Alsacia (en francés Alsace, escrito en alemán Elsass o Elsaß) es una región de Francia situada al este del país, en la frontera con Alemania y Suiza, cuya capital es Estrasburgo
El territorio de Alsacia, que se extiende mayormente sobre la margen occidental del valle alto del río Rin, con quien limita al este y norte, forma una planicie conocida como la plana de Alsacia (plaine d'Alsace), limitada al oeste y suroeste por la vertiente oriental de la cordillera de los Vosgos y al sur por los montes del Jura. Alsacia se divide administrativamente desde la reforma de 1790 en dos departamentos: el Bajo Rin al norte, con prefectura en Estrasburgo, y el Alto Rin, al sur, con capital en Colmar. Esta división coincide aproximadamente con los territorios históricos de Nordgau o Basse-Alsace y de Sundgau o Haute-Alsace, en los que se incluía el actual departamento del Territorio de Belfort escindido en 1871.
La región fue objeto de conflictos y disputas continuos entre Francia y las diferentes entidades de Alemania, cambiando sucesivamente de soberanía a partir de los periodos que siguieron a los enfrentamientos armados entre ambas naciones y que finalizaron en 1871, 1918 y 1945. El proceso de reconciliación franco-alemana surgido tras el desastre humano, material y moral provocado por la Segunda Guerra Mundial y que impulsó el nacimiento y desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX de la Unión Europea, convirtió a la región en un símbolo de la paz y la unión política del continente, acogiendo en su capital la sede de importantes instituciones y organismos internacionales de Europa.
Geografía
Alsacia tiene una superficie de 8280 km², siendo la menor región de Francia metropolitana (1,5% del total). Su longitud es aproximadamente cuatro veces su anchura, 190 km de largo por 50 km de ancho, y como una lengua se extiende sobre una llanura (Pleine d'Alsace) sedimentaria del periodo terciario enclavada entre la cuenca del Rin y el sistema montañoso vosguiano.
El valle de Alsacia es una zona de hundimiento tectónico centrada axialmente en la falla por la cual discurre el Rin. Al este de tal río le delimita la Selva Negra y al sur el conjunto de los montes de Jura previo el hiato geográfico que se produce en el true de Belfort y en el amplio desfiladero del Lomont. Tal gran valle entre los Vosgos y el Jura se conoce como la Puerta de los Burgundios.
Posee diversas masas forestales, principalmente en los Vosgos y en el Bas-Rhin (bosque de Haguenau). Diversos valles también embellecen la región. Su punto más alto es el Ballon d'Alsace, antiguamente llamado ballon de Guebwiller en el departamento del Alto Rin, montaña de 1.426 m de altitud.
La Pequeña Venecia de Colmar |
Alsacia tiene un clima semicontinental con inviernos fríos y secos y veranos calurosos. Hay poca precipitación pluviométrica debido a la protección de los Vosgos al oeste. La ciudad de Colmar tiene un microclima seco: es la segunda ciudad más seca de Francia después de Perpiñán, con una precipitación anual de solamente 550 mm. Estas condiciones climatológicas permiten el cultivo de la vid para la producción del vino de Alsacia (Vins d'Alsace).
La región de Alsacia se divide en dos departamentos (départements): el Haut-Rhin (Alto Rin) al sur, y Bas-Rhin (Bajo Rin) al norte. Tiene fronteras internacionales con Alemania al norte y al este, con Suiza. Hacia el oeste limita con la región francesa de Lorena, y al suroeste, con las del Franco-Condado y su pequeño departamento de Belfort, históricamente administrado por Alsacia.
Administrativamente comprende 903 comunas (526 en el Bas-Rhin, 377 en el Haut-Rhin).
Las mayores ciudades son:
- Estrasburgo (501.393)
- Mulhouse (110.359)
- Colmar (65.136)
- Haguenau (32.242)
- Schiltigheim (30.841) (inscrita en la Comunidad Urbana de Estrasburgo, CUS)
- Illkirch-Graffenstaden (23.815) (inscrita en la Comunidad Urbana de Estrasburgo, CUS)
Alsacia tiene una superficie de 8280 km², siendo la menor región de Francia metropolitana (1,5% del total). Su longitud es aproximadamente cuatro veces su anchura, 190 km de largo por 50 km de ancho, y como una lengua se extiende sobre una llanura (Pleine d'Alsace) sedimentaria del periodo terciario enclavada entre la cuenca del Rin y el sistema montañoso vosguiano.
El valle de Alsacia es una zona de hundimiento tectónico centrada axialmente en la falla por la cual discurre el Rin. Al este de tal río le delimita la Selva Negra y al sur el conjunto de los montes de Jura previo el hiato geográfico que se produce en el true de Belfort y en el amplio desfiladero del Lomont. Tal gran valle entre los Vosgos y el Jura se conoce como la Puerta de los Burgundios.
Posee diversas masas forestales, principalmente en los Vosgos y en el Bas-Rhin (bosque de Haguenau). Diversos valles también embellecen la región. Su punto más alto es el Ballon d'Alsace, antiguamente llamado ballon de Guebwiller en el departamento del Alto Rin, montaña de 1.426 m de altitud.
Prehistoria
Alsacia fue habitada desde el paleolítico como testimonian los importantes yacimientos de la comuna de Achenheim. A partir del año 1500 a. C., los celtas comenzaron a establecerse en Alsacia como agricultores, asentándose conjuntamente con migraciones precedentes de iberos orientales y líjios.
Periodo romano: integración en la provincia de las Galias
La invasión de Alsacia por el líder suevo Ariovisto provoca la intervención de Julio César y el asentamiento hacia el año 58 a. C. de los romanos, quienes construyeron fortificaciones y campos militares a lo largo de la frontera o limes del río Rin, y que evolucionaron más tarde en varias comunidades que han sido habitadas constantemente hasta los tiempos modernos. Es el caso de la misma Estrasburgo, que se desarrolló a partir del campamento militar de Argentoratum.
Invasiones germánicas y reino Franco
Invasiones germánicas y reino Franco
Durante el declive del Imperio Romano de Occidente, Alsacia fue ocupada por los alamanes en el siglo V que, dedicados a la agricultura, se instalaron principalmente en las tierras llanas, y su idioma constituyó la base para el dialecto alsaciano moderno. Tras el paso de los hunos, que destruyeron varias ciudades, los francos merovingios expulsaron a los alamanes, integrándose entonces en parte del Reino de Austrasia. Alsacia permaneció bajo control de los francos occidentales hasta la división del reino en el año 843 en virtud del Tratado de Verdún.
El Sacro Imperio
Durante la Edad Media se construyeron numerosas fortificaciones sobre puntos elevados de los Vosgos en la proximidad de la Plana de Alsacia para vigilar y controlar las vías de comunicación que desde antiguo atraviesan Alsacia de norte a sur.
Con el tiempo, Alsacia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico y fue bajo la administración de los Habsburgo de Austria que todos los derechos sobre Alsacia fueron cedidos a Francia tras concluir la Guerra de los Treinta Años en 1648. Anteriormente, Alsacia había experimentado gran prosperidad durante los siglos XII y XIII durante el reinado de los emperadores Hohenstaufen, pero esta prosperidad vio su fin en el siglo XIV debido a una seguidilla de duros inviernos, malas cosechas y la peste bubónica. Las duras condiciones fueron atribuidas a los judíos y se sucedieron matanzas desenfrenadas en 1336 y 1339. Durante el Renacimiento, la prosperidad regresó a Alsacia bajo la administración de los Habsburgo.
Guerra Franco-prusiana
Tras la guerra franco-prusiana de 1870, la mayor parte de Alsacia junto con el territorio de Lorena, más tarde constituido en el departamento de Mosela, fueron anexionadas al Imperio Alemán, conformando el Territorio imperial de Alsacia y Lorena.I Guerra Mundial
Alsacia formó parte de Alemania hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, cuando Alemania tuvo que cederla nuevamente a Francia.
II Guerra Mundial
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el territorio de Alsacia, que estaba defendido por el sistema de defensa fortificado de la Línea Maginot, pudo librarse de los principales combates de la Batalla de Francia, que se concentraron en torno a Sedán y la frontera belga.
Tras el armisticio y capitulación del ejército francés el 22 de junio de 1940, la región es anexionada al territorio del III Reich. Sometida a la dictadura nazi, el proceso consecuente de germanización impidió el retorno de mucha de la población previamente evacuada y provocó el exilio de miles más, que abandonan la región especialmente hacia el mediodía francés. La prohibición del francés, incluso de sus palabras asimiladas al dialecto, del uso de símbolos culturales franceses (la boina vasca) o la incorporación al Reichsarbeitsdienst (trabajo social del Estado) son algunas de las medidas repudiadas por la población. Aquellos que se oponían a la germanización fueron encarcelados en el campo de reeducación de Schirmeck. En 1941 se abrió el campo de concentración de Struthof-Natzweiler. Otra medida de especial relevancia fue el reclutamiento forzoso desde 1942 a la Wehrmacht de unos 130 000 alsacianos, conocidos como los Malgré Nous (lit. A nuestro pesar).
Desde el otoño de 1944 se libraron duros combates en suelo alsaciano con la entrada en ella de las tropas argelinas y marroquíes de Francia: aunque la 2ª división blindada del general Leclerc tomó Estrasburgo el 23 de noviembre de 1944 y alcanzó el Rin, otras zonas de la región quedarán todavía ocupadas (bolsas) por los últimos efectivos del ejército nazi en el momento de la rendición en mayo de 1945. El resultado de la Batalla de Alsacia fue la destrucción de numerosas poblaciones de la región, en especial en torno a las bolsas de Haguenau y Colmar.
Tras la reincorporación de Alsacia a la República francesa, se lleva a cabo un proceso de depuración que afectó hasta 1953 a unas 13 000 personas acusadas de colaboración con la dictadura nazi.
Economía
Alsacia es la tercera región de Francia en términos de PIB. A nivel de agronomía, destaca la producción y elaboración de vinos. A nivel industrial, se destaca por la construcción de automóviles de lujo.
Cultura
Viñas en Alsacia |
Alsacia se ha beneficiado de su situación geográfica central que la convierte en uno de los lugares de paso de las migraciones humanas desde ya antes de la Edad Media y lugar de confluencia de las diversas tendencias del pensamiento europeo, desde el humanismo y la reforma protestante hasta el movimiento contemporáneo de la construcción de la Unión Europea, asimilando las influencias e interacciones de las culturas germánica y francesa.
Lengua
En la región de Alsacia, el alsaciano se refiere a la lengua dialectal y el conjunto de variedades de origen germánico que se hablan en ella y que, pese a ser reconocida entre las lenguas de Francia, todavía no tienen un estatuto de lengua oficial.
A partir de 1648, con la asimilación progresiva de Alsacia al reino de Francia y el resultante nacimiento de la rivalidad franco-germana, el uso del alsaciano se ve afectado por las decisiones políticas de la administración de turno que competirán en radicalidad por la instrucción de los habitantes de la región al uso de la lengua oficial, en detrimento todo ello de la local.
Es el caso del uso oficial exclusivo del alemán "académico" Hochdeutsch, en el periodo de 1871 a 1919 y especialmente, el de asimilación al III Reich de 1940 a 1945, que llega a prohibir el uso de palabras de origen francés al hablar en alsaciano.
A su vez, las administraciones francesas que impulsaron el uso de la lengua de Molière hasta la anexión de 1871, lo reanudaron con particular énfasis desde 1919, llegando sus partidarios más intransigentes a considerar el alsaciano como una lengua anti-patriótica.
A partir de la década de 1960, en el contexto de la reconciliación franco-alemana, la recuperación del uso de la lengua alsaciana, hasta entonces en retroceso, ha sido el objeto de interés de la cultura alsaciana, con el resurgimiento de las representaciones teatrales en alsaciano, el uso en la televisión local o su empleo por figuras relevantes de la cultura alsaciana.
Sin embargo, a nivel de la administración del Estado francés se sigue favoreciendo la enseñanza del Hochdeutsch, impulsado desde 1992, con clases bilingües paritarias de francés y alemán en secundaria, y permitiendo el acceso a los estudios superiores en universidades de ambos países a través del Abibac, mezcla del Abitur alemán y del Baccalauréat francés.
El alsaciano, considerado por el 95% de los alsacianos como la lengua regional contra un 1% que opina que es el alemán (sondeo de Dernières Nouvelles d'Alsace, DNA, 22 de septiembre de 1999), puede, no obstante, ser enseñado en la guardería y la escuela primaria, pero permanece todavía como una lengua de uso familiar mayoritariamente.
Gastronomía
La cocina alsaciana es conocida por especialidades tradicionales elaboradas, como el cocido baeckeoffe, las tartes flambées o flammekueche, el fleischnackas y en especial por la choucroute.
La cocina tradicional tiene su base en la tradición culinaria germánica y aunque emplea frecuentemente la carne de cerdo como ingrediente en varios platos, no es raro el consumo de preparados con pescados, como la carpe frite (carpa frita), popular en la región sur de Alsacia del Sundgau.
Tradicional pastelería alemana |
Otro pilar en el que se asienta la gastronomía de Alsacia es la calidad de los productos del terruño alsaciano, algunos de gran prestigio internacional, como sus vinos de denominación o sus cervezas, y otros de uso local, como las carnes de aves, el foie gras, los caracoles, coles y espárragos, la miel y la crema fresca, todos con clasificaciones de calidad del organismo oficial francés. Otros productos de renombre local son las aguas naturales de las fuentes de los Vosgos.
En la tradición de las festividades de fin de año, se preparan una gran variedad de galletas y pequeños bizcochos llamados brédalas (fiesta de San Nicolás el 6 de diciembre), así como los pain d'épice (panes de miel con especias), que se distribuyen en los mercados tradicionales de Navidad de Estrasburgo y otras localidades.
Los preparados de repostería, como el Kugelhof, los pain d'épices y los brédalas, son característicos de la gastronomía de esta región.
Vinos
La región de Alsacia se considera una de las regiones vitícolas de Francia por excelencia, y como señal de su particularidad, las producciones reciben la denominación de la cepa, además de la denominación general de Vins d'Alsace.
Aunque son mayoritariamente blancos, fruto de las uvas de las variedades Riesling, Sylvaner o Gewürztraminer, otros son tintos como el Pinot Noir. Parte de la producción de caldos blancos se deriva para la elaboración de vinos por el método champenoise, protegidos con la AOC Crémant d'Alsace.
Cervezas y licores
Alsacia es también la mayor productora de cerveza de Francia, con numerosas Brasseries o fábricas productoras localizadas en torno al área de Estrasburgo, Molsheim y Obernai.
Entre las marcas comerciales podemos citar las de Kronenbourg, Fischer , Météor y Kanterbräu.
El Schnaps, o aguardiente aromatizado a menudo por destilación con esencias de frutas (pera, manzana, etc.), se produce igualmente en Alsacia, pero está en declive porque las destilerías domésticas son menos comunes hoy día, y también porque el consumo de bebidas tradicionales, con fuerte contenido alcohólico, disminuye drásticamente.
Asimismo son afamados los licores y aguardientes de cerezas.
…
El Franco Condado (Franche-Comté en francés) es una región al este de Francia, enclavada entre Suiza y la Borgoña ducal o francesa (a diferencia de la cual recibe también las denominaciones históricas de Borgoña condal o Borgoña española). Es reconocida tanto por sus paisajes y monumentos, como por sus industrias y el elevado respeto por la naturaleza.
La superficie de esta región es de 16.190 km², dividida en cuatro departamentos: Doubs, Jura, Haute-Saône y Territorio de Belfort, con una población de 1.100.000 habitantes.
La altura máxima es el pico Crêt Péla, de 1.500 m, y el 40% de su superficie se encuentra cubierta de bosques.
El Franco-Condado es una región de agua, bosques de abetos y de grandes espacios protegidos, como, por ejemplo, los Parques regionales del Alto Jura y de los Ballons de los Vosgos.
Las ciudades más importantes son:
- Besançon (Besanzón), capital regional, rodeada por el río Doubs.
- Belfort, que hace gala de su león, obra colosal del escultor francés Bartholdi, autor de la Estatua de la Libertad de Nueva York.
- Vesoul, centro regional del motocross.
- Dôle (Dola), que posee su "pequeña Venecia" que baña la casa natal del científico Louis Pasteur.
- Lons-le-Saunier, que ofrece un paseo por sus ciento cuarenta y seis arcadas de estilo "Grand Siècle" (siglo XVII).
- Saint-Claude, cuya pipas labradas en raíces de brezo mediterráneo se venden en todo el mundo.
Economía
El abanico económico es amplio, pasando por la silvicultura, la relojería (el 85% de los relojes franceses) o la viticultura (86.000 hectolitros anuales).
Territorio perteneciente al antiguo Reino de Borgoña, fue cedido por Carlos VIII de Francia en el tratado de Senlis (1493) a la Casa de Habsburgo. El Franco Condado siempre se consideró como parte integrante del Estado Borgoñón. Separado geográficamente de los Países Bajos por el ducado de Lorena, pero vinculado políticamente a éstos por constituir desde 1512 el denominado Círculo Borgoñón.
Con una superficie cercana a los 15.000 km², carecía de unidad geográfica, siendo uno de tantos territorios fruto de la historia. Rodeado por Alsacia, Lorena, Suiza y Francia, el valle del Saona lo separa de su otra mitad, el ducado de Borgoña, perteneciente a los reyes de Francia. Se dividía en tres circunscripciones: Amont (en el norte), Aval (en el sur) y Dôle (en el centro), cada una de ellas a cargo de un bailío.
En lo social estaba muy feudalizado, lo que se concatenaba con la ausencia de grandes ciudades, apenas Dôle y Besançon son dignas de cita. La primera era la capital, y estaba dotada de Universidad; la segunda conservó el estatuto de ciudad libre hasta que en 1654 Felipe IV la anexionó al condado. Jurisdiccionalmente hablando, el condado era independiente, si bien tenía el mismo Gobernador General que Flandes, y enviaba representantes a sus organismos. El Parlamento residía en Dôle, con sus dos cámaras y los tres brazos clásicos, era la clave de la organización política, administrativa y judicial de la Borgoña Condal por servir de corte suprema y Consejo de Estado. Lo dominaban juristas de origen burgués, rivales de la vieja nobleza y partidarios de la emancipación campesina, progresivamente lograda desde el siglo XVI. Si bajo Carlos V fue una provincia muy favorecida, tras la llegada de Felipe II a la dignidad de conde de Borgoña el 10 de junio de 1556 pasará a un segundo orden estratégico, que se acentuará cuando el territorio quede aislado de Saboya por el Tratado de Lyon (1601), pues desde entonces a los españoles les será más cómodo usar el paso de la Valtelina para comunicarse con el Sacro Imperio y con Flandes. Eso le evitó los peores embates de la guerra hasta 1636, pero no le ahorró con todo de algunas incursiones enemigas que llevaron la desolación al condado, como cuando Enrique IV de Francia lo invadió en 1595. Sin embargo, el Franco Condado no fue cedido a Francia hasta el tratado de Nimega de 1679, bajo el gobierno de Carlos II de España.
Actualmente, el título de Conde Palatino de Borgoña es uno de los muchos que históricamente acumula S.M. Juan Carlos I, rey de España, ya que se trata de un título que tradicionalmente ha pertenecido a los soberanos de la Monarquía Hispánica.
…
Lyon o Lion (en francés: Lyon; en arpitano: Liyon) es la tercera ciudad más poblada de Francia después de París y Marsella y la segunda área urbana del país con 1.757.180 habitantes. Actualmente es la capital del departamento de Ródano y de la región Ródano-Alpes. Situada al norte del corredor natural del valle del Ródano (que une Lyon con Marsella) y entre el Macizo Central al oeste y los Alpes al este, la ciudad de Lyon ocupa una posición estratégica en la circulación norte-sur en Europa.
Antigua capital de la Galia durante el Imperio romano; durante la Edad Media, Lyon se convirtió en una ciudad comercial y después en el siglo XIX en una plaza financiera de primer orden. Su prosperidad económica aumentó sucesivamente por el monopolio de la seda y luego por la aparición de industrias, sobre todo textiles y de productos químicos. Hoy en día es un importante centro industrial especializado en industrias químicas, farmacéuticas y biotecnológicas.
Lyon es la segunda ciudad universitaria de Francia, acogiendo en su área metropolitana más de 120.000 estudiantes repartidos en tres universidades y numerosas escuelas de ingenieros y grandes écoles. Además cuenta con un patrimonio histórico y arquitectónico importante, teniendo inscrita una gran superficie como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Históricamente conocida como la capital mundial de la seda, afamada como capital culinaria de Francia, Lyon, es sede de varios organismos internacionales como Interpol, Euronews y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
Lyon está situada al este de Francia, en la confluencia de los ríos Saona y Ródano. La ciudad que se encuentra entre los macizos montañosos de los Alpes al este y el Macizo Central al oeste y constituye la villa central de la comunidad urbana del Grand Lyon.
Topografía
La geografía de la ciudad está dominada por los ríos Ródano y Saona, que convergen al Sur de la ciudad formando una península o Presqu'île; dos colinas, una al oeste y otra norte y la extensa llanura que se extiende al este del centro histórico de la ciudad.
Al oeste está Fourvière, llamada "la colina que reza", coronada por la Basílica Notre-Dame de Fourvière y la Tour métallique (torre de telecomunicaciones replica de la Torre Eiffel).
Al norte se encuentra la Croix-Rousse, "la colina que trabaja", lugar en el que se encontraban muchos talleres de confección de telas de seda.
Entre la colina de Fourvière y el Saona se sitúa un barrio largo y estrecho, el Vieux Lyon, que forma la parte medieval y renacentista de Lyon. Está dividido en tres partes: Saint-Georges, Saint-Jean y Saint-Paul.
Entre la colina de Fourvière y el Saona se sitúa un barrio largo y estrecho, el Vieux Lyon, que forma la parte medieval y renacentista de Lyon. Está dividido en tres partes: Saint-Georges, Saint-Jean y Saint-Paul.
En la Presqu'île, península situada entre los dos ríos, se encuentran las principales calles comerciales de la ciudad, además de la plaza de Bellecour, una de las plazas peatonales más grandes de Europa.
Al otro lado del Ródano, al este, en una gran llanura, se extiende el resto de la ciudad. Urbanizados según un plano ortogonal, los barrios de Part-Dieu y Brotteaux, el primero, barrio de negocios y comercial; el segundo, al norte, más residencial y donde se encuentra el Parc de la Tête d'Or, uno de los mayores parques urbanos de Europa.
Historia
Teatro romano de Lyon |
Lyon fue fundada en la colina de Fourvière como una colonia romana en el año 43 a. C. por Lucio Munacio Planco, un lugarteniente de Julio César, en el lugar en el que se alzaba una fortificación celta llamada Lug[o]dunon (del dios celta Lugus “luz” y dúnon “castro”).
El general romano Agripa, aprovechó la situación de Lugdunum en la vía natural del norte al sur-este de Francia y lo convirtió en el punto de partida de los principales caminos por toda la Galia romana. Posteriormente se convertiría en la capital de la Galia, en parte gracias a su conveniente ubicación en la confluencia de dos ríos navegables y rápidamente llegó a ser su principal ciudad. Dos emperadores nacieron en esta ciudad: Claudio y Caracalla. Hoy en día el arzobispo de Lyon es todavía denominado “Primado de las Galias” y la ciudad a menudo es conocida como “capital de las Galias”.
Caracalla |
A finales del siglo II (19 de febrero de 197) fue testigo de la mayor y más cruel batalla disputada entre ejércitos romanos: en la Colonia Copia Claudia Augusta Lugdunum, el emperador romano Septimio Severo (145-211) derrotó al usurpador Clodio Albino (147-197) en la conocida como batalla de Lugdunum.
Durante el siglo III la ciudad comienza un declive, perdiendo su condición de capital de la Galia en 297, en beneficio de Tréveris, más cerca de la frontera del Rin. Lugdunum no es más que la sede administrativa de una pequeña provincia (Lyon, Borgoña y Franco-Condado). En el año 437, las tribus germánicas refugiadas en Borgoña tras la destrucción de Worms por los hunos, fueron reasentadas por el comandante militar de Occidente, Aecio, en Lugdunum.
En 843, por el Tratado de Verdún, Lyon, quedó incluido en las tierras que correspondían al emperador Lotario I, nieto de Carlomagno; más tarde tras la división de éste formó parte del Reino de Arlés. Lyon no quedó bajo control francés hasta el siglo XIV.
Durante la Guerra de los Cien Años, Lyon se mantiene fiel a los reyes de Francia. Esto unido a la cercanía a Italia, país con un temprano florecimiento económico y cultural, produjo un importante desarrollo para la ciudad.
El renacimiento es su edad de oro, económicamente se desarrolla a partir del siglo XVI con la llegada de los banqueros florentinos; los comerciantes, atraídos por las cuatro ferias anuales; la instalación de imprentas; el mantenimiento de los lazos comerciales con Alemania y sobre todo el comercio de la seda. Lyon se convierte en la primera plaza bancaria y en una de las mayores ciudades de Europa. De esta época se conservan muchos edificios renacentistas, testigos de esta riqueza.
A pesar de todo, la vida de la gente común sigue siendo difícil, esto provocará revueltas que junto con las Guerras de religión, dará lugar a un lento declive. Lyon ya no recuperará el prestigio anterior a las guerras: la mayoría de las imprentas se trasladarán a Ginebra e igualmente muchas familias de banqueros abandonarán la ciudad.
Durante la Revolución francesa, Lyon se alzó contra la Convención Nacional y apoyó a los Girondinos. En 1793, la ciudad fue sitiada durante más de dos meses por los ejércitos revolucionarios, antes de finalmente rendirse. Varios edificios fueron destruidos; una década más tarde el propio Napoleón ordenó la reconstrucción de todos los edificios destruidos durante este período.
Gracias a la seda, la ciudad se convierte durante el siglo XIX en una importante ciudad industrial. Los obreros de la seda de Lyon, realizaron dos levantamientos importantes: en 1831 y 1834. El levantamiento de 1831, La révolte des Canuts, vio uno de los primeros usos registrados de la bandera negra como emblema de la protesta. De 1827 a 1832 se construye entre Saint-Étienne y Lyon uno de las primeras líneas férreas del mundo, diseñada por el ingeniero Marc Seguin. El primer funicular del mundo fue construido entre Lyon y la Croix-Rousse en 1862.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue un centro para las fuerzas de ocupación alemanas y también un bastión de la resistencia. Jean Moulin fue capturado en las afueras de la ciudad en junio de 1943. La ciudad fue bombardeada el 26 de mayo de 1944 por la aviación aliada, poco antes de su liberación el 3 de septiembre de 1944. El Centro de Historia de la Resistencia y la Deportación, antigua sede de la Gestapo, rinde homenaje al pasado.
Demografía
Por su población, Lyon es la segunda ciudad de Francia si tenemos en cuenta toda el área metropolitana, o la tercera (después de París y Marsella) si contamos únicamente la población intra-muros. Está situada en el corazón de una región urbana de 2,9 millones de habitantes, la segunda mayor de Francia.
Patrimonio arquitectónico
2000 años de historia427 hectáreas de la ciudad están clasificadas como Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco desde 1998, es uno de los espacios más vastos inscritos junto con Burdeos. Dentro de los espacios protegidos destaca la colina de Fourvière y los barrios antiguos: el Vieux Lyon; la colina de la Croix-Rousse, patrimonio urbano asociado a los obreros de la seda llamados Canuts y la Presqu'île que testimonia las evoluciones industriales de la ciudad.
La ciudad es miembro de la organización de ciudades patrimonio mundial y está clasificada ciudad de arte y de historia según la Unesco.
La larga historia de Lyon, que fue fundada por los romanos en el siglo I a. C. como la capital de las Tres Galias y ha continuado desde entonces desempeñando un papel principal en el desarrollo económico, cultural y político de Europa desde entonces, está vívidamente ilustrado por su tejido urbano y muchos edificios históricos de calidad de todos los periodos.
Dentro del patrimonio protegido se encuentra:
- El Vieux-Lyon, es el barrio medieval y renacentista, situado a orillas del Saona, al pie de la colina de Fourvière. Es uno de los barrios más extensos que aún quedan intactos de la época medieval y renacentista.
- La Croix-Rousse, es una colina de la ciudad y también el barrio que hay sobre ella. Es un barrio singular, profundamente marcado por su pasado como centro de la industria de la seda.
- Colina de Fourvière, donde se encuentra el teatro romano y también la basílica Notre-Dame de Fourvière .
- La Presqu'île, que testimonia el desarrollo industrial de la ciudad es, hoy en día, el auténtico centro de Lyon; se trata de la continuidad urbana de la ciudad antigua, del Vieux-Lyon por sus calles renacentistas (Rue Mercière), sus grandes arterias haussmanianas, sus plazas, sus palacios particulares y sus monumentos clásicos.
Festivales y eventos
- Fête des Lumières: Edificios y monumentos de toda la ciudad son utilizados para espectáculos de luz y sonido. Tiene lugar durante 4 días cuyo epicentro es la noche del 8 de diciembre. Es la auténtica fiesta que identifica a los lioneses teniendo su origen en el siglo XIX; hoy día tiene una gran dimensión internacional recibiendo cada año a cerca de 4 millones de visitantes.
- Les Nuits de Fourvière: Festival de música, teatro y cine que tiene lugar las noches de verano en el teatro romano de Fourvière (121.221 espectadores en 2010).
- Les Nuits sonores: Festival de música electrónica que se desarrolla en distintas salas y lugares de la ciudad durante un fin de semana del mes de mayo. En su edición de 2011 tuvo más de 80.000 espectadores.
Patrimonio gastronómico
Lyon es la cuna de algunos de los chefs más famosos del planeta como Paul Bocuse o Eugénie Brazier y de buena parte de los platos más famosos de la cocina francesa, como los quenelles, la sopa de cebolla, los grattons o la andouillette. Algunas preparaciones culinarias que se han internacionalizado son muy conocidas como la salsa lionesa. Esto le vale ser a menudo considerada la capital mundial de la gastronomía y el origen de la Haute cuisine. Además se puede disfrutar de la rica gastronomía local en los restaurantes de la ciudad, de los cuales una veintena son certificados como auténticos, los Bouchons, concentrados sobre todo en las calles del Vieux-Lyon y en la Rue Mercière en la Presqu'île. Entre los dulces destacan los pralines (a menudo como relleno de tartas y brioches) y los coussins.
Educación superior
Lyon es, después de París, la segunda ciudad de Francia por número de estudiantes en estudios superiores. La aglomeración lyonesa alberga a unos 125.000 estudiantes.
Universidades
- Université Lyon I Claude Bernard [9]
- Université Lyon II Lumière
- Université Lyon III Jean Moulin
- Université Catholique de Lyon (privada)
Economía
El PIB de la ciudad de Lyon y su aglomeración era en 2007 de 62.000 millones de euros, segundo de Francia después de París; el PIB medio por habitante de 35.700 euros y el poder adquisitivo de sus habitantes es el 21º del mundo, según un estudio de UBS AG. La ciudad constituye un polo de desarrollo a nivel europeo aprovechándose de su posición como encrucijada de comunicaciones. La región lionesa tiene una larga tradición en iniciativas tecnológicas y económicas: la banca y la imprenta en el Renacimiento, después la ingeniería mecánica, la investigación científica en química, física, medicina, virología.
Grandes empresas
Lyon es sede de numerosas empresas: Euronews, LCL, Toupargel , Aéroports de Lyon, Groupe Seb, Renault Trucks, BioMérieux, Sanofi-Aventis, LVL Medical, Bayer CropScience Europe, Voisin, CEGID, Boiron, Mérial, Infogrames, GL Events, Babolat, Descours & Cabaud, Alptis, April Group, Apicil...
…
El río Ródano (en francés Rhône; en occitano: Ròse; Roine; en arpitano: Rôno; en alemán dialectal: Rotten) es un río de Suiza y Francia, que nace en el macizo de Furkapass (2.108 m) en los Alpes Lepontinos, (Suiza). En su curso alto corre entre los Alpes berneses al norte y los Alpes valesanos al sur, con dirección NE a SE-E y penetra en el lago Lemán. Después de salir del lago, comienza su curso medio recorriendo las estribaciones occidentales de los Alpes, gira su rumbo al confluir con el Saona, su principal afluente, y toma dirección sur pasando finalmente a través de la llanura de Languedoc y desemboca en el mar Mediterráneo en el golfo del Leon (en francés Golfe du Lion), donde forma un extenso delta.
Su caudal es abundante debido a que recibe las aguas de los Alpes por su margen izquierdo y el Macizo Central francés y de los Vosgos, a través del Saona, por el derecho. El caudal medio en Beaucaire es de 1.650 m³/s y se considera una crecida cuando supera los 5.000 m³/s. Las inundaciones más fuertes han sido las de 1840, 1856 y 2003 con 13.000 m³/s.
Su desembocadura es por medio de un típico delta triangular, aunque conservando un cauce principal que sobrepasa 1 km de anchura, si bien el cordón o flecha litoral que se prolonga de oeste a este viene a limitar esa anchura a la mitad, en la línea de la costa. El brazo más occidental de este delta es el Pequeño Ródano (Petit Rhône) que tiene una anchura en su desembocadura de unos 135 m.
(De Wikipedia y otras fuentes)
…
Una vez situados en Freiburg, conocíamos perfectamente el trayecto que nos aguardaba hasta Roses, porque era el mismo, a la inversa, que el recorrido en la primera etapa de nuestro Periplo de este año. Eran cerca de mil kilómetros, casi todos ellos, excepto al inicio en Alemania, hasta cruzar el Rin cerca de Mulhouse, por las autopistas francesas, buenas pero caras y especialmente atestadas de tráfico desde Lyon hasta Aviñón, y desde Nimes hasta Béziers.
Comenzamos por ir al centro de Freiburg para adquirir en el supermercado alemán algunos productos que escasean en España, especialmente mostazas y salsas, y sobre las diez de la mañana acometimos la autobahn alemana, para en una media hora, cruzar el Rin, sobrepasar Mulhouse y adentrarnos por Alsacia hacia el Franco Condado, pasando por Belfort, Besançon y Dole, y circunvalar Lyon y llegar a la Autoroute du soleil, en dirección a Marsella.
La cigüeña es típica en Alsacia |
El tramo hasta la circunvalación de Lyon, nueva y muy útil, por cierto, ya que ahorra mucho tráfico, resultó cómodo, pero fue penetrar en la Autopista hacia el sur para vernos de nuevo inmersos en un magma de vehículos, no todos circulando en la forma y velocidad adecuados.
Poco antes del desvío de Aviñón, el enlace hasta Nimes permite entrar en la autopista denominada La Languedocienne, también repleta de tráfico y con muchos camiones, que fue haciéndose más cómoda según nos acercábamos a la frontera española.
Llegamos a la frontera de La Jonquera poco antes de las siete de la tarde, lo que aprovechamos para tomar un buen carajillo español y llenar el depósito de gasolina, porque en España era casi cuarenta céntimos de euro más barata que en Francia.
Y antes de que anocheciera arribábamos frente al chaletito de nuestros hijos y nieta en Santa Margarida- Roses.
Habíamos completado el Periplo.
Habíamos recorrido, felizmente, 6.638 kilómetros.
Después de tres días en Roses, gozando del tórrido sol mediterráneo y de la playa que antes no habíamos tenido, y conviviendo con la familia, retornamos a Valencia, completando hasta los 7.622 kilómetros de Periplo.
Una vez más había valido la pena…
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario