamento del Puy-de-Dôme.
Clermont se sitúa al centro sur de Francia, en el corazón del Macizo Central, a 410 metros de altitud.
Al oeste, la ciudad está dominada por una meseta basáltica (con una media de 900m) en la que se encuentra la cadena volcánica inactiva Chaîne des Puys, la más grande de Europa, donde se halla el Puy-de-Dôme, su más célebre volcán. Al este de dicho conjunto se extiende la llanura de Limaña bañada por el Allier.
La villa constituye el punto de contacto entre la llanura fértil en cereales y la montaña ganadera.Clermont está en la intersección de las autopistas meridionales Paris-Béziers (A71 y A75) y transversales Lyon/Saint-Étienne-Bordeaux (A89 y A72).
La primera mención de Clermont, según el geógrafo griego Estrabón, aparece bajo el nombre de Nemessos. El término es galo y se refiere a un bosque sagrado. Fue calificada como "metrópolis de los Arvernes" y su población se asentó sobre la loma en la que se encuentra la catedral. Aproximadamente (sin que el hecho haya sido formalmente reconocido) desde el asedio de Gergovia, el ejército galo repelió a las legiones romanas. Durante el período galo-romano, la ciudad es rebautizada con el nombre de Augustonemetum, latinización del nombre galo formado a partir del nombre del emperador Augusto. Su población se estima que era, en el siglo II, de 15.000 a 30.000 habitantes, lo que la convertía en una de las ciudades más grandes de la Galia romana. La ciudad abierta del tiempo de la paz imperial ocupaba 200 hectáreas.
Monumentos: La
catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre 1248 y 1902. Sus dos torres son visibles desde muy lejos y constituyen uno de los símbolos de la ciudad.
La basílica romana de Nuestra Señora del Puerto, construida en el siglo VI en honor a la Virgen María. Fue destruida por los normados en el siglo IX y reconstruida en el siglo XII. Está declarada, por la Unesco, desde 1998, patrimonio mundial.
La iglesia de Nuestra Señora de la Prosperidad, en Montferrand, construida entre los siglos XIV y XVI.La iglesia de las Carmelitas Descalzas, construida en el siglo XVIII sobre las ruinas de un antiguo convento donado, en 1653, por el obispo Joaquim d’Estaing a las carmelitas descalzas. Las obras empezaron a partir d 1752, y hubo posteriores intervenciones. De estilo barroco. Su planta es de las llamadas de cuatrifolios. La iglesia Jouxte es el cementerio de las carmelitas en la que han sido enterradas numerosas personalidades clermontinas. Actualmente la iglesia ha perdido su condición religiosa y es utilizada como almacén.
Capilla de los Cordeleros-Viejos, construida probablemente en 1241.
La iglesia de San Eutropio, construida sobre las ruinas de una basílica dedicada a San Esteban Protomártir y destruida por los normandos. Una primera iglesia se construyó en el siglo XII y fue destruida, parcialmente, en 1827, se completó en 1858. La iglesia actual fue construida entre 1858 y 1862.
La iglesia de San José, construida entre 1883 y 1897, por orden del monseñor Joseph Boyer, obispo de Clermont, sus arquitecto fueron Banier y Mitton (éste último hizo la fachada). El estilo imita el de las iglesias romanas auvergnesas. Tiene unas vidrieras que datan de la primera mitad del siglo XX y una Adoración de los magos, del escultor Émile Gourgoillon, situada debajo de la puerta de entrada.
Monumentos civiles y lugares de interés: El centro viejo alrededor de la plaza de la Victoria.
Las bodegas del barrio histórico.
El barrio histórico de Montferrand.
La calle del Puerto.
La fuente de Amboise (1511).
El hotel Savaron (1513).
El hotel de Chazerat (hacia 1760)-
La fuente Dessaix (1801, llamada fuente de la pirámide).
La estatua del general Desaix, inaugurada en 1848, domina la plaza de Jaude. Realizada por el escultor Nanteuil-
La estatua ecuestre de Vercingétorix, inaugurada el 12 de octubre de 1903, obra de Frédèric-Auguste Bartholdi, a quien pertenece también la estatua de la Libertad.
Arquitectura del siglo XX : La Estación Routiere, construida entre 1961 y 1964 por Valentin Vigneron. Su estilo está inspirado por el de Auguste Perret, el edificio forma un conjunto coherente con los inmuebles adyacentes: la casa del congreso, la cámara de agricultura, la mutualidad agrícola y del Crédito agrícola que rodean la plaza de Salins. Próximamente será remodelada para convertirse en la segunda biblioteca más grande de Francia.
La Jetée, acoge la asociación Sauve qui peut le court métrage, organizadora del festival internacional del corto-metraje. Su arquitectura reúne la tradición y el modernismo y parece un barco.
Mercado de San Pedro, mercado cubierto destinado a la venta de productos alimenticios. El edificio actual fue construido entre 1985 y 1987 (inaugurado el 4 de mayo de 1987). Los arquitectos fueron los clermonteses André Bosser y Jean-Claude Marquet. Un primer edificio de tipo Baltrad fue construido en 1873, sobre las ruinas de un mercado al aire libre, que fue destruido en 1931, sustituido por un edificio de hormigón y cristal diseñado por el arquitecto clermontés Aubert.
Arquitectura del siglo XXI : Escuela superior de las Bellas Artes de Clermont-Ferrand, antiguamente situado en la Sala del trigo (edificio del siglo XVIII) cercano al barrio antiguo histórico, la escuela de bellas artes está, actualmente, en un edificio inaugurado en enero de 2006, fue diseñado por la Arquitectura Studio. La fachada está recubierta por un bardage de cobre, elemento de arquitectura ya presente en la Jetée.
(De Wikipedia)
...
Para iniciar el periplo no está nada mal llegar hasta la ciudad de Clermont-Ferrand, en el macizo central de Francia.
Todo el itinerario puede realizarse por autopista, la conocida española A-7, hasta la frontera de Francia, y desde este punto por la francesa Languedocienne, que se abandona a la altura de Béziers, para continuar en dirección norte, pasando por Millau –espectacular puente de peaje sobre el valle y río del mismo nombre— hasta alcanzar Clermont Ferrand.
El tramo desde Béziers hasta el destino final es libre de peaje, exceptuando el puente citado, lo que agradece el bolsillo, aunque el recorrido es algo quebrado, con continuas subidas y bajadas y bastantes limitaciones de velocidad, propio de la ubicación en el macizo central francés.
Clermont Ferrand aparece como una ciudad europea de provincias, con una buena comunicación mediante un tranvía monorraíl, y la limpia y bella apariencia de casi todas las ciudades de Francia.
La plaza principal ofrece un amplio espacio que rodean casas con estilo, presidiendo una majestuosa estatua del caudillo galo Vercingetorix, aquél que osó enfrentarse a Julio César en la mítica guerra de las Galias.
Además, en las diferentes placitas y recovecos de la ciudad antigua, pequeña en espacio aunque de sabor medieval, pueden encontrarse estatuas de clérigos y papas, rememorando concilios y reuniones clericales de la Iglesia católica.
La catedral es de planta gótica, con buen aspecto exterior, aunque no pudimos visitarla, porque ya caía la tarde, y eso en un mes de agosto, y en el centro de Francia, equivale a poca gente.
Después de una buena cena al estilo francés, con reminiscencias alsacianas, en la que no faltó la buena cerveza, los caracoles a la bourguignone y unas buenas carnes, no había más remedio que retirarse a descansar, porque mil kilómetros ya recorridos comenzaban a hacernos mella, máxime cuando el siguiente día debíamos desplazarnos hasta Frankfurt am Main.
Pero, para comenzar, no estuvo mal la cosa…
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA
...
Vercingétorix (nacido c. de 80 a. C.[1] en Auvernia, fallecido en 46 a. C. en Roma) fue hijo del líder galo Celtillos, de la tribu de los arvernos.
A finales de la Guerra de las Galias, unió a la mayoría de las tribus galas con el objetivo de enfrentarse a Julio César y expulsarle de sus territorios.
Vencido en Alesia (52 a. C.), fue aprehendido y posteriormente ejecutado en Roma, tras celebrarse el triunfo de César.
Vercingétorix fue uno de los primeros líderes galos que logró acaudillar a una parte importante del la nación gala, mostrando verdadero talento militar al enfrentarse al más grande de los estrategas de su tiempo, Julio César.
Bajo el reinado de Napoleón III, se empleó considerablemente su figura como representante de la civilización galorromana. Posteriormente, durante el enfrentamiento franco-alemán, encarnó la figura mítica y patriótica del pueblo francés, que lo convirtió en parte importante de su historiografía del siglo XIX.
Entre 1870 y 1950 se convirtió a ojos de las nuevas generaciones de escolares en el primer líder de Francia.
(De Wikipedia)