THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA

THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA
La magnificencia del paisaje en The Monument Valley, la belleza del entorno, las reminiscencias de un pasado de tantos y tantos viajeros que cruzaron el Far West, protagonizando aventuras míticas entre las tribus indias y buscando un futuro mejor...Y al igual que esa ruta invita a seguir hasta más allá del horizonte, hasta el infinito, el Monument Valley, suscitando mil experiencias viajeras y recuerdos, se convierte en el icono de este blog que pretende rememorar las emociones y experiencias del conocimiento de nuevas tierras, nuevas culturas y nuevas gentes. Sin descartar que invada la nostalgia evocando vivencias personales de épocas ya pasadas pero nunca olvidadas.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Esta España nuestra: Requena-Utiel, en la Comunidad Valenciana: La viña de España

Requena-Utiel es una comarca que pertenece administrativamente a Valencia, España. Es un altiplano castellano que en la división provincial de Javier de Burgos de 1833, se incluyó en la provincia de Cuenca. Sin embargo, fue incorporada a la provincia de Valencia en 1851.


Historia

Toda esta comarca posee un rasgo distintivo en cuanto a su propia historia a partir de la Reconquista. Esto se debe principalmente a su situación fronteriza a lo largo del tiempo entre los reinos de Valencia y de Castilla.
Esta historia es característica de toda la zona. Ya en 1219 Utiel y en 1238 Requena son conquistadas por el Reino de Castilla, entrevistándose ese mismo año en Requena los monarcas castellano y aragonés para acordar las nuevas fronteras de sus reinos. Poco después toda la comarca (a excepción de Sinarcas y Chera) junto con la actual localidad conquense de Mira se constituye como Comunidad de Villa y Tierra, siendo nombrada Requena cabeza de la misma y otorgándosele a esta Comunidad el Fuero de Cuenca. En 1369 Requena es conquistada por el rey de Aragón, volviendo al reino de Castilla 3 años después. Hasta la unificación de todos los reinos de la península con los reyes católicos es una constante la de los enfrentamientos entre las distintas villas situadas en las fronteras. Desde entonces no volvieron los enfrentamientos hasta las guerras carlistas en el siglo XIX, cuando los distintos municipios de la comarca toman partido por unos u otros. En esas guerras, por ejemplo Requena toma partido por Isabel II mientras que Utiel lo hace por el infante Carlos. El 2 de julio de 1837 acaban los enfrentamientos definitivamente y es proclamada la nueva Constitución, jurada por todos los municipios.
Otro ejemplo es el de la población de Chera, fundada por los almorávides, quienes construyeron su castillo en el siglo XII, que en 1238 pasó a pertenecer al Reino de Valencia situándose en la frontera con el Reino de Castilla. Por su situación, durante la Guerra de las fronteras fue tomada por tropas castellanas pasando a formar parte de ese reino hasta 1436, cuando finalizó el conflicto. En 1525 se expulsan los moriscos y queda despoblada hasta 1540 cuando se establecen en ella 12 familias cristianas A partir de entonces se unifican los reinos en España, pero el territorio sigue perteneciendo a una familia valenciana hasta el 1800, cuando pasa a manos de la Duquesa de Almodovar (Córdoba), en 1814 pasa al Barón de Cortes de Pallás (Valencia), pero ya a finales del siglo XIX un judío madrileño (José Enríquez Juana) compra todos los terrenos del señorío, vendiéndolos en 1921 a una familia de Requena (Jordá) y a seis cheranos. Años más tarde los Jordá vendieron sus tierras a otros cheranos.

Lengua

Se trata de una comarca monolingüe castellana del interior de la Comunidad Valenciana, en el límite con Castilla la Mancha, pues hasta su incorporación a la región valenciana en el siglo XIX, Requena-Utiel perteneció a Castilla, (concretamente a la provincia de Cuenca).

Influencia castellana

Debido a que esta comarca, más allá de divisiones administrativas, ha sido a lo largo de la historia territorio de Castilla, y a que sus tradiciones y costumbres están aún hoy más ligadas a la castellana provincia de Cuenca que a la Comunidad Valenciana.
En el ámbito eclesiástico, perteneció al Obispado de Cuenca hasta 1955.
Utiel-Requena es una denominación de origen de vinos de España procedentes de la zona oeste de la provincia de Valencia. Designada en 1932, la zona de producción está compuesta por 9 municipios: Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Requena, Venta del Moro, y Villargordo del Cabriel, teniendo la sede del Consejo Regulador en la ciudad de Utiel, en el edificio emblemático de la Bodega Redonda.
Regada por el Río Magro y el Río Caballero tiene una extensión de 40.942 Ha y cuenta con unas 7000 familias y más de 100 bodegas inscritas. Por este motivo, el vino es el principal motor de la economía de esta zona.
La tradición vinícola de la zona se remonta al siglo VII a. C. Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1932.
El entorno
Utiel-Requena goza de una identidad geográfica homogénea -está asentada sobre una meseta de 45 kilómetros de diámetro- y unos rasgos climáticos comunes. Comprende más de 1800 kilómetros cuadrados, con una altitud media sobre el mar de 700 metros. En la zona regada por el río Magro predominan los suelos aluviales y en el otro lado de la Sierra de Torrubia predominan los suelos arcillosos. El clima es continental con influencia mediterránea, la temperatura media anual es de 14 grados, con una amplitud térmica anual de más de 17º, esta ancha franja térmica da por sí sola los rasgos de continentalidad característicos del clima de Utiel-Requena. El mes más cálido es julio, con 23,2º y la media es de 6º en el mes de diciembre. Los inviernos son fríos y largos. El verano es relativamente corto y a veces el viento de poniente aumenta la temperatura. El otoño es corto y las temperaturas sufren un acusado descenso. Las precipitaciones son de 484 mm al año.
Historia de la Denominación de Origen Utiel-Requena
ORÍGENES. La tradición vitivinícola de la DO Utiel-Requena es de más de 2000 años. El cultivo de la vid y el consumo de vino se remontan a la época ibérica -desde el siglo VII antes de Cristo- ya que los íberos se asentaron, entre otros poblados en el de Los Villares, conocido como Kelin. Entre los íberos, el vino ya era una bebida habitual
SIGLOS XII-XVIII. De la época medieval son las primeras referencias documentales escritas sobre la vid y el vino, como es el caso del Fuero de Requena concedido por Alfonso X El Sabio en el año 1265, en el que se establece la figura de los guardianes de las viñas. Del mismo modo se recogen normas en las Cuartas Ordenanzas de la Villa de Utiel, del año 1514, en las que se penalizaban los daños por la entrada de ganado en las viñas. La uva autóctona, Bobal, ya era conocida en el siglo XV. Desde la Reconquista y hasta mediados del siglo XVIII se produce un aumento paulatino del viñedo y de la producción. Gracias al incremento de la población y a la navegación marítima, la viticultura comienza a hacerse más comercial. Con la fabricación de aguardientes, entre los siglos XVII y XVIII funcionaban una decena de fábricas de aguardientes en la comarca.
SIGLO XIX. Supone el auge de la vitivinicultura en Utiel-Requena, ya que se aceleró el ritmo de nuevas plantaciones. A la vez, nacen las primeras asociaciones de cosecheros que pretendían un perfeccionamiento en el cultivo y un cierto control sobre el comercio. En 1887 se inaugura la línea de ferrocarril Valencia-Utiel que propició la formación de verdaderos barrios de bodegas en los alrededores de las estaciones de Requena, San Antonio y Utiel. De esta época data la Bodega Redonda, construida estratégicamente, frente a la estación ferroviaria.
SIGLO XX. Representa el despegue definitivo para la DO Utiel-Requena gracias al crecimiento espectacular que se produce en la plantación del viñedo. A finales de siglo -en la década de los 90- Utiel-Requena, vive el auge de nuevas bodegas, tanto por inversiones foráneas, como de viticultores que se lanzan a completar el proceso productivo.
ACTUALIDAD. La DO Utiel-Requena cuenta con más de un centenar de bodegas registradas y el viñedo censado supera las 39.000 hectáreas. El 80% de las plantaciones son de la variedad Bobal, una especie que es casi exclusiva de la DO Utiel-Requena y muy valorada.
Características de los vinos y tipos
La DO Utiel-Requena es una región mayoritariamente de vinos tintos, un 94,27% de la superficie del viñedo está cultivada de variedades tintas. Las variedades blancas representan, un 5,73% del viñedo de Utiel-Requena.
TRADICIÓN cuya principal característica es que sean obtenidos a partir de la variedad Bobal (autóctona de la DO Utiel-Requena). Tendrá una graduación alcohólica mínima de 12% volumen. En cualquiera de sus tipificaciones finales podría además ser: crianza, reserva, gran reserva, superior o madurado en barrica.
MADURADO EN BARRICA sometido a un paso o estancia en barrica de roble o cono, cuyo periodo de permanencia en la misma/o, será inferior a 6 meses. Esa estancia, contribuirá a modificar sus características iniciales, transformando con ello sus cualidades cromáticas, aromáticas y gustativas primarias. Su graduación alcohólica será de un mínimo de 12% en volumen.
CRIANZA (tinto) sometido a un proceso de envejecimiento mínimo de 2 años, de los que al menos 6 meses habrá permanecido en barrica de roble de 330 litros de capacidad máxima. Grado mínimo 12º.
RESERVA (tinto) sometido a un proceso de envejecimiento mínimo de 3 años, de los que al menos 1 año habrá permanecido en barrica de roble de 330 litros de capacidad máxima. Posteriormente debe tener un reposo en botella - botellero- de 2 años. Grado mínimo 12º.
GRAN RESERVA (tinto) sometido a un proceso de envejecimiento mínimo de 5 años, de los que al menos año y medio habrá permanecido en barrica de roble de 330 litros de capacidad máxima. Posteriormente debe tener un reposo en botella - botellero- de 3 años y medio. Grado mínimo 12º.
Cavas : vinos espumosos por el método tradicional de 10.5º a 11,50º de alcohol.
Uvas
Añadas
  • 1987 Muy Buena
  • 1988 Buena
  • 1989 Regular
  • 1990 Buena
  • 1991 Buena
  • 1992 Muy Buena
  • 1993 Excelente
  • 1994 Muy Buena
  • 1995 Buena
  • 1996 Muy Buena
  • 1997 Buena
  • 1998 Muy Buena
  • 1999 Muy Buena
  • 2000 Muy Buena
  • 2001 Excelente
  • 2002 Muy Buena
  • 2003 Buena
  • 2004 Buena
  • 2005 Excelente
  • 2006 Excelente
  • 2007 Muy Buena
Requena es un municipio español situado en la parte oriental de la comarca Requena-Utiel. Su término municipal se extiende por una gran parte de la cuenca superior del río Magro y es, por extensión, el mayor término de la Comunidad Valenciana. Cuenta con 21.394 habitantes (INE 2011).
Historia
Fundación
Las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de la Fortaleza y en la Plaza del Castillo (antigua Plaza de Armas) con motivo de la rehabilitación de ambas, permitieron fijar los primeros indicios de población y el origen de la ciudad en el siglo VII a. C., debido a la presencia de esculturas y cerámicas de la 1ª Edad del Hierro-Ibérico Antiguo.
Era romana
Otro momento cronológico corresponde a la época Imperial Romana de entre los siglos II a. C. al II d. C. basado en la recuperación de materiales de construcción como tejas, ladrillos romboidales, ánforas, así como una serie de silos de planta circular junto a un horno de fábrica de ladrillos y mortero de cal. También se hallaron tres aljibes con muro y pavimentos de Opus Signinum.
Era musulmana
Entra a formar parte de los reinos musulmanes siendo conocida la ciudad como Rakka'na, cuyo significado es "La fuerte, la segura", y ya aparece así citada documentalmente en las crónicas sobre los itinerarios seguidos por las tropas del Califato de Córdoba a mediados del siglo X. Desde 1201, la población fortificada de Requena marcó la divisoria entre los reinos de Valencia y Toledo. La Villa fue el primitivo asentamiento y núcleo de población de la ciudad, cuya estructura responde claramente al prototipo de las ciudades hispano-musulmanas. Una de las claves de la historia de Requena fue la función defensiva que tenía, además de ser una ciudad codiciada por su estratégica situación entre la meseta y el litoral.
Reconquista y Edad Media
Fernando III el Santo conquista Requena muy posiblemente en el año 1238, el mismo en que D. Jaime I el Conquistador entra triunfalmente en Valencia. En Requena se entrevistan los monarcas aragonés y castellano. Uno de los varios encuentros habidos con motivo de los litigios de frontera que tuvieron ambos reinos, y que finalizan con la cesión de D. Jaime a su yerno Alfonso X el Sabio, de la plaza de Requena, al igual que hizo con Cartagena y Murcia.
El 4 de agosto de 1257, tras la ocupación cristiana de la ciudad por castellanos, recibe de manos de Alfonso X de Castilla la carta puebla y el Fuero de Cuenca para su autogobierno en calidad de territorio de realengo, entrando a formar parte del Reino de Castilla, organizándose la comarca en forma de Comunidad de Villa y Tierra con capital en Requena y convirtiéndose en aduana de Castilla; eclesiásticamente esta zona quedará adscrita al Obispado de Cuenca hasta 1955. En 1264 recibe la concesión de Puerto Seco y Almojarifazgo, por el ganado, la lana y el trigo que pasaban de Castilla a Aragón y viceversa.
En 1369 es ocupada por el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso, volviendo a manos de Castilla en 1372 con Enrique II. Casi cien años después, en 1467, es nuevamente tomada por el Marqués de Villena.
En 1355 Pedro I (el Cruel, o el Justiciero) segrega Utiel, otorgándole la carta puebla y el título de Leal Villa.
Con los Reyes Católicos y la unificación de los dos reinos terminan las guerras por apoderarse de la ciudad.
Carlos I ,por Real Cédula de 11 de mayo de 1537 , concedía la exención a Mira que se constituía nuevamente en villa tras un largo periodo con un funcionamiento de concejo aldeano dentro de la tierra requenense.
Era moderna
Durante la Guerra de las Comunidades esta localidad tomará parte en el bando comunero. La villa de Requena y su alfoz, con los capitanes Luis de Cárcel, Juan López y Juan Despejo a la cabeza, se rebela contra Carlos I declarándose en comunidad en noviembre de 1520 hasta febrero o marzo de 1521, cuando la villa fue tomada por los realistas y los tres capitanes comuneros fueron ajusticiados.
A finales del siglo XVIII pierde Venta del Moro, quedando territorialmente como se conoce en la actualidad.
En 1707 Felipe V concedió a Requena los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa, obteniendo un primer escudo de ciudad.
Edad Contemporánea
En 1836 debido a su apoyo a Isabel II en las Guerras Carlistas se le concede el título de Muy Noble, Leal y Fidelísima Ciudad de Requena.
Incluida inicialmente en la provincia de Cuenca según la división provincial de Javier de Burgos de 1833, en junio de 1851 pasa a formar parte de la provincia de Valencia en una nueva división provincial española. 

Economía
Después de la crisis del siglo XIX de la industria sedera, surge en Requena en 1910  la enseñanza enológica con la Estación Enológica de Requena dirigida por don Rafael Janini, quien prácticamente define la trayectoria económica que debería seguir la ciudad para poder sustentarse en el vino.
Continuando la trayectoria vitivinícola, el 16 de noviembre de 1961 se inaugura y comienza a funcionar su Escuela de Enología.
Desde entonces la ciudad ha basado prácticamente toda su actividad económica en el cultivo de la vid y la mejora en la producción de vinos, siendo en estos momentos con unas 18.000 hectáreas uno de los municipios de España con mayor superficie de cultivos de viñedo y mayor producción vinícola. Junto a sus pueblos vecinos Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro, y Villargordo del Cabriel conforman la Denominación de Origen Utiel-Requena dedicando en total más de 40.000 hectáreas al monocultivo de la vid, siendo más del 94% de variedades tintas y el resto blancas
Aproximadamente el 44% de la producción de vino en botella se consume dentro de España, mientras que se exporta el resto, siendo el principal importador Alemania, seguido de los Países Bajos y el Reino Unido.
Demografía
El municipio de Requena cuenta con 18.543 habitantes (INE 2009).

Monumentos y lugares

  • Barrio de La Villa. Recinto Medieval.
Es el más antiguo de Requena donde se registraron los primeros indicios de población. En época almohade, La Villa adquiere la estructura urbana que corresponde al prototipo de las ciudades hispano-musulmanas. Tiene su base en un promontorio sobre-elevado de toba caliza, lo cual le ofrecía un carácter de defensa natural. Su entorno está rodeado por una muralla con sus correspondientes torres defensivas y las diferentes puertas de acceso a la ciudad. El Barrio de La Villa fue declarado en 1966 Conjunto Histórico Artístico de carácter nacional.
Están situados en La Villa los siguientes edificios, monumentos o lugares característicos:
  • Calle de Santa María. En ella se asentaron los Caballeros de la Nómina del Rey,.
  • Callejón de Paniagua. Típico callejón moruno.
  • Casa de los Pedrón. Casa noble con derecho de asilo desde la cual reyes como Felipe III y Felipe IV asistieron en varias ocasiones a las celebraciones que se daban lugar en la Plaza de La Villa.
  • Casa de Santa Teresa. Situada frente a la Iglesia de Santa María, recibe su nombre porque en la antigua vivienda se hospedó Santa Teresa de Jesús en una de sus visitas a la ciudad.
  • Casa del Arte Mayor de la Seda. Situada en un adarve musulmán o callejón sin salida, en su fachada se puede apreciar el retablo de San Jerónimo (patrón de los sederos).
  • Cuesta de las Carnicerías o de San Julián. Abierta en el siglo XV, al cerrar la puerta de Fargalla.
  • Cuesta del Castillo. Es la principal entrada actual al Barrio de La Villa. Era el antiguo acceso al recinto de La Alcazaba.
  • Cuesta del Cristo. Puerta de salida del recinto amurallado hacia el poniente.
  • Cuesta y Puerta del Angel. Era una de las puertas de acceso al poblado amurallado.
  • Cuevas de La Villa. Construidas por los árabes recorren el subsuelo de la Plaza de La Villa y la mayoría de las casas adyacentes. Fueron utilizadas como refugios en las diferentes guerras y como silos para los cereales. Se conservan en ellas elementos para la elaboración de vinos (trullos, piqueras, trulletas, respiraderos y tinajas del siglo XII).
  • Iglesia de San Nicolás. Del siglo XIII es la más antigua de las iglesias de La Villa. Su estilo inicial era gótico, su pórtico quedó destrozado en 1702 en la Guerra de Sucesión, siendo reconstruida en el siglo XVIII en estilo neoclásico.
  • Iglesia de Santa María. Del siglo XIV , es la más grande de las iglesias de La Villa. De estilo gótico florido isabelino, con una sola nave y capillas adosadas entre sus contrafuertes.
  • Iglesia del Salvador. Edificada sobre el solar de una ermita dedicada a Santa Bárbara, su fundación se atribuye a los tiempos del rey Alfonso XI. Su obra se inició en 1380 y concluyó en 1533. Su fábrica es gótica con tres naves. El pórtico está realizado en estilo gótico florido isabelino. En el siglo XVIII, se realizaron reformas como la Capilla de la Comunión, de estilo neoclásico, la Sala de Cabildo de Clérigos y el Coro
  • La Alcazaba. Construida por los almohades en el siglo XI está situada en la parte más elevada de La Villa, por razones defensivas, y de la cual se pueden apreciar las dos torres, la muralla y la puerta de acceso al recinto.
  • La Fortaleza. A finales del Siglo XII se construye La Fortaleza. El estilo, modo de construcción y materiales empleados son mudéjares.
  • La Judería. Lugar de intercambio comercial, donde se reunían los gremios de artesanos, tanto en la plaza como en las calles adyacentes.
  • Medina. Una de las partes fundamentales de la ciudad medieval.
  • Palacio del Cid. Reconstruido en el siglo XV, con sillares de piedra, destaca su alero y ajimeces.. La leyenda ubica en el antiguo solar que hoy ocupa este edificio, la residencia que habitó el Cid Campeador.
  • Plaza de la Villa. Abierta en el siglo XVI, era la Plaza Mayor de La Villa, siendo centro neurálgico de La Villa.
  • Plaza del Castillo. Antiguo Patio de Armas del Castillo, en ella se construyeron casas adosadas a la muralla a finales del Siglo XVIII.
  • Torre del Homenaje. Según la tradición, construida en el Siglo X por los árabes en argamasa. Fue reconstruida en el Siglo XV, por los cristianos de Castilla con sillares de piedra, de construcción sólida y traza sencilla.
Fiestas locales
  • Feria y Fiesta de la Vendimia. 
A la antigua Feria medieval, reorganizada en el Siglo XVIII, se le sumó en 1947, la Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico en 1967. Desde 1947, Requena celebra la Fiesta de la Vendimia mas antigua de España, en 2012 ha celebrado su LXV edición.
Gastronomía
Debido a su pasado y clima, su cocina es casi totalmente castellana, emparentada con la gastronomía de la Manchuela. Su gastronomía tradicional se compone principalmente de platos fuertes, entre los que predominan los derivados del cerdo, como el arroz en cazuela, el morteruelo, o el bollo con magras, además de patatas en caldo, gazpacho manchego, cachulí, arroz con bajocas, el ajo arriero, o el alajú.
Un producto requenense reconocido en la zona es el embutido del cerdo, siendo amparados por el Consejo Regulador del Embutido Artesano y de Calidad de Requena la longaniza, la morcilla, el chorizo, el salchichón, la sobrasada, el perro y la güeña, estos dos últimos incluidos en el listado de productos diferenciados de la Unión Europea.
Museos
  • Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente
El museo se encuentra en la Cuesta del Ángel del barrio de la Villa y posee las mejores obras de Florencio de la Fuente así como algunas obras de Miró, Dalí, Tàpies, Rueda, Torner, Valdés, Miquel Navarro, Bores y Mompó. También posee obras de jóvenes autores como Castrortega y figuras del arte sudamericano como Guayasamín o japonés como Keiko Sato.
Se creó en 1968 y está ubicado en el antiguo Convento de El Carmen. Actualmente ofrece colecciones permanentes sobre antropología y etnología inherentes a los antiguos pobladores de la comarca. También se encuentra en él el museo del vino, sección dedicada a la enología, la viticultura y cuanto está relacionado con la vid y el vino.
Utiel es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, situado en un altiplano, a orillas del río Magro, en la comarca de Requena-Utiel, al oeste de la provincia, cerca del límite con la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha. Cuenta con 12.449 habitantes según el (INE 2011).
Es un importante nudo de comunicaciones; se ubica a la orilla de la autovía

Historia         

Sobre el origen del nombre se considera que es una deformación del latín Ottiello, que significa montículo. Durante el periodo musulmán pasaría a llamarse Serrezuela modificándose con llegada de una comunidad mozárabe durante una expedición cristiana de Alfonso I el Batallador a Otiel, como aparece el nombre de la villa en la Carta Puebla
Utiel perteneció al Reino Visigodo, siendo conquistada después por los árabes, sufriendo unas diez invasiones cristianas. Fue reconquistada posteriormente, y pasó a formar parte del Reino de Castilla, como extensión del Marquesado de Moya. Pedro I de Castilla "El Justiciero" le otorgó la Carta Puebla en 1355 en Curiel de los Ajos. Durante la guerra civil de Isabel de Castilla, la ciudad se rebeló contra el Marqués de Moya, a su vez, contra el Marqués de Villena, don Juan Pacheco; eso le valió la desvinculación como municipio independiente respecto al municipio de Requena.
Felipe IV le concedió el título de Ciudad en el año 1645, en una noche en la cual se hospedó en la Casa de las Cadenas (hoy es el Salón Bar Pérez), siendo pues una de las ciudades más antiguas de España.
En la división provincial de Javier de Burgos quedó incorporada a la provincia de Cuenca; sin embargo, en 1853, por parte de sus dirigentes se decidió su incorporación a la de Valencia, de la que pasó a depender.
El pueblo de Utiel fue recompensado por el rey Fernando VII en 1814 recibiendo la Cruz Laureada de San Fernando, que es el mayor reconocimiento militar que otorga el estado español. Años más tarde, Utiel tomó partido por Carlos María Isidro en la guerra carlista, donde se utilizó como base para el Asedio de Requena en 1834, defendida por unas escasas milicias.
La inauguración en 1885 del línea ferroviaria Valencia-Utiel (como primer paso para la línea Valencia-Cuenca-Madrid, por parte de la compañía de Ferrocarriles del Norte) revolucionó el sector vinícola de la zona debido a que la producción se podía transportar al puerto de Valencia para ser exportada a toda Europa. Ello generó un incremento de la actividad económica y de la población
Monumentos
Monumentos religiosos
  • Iglesia de Santa María. De estilo gótico isabelino. Su construcción data de mediados del siglo XVI y tiene la particularidad de ser la única iglesia con bóveda de 7 arcos
  • Iglesia de San Francisco (siglo XVIII), neoclásica. Formó parte de una Escolapía, y en la actualidad se utiliza como ocasional sala de exposiciones.
  • Iglesia de La Merced (siglo XVII), neoclásica. Como atestigua su nombre, albergó a los Mercedarios, religiosos establecidos en Utiel, en 1635 y desaparecidos a causa de la Desamortización, en 1835.
  • Ermita del Remedio (siglo XVI), barroco, neoclásico y neogótico. El complejo todavía se expande desde su fundación en 1640 por Juan de Argés. 
(De Wikipedia y otras fuentes)

La verdad es que en esta España nuestra, la variedad de zonas, climas, paisajes y regiones es tal, que en cada rincón se encuentra un ambiente diferente, unas flora y fauna diferentes y unas gentes distintas.
Algo así ocurre con la comarca de Requena-Utiel, que, distante poco más de sesenta kilómetros de la capital de la Comunidad Valenciana, Valencia, ofrece unas características absolutamente diferenciadas, porque, como puede verse en la información que se publica previamente, se trata de tierras interiores, mesetarias, de secano, de clima continental y de cultivos muy diferentes de aquellas otras tierras de la misma región valenciana en las que se nota la influencia del clima mediterráneo.
La diferencia no empobrece, antes al contrario, esta comarca de Requena-Utiel, porque es muy apreciable su esencia mucho más central, más castellana, más de interior de España, que la caracterizan.
Así, las gentes son mucho más recias, a tono con las etnias que poblaron Castilla, y el clima es más extremo, y las tierras son más secas y aparentemente menos feraces. Y en el contraste aparece otra trayectoria histórica, como su pertenencia a la provincia de Cuenca, limítrofe; y especialmente el cultivo del secano, como el almendro, el olivo, los cereales, y singularmente la vid.
Enormes extensiones de viñedos proclaman que es la comarca vitivinícola por excelencia, en la que abundan las bodegas de todo tipo y desde hace algunos años ha mejorado de manera notabilísima la comercialización de los caldos de la zona, hasta el punto de que pueden adquirirse a precios muy razonables unos vinos que mejoran en calidad los de otras regiones españolas y extranjeras de más renombre.
Personalmente soy un enamorado del vino de esta zona, que procuro llevar siempre a mi mesa, en sus diferentes posibilidades de crianza, reserva, gran reserva, etcétera.
Y hasta el cava que se produce es de una calidad que no tiene nada que envidiar al cava catalán.
La ciudad de Requena, con sus reminiscencias históricas, aparece grande en la historia y en la vida de la comarca, secundada por Utiel (inclusive con más riqueza vinícola que Requena), y todo ello bañado por los ríos Magro y Cabriel, que en los días de asueto permiten el gozo de excursiones a las Hoces del Cabriel, maravilloso paraje natural, e inclusive el recreo en embalses como el pantano de Contreras.
O las bellas poblaciones de Chera y Sot de Chera; y el extenso municipio de Venta del Moro, con sus muchas aldeas, que son una delicia para vivir o para los fines de semana y vacaciones.
Y baste saber que la gastronomía de la zona, recia como ella misma y sus gentes, ofrece desde un cordero de gran calidad hasta los platos típicos que aparecen mencionados en la exposición previa, además de singulares productos de caza y siempre, siempre, el baño magnífico de los vinos.
Recuerdo que un viticultor de la Rioja, tierra afamada de producción de vinos, me comentó que él compraba el mosto especialmente de esta comarca de Requena-Utiel, que más tarde trasladaba a sus bodegas riojanas, para con base en él obtener los universalmente conocidos vinos de Rioja.
Invito al lector que eche un vistazo al mapa de la comarca y se trace él mismo unas rutas, además de consultar por Internet las bodegas existentes, muchas de las cuales ofrecen degustaciones y exhibiciones.
Porque es verdad, y algo así se decía en la Biblia, poniéndolo en boca de San Pablo, que “el vino alegra el corazón “.
Con una copa de vino de Requena-Utiel brindo por las experiencias viajeras que los lectores tengan en esta interesante zona.
Lo agradecerán.

“Los hombres son como los vinos: la edad agria los malos y mejora los buenos”.-  Marco Tulio Cicerón

SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

2 comentarios:

  1. Gracias, Salvador, por su visita y comentario en mi blog.
    Un placer visitarlo y aprender geografía con sus crónicas de viajero ya que, seguramente, no recorreré estos sitios.

    Buen año y muchos viajes fructíferos en el 2013 que está recién iniciado.

    Un afectuoso saludo desde Argentina, un país en crisis de valores.

    ResponderEliminar
  2. ¡Viva el vino!, con perdón. En qué estaría yo pensando...
    En serio, me gusta el vino, y creo que usted me enseñará a apreciarlo mejor.
    Le seguiré. Gracias.

    Salud

    ResponderEliminar