El Valle de Pop es un valle de la Marina Alta, en el norte de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana, España). Históricamente está formado por Benichembla, Murla, Alcalalí y Parcent, aunque en 1991 se le unieron Jalón, Senija, Llíber, y Castell de Castells para formar la mancomunidad del mismo nombre. El nombre de este valle proviene de la montaña del Caballo Verde, también conocida como Montaña de Pop. El curso del río Jalón-Gorgos une geográficamente este valle con los típicos cultivos mediterráneos de secano y regadío, abierto entre las sierras del Peñasco y el Carrascal
Mancomunidad
En 1991 se creó la Mancomunidad de los Pueblos del Valle de Pop, añadiéndose los últimos cuatro pueblos. Su objetivo era unir esfuerzos para ofrecer mejores servicios a los pueblos que lo integran.. Otro de los objetivos de la mancomunidad es el desarrollo económico, y la promoción del turismo rural, respetando siempre el medio ambiente. A pesar de ello, este valle ha sido, y todavía es, víctima de la presión urbanística durante los años 90. Cada cuatro años se elige un representante de los pueblos integrantes como presidente de la mancomunidad.
El "porche", antiguo Ayuntamiento de Alcalalí |
Alcalalí tiene una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar y una extensión de 14.390.000 m². El término se sitúa entre el Monte Seguili y el Carrascal. Dista de Alicante 79 km, 96 km de Valencia y 20 Km de la costa.
Iglesia parroquial de Alcalalí |
El rey Jaime I de Aragón tomó Alcalalí a los árabes en 1245 y se lo donó a Doña Berenguela Alonso de Molina en 1268. En 1325 lo adquirió Hugo de Cardona. Hasta el año 1408 Pedro de Castellví fue señor de Alcalalí y Mosquera. En el año 1409 se le otorgó la independencia jurídica. En 1599 Eiximén Pérez Roiç de Lihori lo compró a Martín de Alagón. Quedó despoblado en 1609 debido a la expulsión de los moriscos y en 1610 se otorgó carta puebla a los nuevos vecinos, mayoritariamente de procedencia balear. En 1616 se creó la Baronía de Alcalalí, con ésta y el despoblado de Mosquera. El último barón fue José Roiç de Lihori. El título pasó a los barones de Llaurí.
En la segunda mitad del siglo XIX, Alcalalí absorbió al hasta entonces municipio independiente de la Losa de Camacho. Demografía: Contaba con una población de 1.418 habitantes en 2006. El incremento demográfico de los últimos años ha sido posible gracias a la llegada de residentes extranjeros: el 57,2% de los habitantes según el censo del 2006 es de origen foráneo, de los cuales el 70,7% es de nacionalidad británica .
Economía
Monumentos y lugares de interés
Torre medieval de Alcalalí |
Ermita de San Juan Mosquera. Edificio de interés arquitectónico.
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora
Fiestas
Fiestas Patronales. Se celebran en honor de San Juan del día 23 al 26 de junio.
San Miguel. Se celebran estas fiestas durante la última semana de agosto, con verbenas, concursos y toros en la calle.
San Miguel. Se celebran estas fiestas durante la última semana de agosto, con verbenas, concursos y toros en la calle.
...
Jalón (en valenciano y oficialmente Xaló [ʃaˈlo]) es un municipio que pertenece, junto con los municipios de Alcalalí y Llíber, a la subcomarca de Aixa, al sur de la comarca del valle de Pop. Cuenta con 3.189 habitantes (INE 2008).
El mejor acceso es la desviación que, antes de llegar a Benisa por la N-332, cruza Jalón y llega a Parcent.
Cabe decir como curiosidad que el meridiano de Greenwich (longitud 0º0'0") cruza el núcleo urbano del pueblo.
Relieve
A excepción de la llanura en que se asienta su casco urbano, el resto de su término municipal tiene un relieve accidentado, en el que destacan la Sierra de Bernia (1.128 m.), la del Ferrer (889 m.), El Castellet de la solana (608 m.) y el Peña de la Mica (506 m.).
Clima
Su clima es benigno con inviernos suaves y veranos soportables por la proximidad del mar Mediterráneo. El mes más lluvioso suele ser el de octubre. Una período ideal para visitar Jalón y todo el valle es el comprendido entre finales de febrero y principios de marzo, que es la época en que florecen los almendros tras los meses más duros del invierno. Todo el valle adquiere una tonalidad blanca cuya belleza es imposible describir con palabras. El almendro por su floración temprana es el árbol que anuncia la llegada de la primavera en el levante español.
Historia
Iglesia parroquial de Jalón |
El dominio árabe duró más de quinientos años, desde el principio del siglo VIII. De esta época son el castillo de Aixa del que quedan restos en la cima de la Solana y el de la sierra de Bernia del que no quedan vestigios (más arriba del "fuerte" del siglo XVI). Cada castillo dominaba un término castral y la población se repartía en numerosas alquerías cuyos nombres han perdurado en la toponimia de las partidas rurales: Cau, Cuta, Murta, Benibrai, etc.). Hacia 1244 el rey Jaime I conquistó estas tierras y fueron incorporadas al reino cristiano de Valencia aunque continuaron poblándolas mudéjares hasta que fueron expulsados.
Tras la expulsión de los moriscos en el año 1609, uno de estos asentamientos –el llamado Ráfol de Jalón– fue repoblado por payeses procedentes de las islas de Mallorca e Ibiza. El mayor número de estos colonos provenía de la localidad mallorquina de Santa Margarita, y son los antepasados de los jalonenses de hoy. El núcleo primitivo o Ráfol, situado junto al río Jalón o Gorgos y caracterizado por sus calles estrechas y de trazado irregular, constituye la parte más antigua del actual Jalón.
Demografía : Jalón contaba en el 2007 con una población de 3.002 habitantes que se concentran básicamente en su núcleo urbano y en las partidas del llano. Según INE 2007, el 43,5% de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente británicos.
Monumentos y lugares de interés
Ermita de Santo Domingo. Edificio de interés arquitectónico.
Iglesia de Santa María. Edificio de interés arquitectónico.
Molino de agua.
Bassa dels Arcs.
Viñedos por doquier |
Iglesia de Santa María. Edificio de interés arquitectónico.
Molino de agua.
Bassa dels Arcs.
Fiestas
Día del Romero. El último sábado de abril, se celebra esta fiesta. La gente sube paseando hasta el paraje denominado El Fondo para recoger romero y comer los tradicionales bollos o empanadillas. Esa misma noche se celebra en la Plaza Mayor una verbena popular. A la mañana siguiente los vecinos acuden a la misa en honor a San Pedro Mártir o de Verona, y en ella se procede a la bendición de los ramilletes o costalets de romero, que tienen efectos protectores contra el granizo y antiguamente era costumbre que los agricultores esparcieran por sus campos sus hojitas para asegurarse que la cosecha no resultaría dañada por este fenómeno atmosférico.
La Virgen de Agosto o la Asunción (día 15). La víspera de la fiesta se entonan fervorosos cantos en honor a la Virgen frente a la puerta principal de la iglesia, y el día de su festividad se celebra una procesión por las calles de la villa.
Fiestas en honor a la Virgen Pobre. Esta fiesta se celebra el lunes después del tercer domingo de Octubre; duran una semana y hay procesiones, verbenas, paella gigante, castillos de fuegos artificiales, etc.
Fiestas Patronales. EL 4 de agosto se celebran en honor a Santo Domingo de Guzmán, con los clásicos "Toros en la plaza" (bous a la plaça), verbenas, desfiles de carrozas, concurso de paellas
...
|
Llíber cuenta con 1.001 habitantes (INE 2007), de los cuales un 62,80% es de nacionalidad extranjera.
Geografía
El municipio de Llíber pertenece a la comarca de la Marina Alta y está situado en el Valle de Pop, donde el curso del río Jalón o Gorgos recibe el barranco del Cau. Formado sus aluviones en el llano de Llíber, compartido con el término de Jalón. El resto del término se encuentra accidentado por la Penya Roja al norte, la Lloma Llarga y el Tossal del Cau (726 metros de altitud) al sur. Se accede a esta localidad, por carretera, a través de la N-332 para entrar en Benisa a la CV-745. Limita con los términos municipales de Alcalalí, Benisa, Gata de Gorgos, Jalón, Pedreguer y Senija.
Historia
En la partida del Pozo de Gata, situada al norte del término municipal, se han encontrado los restos de un poblado ibérico. Los iberos solían construir sus asentamientos en lugares elevados con objeto de conseguir una mejor defensa contra sus enemigos. Por esta misma razón, también los amurallaban.
Las tierras de Llíber fueron conquistadas en 1256 por el rey Jaime I de Aragón. La dama Constanza de Sicilia disfrutó de las rentas de Llíber hasta noviembre de 1300, fecha en la que Jaime II se las cambió por las de Pego y Vall de Uxó. A principios del siglo XV, Llíber tenía como señor al caballero Pedro de Castellví. Desde el año 1413 hasta 1444 formó parte del señorío de los Martorell, alcurnia a la que pertenecía el célebre novelista, Joanot Martorell. El año 1444 el lugar de Llíber fue vendido judicialmente a instancias de los acreedores de Galceran Martorell. Los adquirentes fueron Gonzalo de Híjar, Comendador de Montalbán, y su esposa, Inés de Portugal. El día 12 de septiembre de aquel mismo año, este matrimonio vendió Llíber a su hijo Pedro. Más tarde perteneció al señorío del duque de Almodóvar. En 1609, tenía 25 casas de moriscos y era un anexo de Jalón del cual se independizó.
Llíber hasta 1707 perteneció a la gobernación de Játiva (del Júcar), desde entonces hasta 1833 formó parte de la gobernación (corregimiento) de Denia. Más de la mitad del término permanece sin cultivar, predominando en las áreas cultivadas la agricultura de secano, siendo los cereales, la vid, y los almendros los cultivos más destacados.
Demografía
Cuenta con una población de 1.001 habitantes (censo 2007). Es el 3er municipio de España con mayor porcentaje de residentes de nacionalidad extranjera, un 62,80%. Tiene censados 341 británicos y 111 alemanes.
Economía
Su economía es agrícola de secano:Siendo el principal cultivo la uva, de la que se extraen las pasas y un buen moscatel, junto con la almendra. En el poco regadío que existe hay naranjos.
Monumentos y lugares de interés
Iglesia de San Cosme y San Damián. Edificio de interés arquitectónico.Fiestas
En honor de San Roque en la segunda quincena del mes de agosto.…..
|
Benichembla (en valenciano y oficialmente, Benigembla) está situado en la comarca de la Marina Alta y en el Valle de Pop. Cuenta con 589 habitantes (INE 2009).
Geografía
El pueblo está a 314 msnm. Se encuentra a 23 km de Denia, a 50 km de Benidorm, y a 88 km de Alicante.
Las principales alturas destacables de este municipio son El Cavall Verd (793 m), La Peña del Altar (999 m), La Solana (793 m) y el Mirabó (691 m). El Morro de Serra con 1.001 m representa la máxima altitud del término municipal de Benichembla. En la montaña del Cavall Verd se encuentra una colonia de Caralluma munbyana var. hispánica, una especie amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta planta es endémica del sureste peninsular, y hoy en día sólo hay tres colonias más en la Comunidad Valenciana, las de Miñena, Sierra Cortina y Pinoso.
El río Gorgos atraviesa el término del pueblo en dirección oeste-este. Nace en las proximidades de Facheca, donde recoge las lluvias de las Sierras de Serrella y Alfaro, y ha sido declarado recientemente como lugar de interés comunitario por parte de la Unión Europea, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana. Este río desemboca finalmente en el puerto de Jávea.
Historia
Diversas investigaciones realizadas en las pinturas rupestres del Pla de Petracos (antiguo poblado morisco a 7,5 km en dirección al Valle de Ebo) demuestran que la zona fue poblada desde la prehistoria.
Las pinturas rupestres del Pla de Petracos son representativas del arte levantino y macroesquemático, y fueron declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Tienen más de 8.000 años de antigüedad.
El pueblo, como muchos pueblos del Valle de Pop, es de origen árabe. Hasta el año 1544 fue señorío de la familia de Pere Andrés. En 1609 al conocerse la noticia del decreto de expulsión, los moriscos de esta población junto a otros 10.000 de la zona se concentraron en la cumbre de la montaña del Cavall Verd, o de El Pop para protegerse de los ataques de los cristianos.
Después del decreto de la expulsión de los moriscos del año 1609, el pueblo se repobló mayoritariamente de mallorquines y catalanes occidentales. El pueblo aún conserva muchas tradiciones, y costumbres de sus repobladores, que son celebradas todos los años. En la cumbre del "Cavall Verd" o montaña "El Pop" aún quedan restos del antiguo castillo islámico denominado el castillo de Pop. El castillo de Pop fue poseído por Al-azraq, y después por Pere d'Altafulla. Desde el año 1329 fue poseído por Vidal de Vilanova y sus sucesores. El pueblo aún conserva muchas tradiciones, y costumbres de sus repobladores, que son celebradas todos los años. En la cumbre del "Cavall Verd" o montaña "El Pop" aún quedan restos del antiguo castillo islámico denominado el castillo de Pop. El castillo de Pop fue poseído por Al-azraq, y después por Pere d'Altafulla. Desde el año 1329 fue de Vidal de Vilanova y sus sucesores. La fortaleza se extendía entre dos cimas, alzándose sobre la más elevada el cuerpo principal del castillo. Durante el último período musulmán perteneció Al-Azraq, el cual se lo entregó a Jaime I mediante el pacto de Jovada. Más tarde, Pedro el Grande ordenó su destrucción y, hoy quedan muy pocos vestigios. El castillo de Pop le da el nombre a este valle situado en la Marina Alta.
Demografía
En 1615 el pueblo tenía tan sólo 99 habitantes, y en 1715 llega a 360 habitantes. La población experimentó un crecimiento espectacular hasta 1860. En este año la población llega a 848 habitantes. Desde el año 1900 al 1964, la población disminuye en un 34%, debido principalmente a una corriente migratoria hacia los EE. UU., Francia, Alemania y a Argelia. La mayoría de la población es valencianoparlante.
De los 571 habitantes censados en el 2008, el 42% de la población es extranjera, principalmente británicos.
Economía
La mayoría de los benigemblers se dedican a la agricultura y al área de servicios. El sector de la construcción ha experimentado un auge muy importante durante los últimos años como consecuencia de la expansión del turismo residencial. En el sector agrícola, los cultivos más abundantes son los olivos, almendros, vid, y cítricos, y al igual que en el resto de poblaciones de la Marina Alta ha quedado relegado a un segundo plano económico por el sector servicios.
Económicamente el turismo rural se encuentra en plena expansión. Como consecuencia, en el pueblo hay 2 restaurantes, dos casas rurales, una zona recreativa, y una zona de acampada o camping. El Camping se encuentra a 1 km de Benichembla, en la partida de Las Palmeras, y en la carretera que conduce a Castell de Castells. El camping está dotado de: parking, aseos con duchas, quiosco-bar, piscina, polideportivo, frontón, etc. Una ruta muy interesante para practicar el senderismo es la Ruta del Mirabó, dónde se pueden encontrar varios manantiales de agua natural que existen en el término municipal.
Calle en la que se juegan las partidas de pelota valenciana |
Monumentos y lugares de interés
Iglesia Parroquial de Sant Josep. De finales del siglo XVIII y principios del XIX. De estilo neoclásico, aunque el campanario es barroco. En 1994 La Iglesia fue restaurada y decorada.
El Sindicat. Edificio del año 1925, diseño del maestro de obras Adelí Moll. Es de estilo neoclásico con elementos del rococó y del barroquismo francés. Esta influencia puede ser debida a la emigración de principios y mediados del siglo XX hacia Argel (Argelia).
En octubre del año 2006 se rodó parte de los exteriores de la película "Su Majestad el Minor" en los olivos de Benichembla, una superproducción europea del director francés Jean-Jacques Annaud.
Símbolos
En diciembre del año 1999 se aprobó por la Generalidad Valenciana la denominación tradicional, histórica y exclusivamente en valenciano del pueblo como Benigembla. Anteriormente la denominación oficial que se utilizaba, era la de Benichembla, esta denominación era una transliteración fonética que se utilizó desde el siglo XVIII (a raíz de los decretos de Nueva Planta) hasta la llegada de la democracia y las comunidades autónomas. Durante el breve periodo de la II República se recuperó la denominación de Benigembla. Hoy en día se utiliza exclusivamente la denominación valenciana como oficial.
El escudo del pueblo se aprobó el día 30 de enero de 1989, y en la sesión del 30 de marzo de 1999 se aprobó la modificación del escudo, adaptándose al timbre la corona real abierta en vez de la corona real cerrada, que constaba en el expendiente original del 1989. Entre los elementos del escudo están la señera cuatribarrada, que identifica a los benigemblers como valencianos. También destaca el muro de oro, mazonado de sable, que representa los muros de contención que protege al pueblo de las crecidas del río Jalón-Gorgos, pero también simboliza el antiguo castillo de origen islámico, el Castillo de Pop.
Fiestas patronales. Las fiestas del pueblo se celebran en honor de San José, San Agustín, San Francisco Javier y la Asunción de la Virgen entre los días 12 y 17 de agosto. También se celebra los días de San Honorato y San Antonio a mediados de enero, concretamente el 16 y 17 de enero.
…..
Está situado en el sector oriental de la sierra de La Solana. El territorio es montañoso con alturas notables como el Seguili, el Castellet y las estribaciones del Penyal de Laguar. El barranco más destacable es el de Cotes así como la cuenca del río Jalón.
Se encuentra situada a 15 km de Denia en la carretera que lleva desde Castell de Castells hasta Parcent. A 87 km. de Alicante y a 48 km. de Benidorm.
Se accede a esta localidad, desde Alicante, por la carretera N-332 para tomar en Benisa por la CV-750.
Historia
En 1244, con la firma del “pacto de la Jovada”, Al-Azraq entregaba al infante Alfonso, entre otras posesiones, el castillo de Pop y su adjunta alquería de Murla, que más tarde recuperaría al sublevarse contra el monarca cristiano. Liberados en 1257, fueron cedidos a Carroz, señor de Rebollet, junto con los castillos de Alaguar y Aixa o Jalón, para su tenencia y custodia. En 1262 se creó el municipio de Murla y su primer señor fue el infante Don Pedro, con lo cual el lugar continuó perteneciendo al Patrimonio Real.
El 4 de febrero de 1272, Jaime I de Aragón concedía la alquería de Murla a Bernat de Molins “...quedando salvo para Carroz el violario que tiene en dicha alquería”. El 18 de octubre de 1279, Pedro III otorgaba permiso a Bernat de Molins para poblar esta alquería con 30 familias musulmanas. Tras Bernat de Molins, Murla pasaría mediante venta a Berenguer de Mercer. En 1296 Jaime II donó el castillo de Pop a su privado Ramón de Vilanova, de quien pasó a su hijo Vidal de Vilanova, uno de cuyos descendientes, del mismo nombre, adquirió la alquería de Murla a la familia Mercer. Tras haber pertenecido por un tiempo al conde de Cardona, en tiempos de Pedro IV quedó nuevamente incorporada al patrimonio real. En 1323 Murla pasaba a manos de Pedro de Ribagorza. A lo largo de su historia, Murla fue objeto de numerosos procesos de compra-venta, en los que, además de los Vilanova –que permanecieron ligados a la villa durante más de un siglo–, participaron los Martorell y los Castellví. En la segunda mitad del siglo XV (1460), Juan II vendía Murla al conde de Oliva, Francisco Gilabert de Centelles. Con posterioridad pasó a pertenecer al conde de Gandía, a los condes-duques de Benavente y a los duques de Osuna. Murla fue una población mixta de cristianos viejos y moriscos, en la que predominaron los primeros.
Hasta la expulsión de los moriscos (1609) mantenía una población mixta que se repartía casi por mitades (75 fuegos cristianos por 66 moriscos). Tras el decreto de expulsión, los moriscos se unieron a la revuelta del Valle de Alauar y serían duramente represaliados.
Demografía: Cuenta con una población de 562 habitantes (censo 2006).
Economía: Su economía se basa principalmente en la agricultura. En la actualidad almendros y naranjos son la base de los cultivos al desaparecer prácticamente la uva variedad moscatel, en tiempos mayoritaria.
Cultura y deporte: Destaca por ser la cuna de la Pilota Valenciana y cuenta con una decena de equipos dedicados a este deporte autóctono de la Comunidad Valenciana.
Monumentos y lugares de interés: Iglesia-Fortaleza y cimientos romanos. Edificio de interés arquitectónico.
Fiestas patronales. La fiesta mayor Se celebran en honor a la Divina Aurora, Salvador y Virgen de los Desamparados durante la primera semana del mes de agosto.
En enero se celebra la romería a la ermita de San Sebastián.
…
Parcent es un municipio que cuenta con 1.061 habitantes (INE 2007).
Parcent extiende su territorio en una corta depresión de margas triásicas recubiertas en parte por el cuaternario y cerrada por los relieves prebéticos cretácicos de la sierra de las Coves, de la del Carrascar de Parcent, que limita en arco por el oeste, y de la sierra del Ferrer, que conecta por el Coll de Rates o Raptes en medio del llano se levanta el tossal de San Isidro. Corre por el valle el río Jalón que hace de límite con Murla por el noroeste.
El río Jalón o Gorgos atraviesa su término municipal en dirección oeste-este.
Se accede a esta localidad desde Alicante, por carretera, a través de la N-332 tomando en Benisa la CV-750.
Historia
El topónimo Parcent parecer ser de origen latino. Existen dos teorías respecto del nombre propio del que se supone deriva:- De Persius. Esta teoría es defendida por Meyer-Lübke, que cree que los mozárabes le añadieron el sufijo -en (derivado del -anu latino).
- De Percennius. Esta procedencia es mantenida por Menéndez Pidal.
Parcent fue ocupado por las tropas de Jaime I hacia el año 1256. Tras la primera rebelión de Al-Azraq, el rey expide documento datado el 17 de febrero de 1259, por el que se ordena al baile real Eximino de Foces que haga donación de casas y tierras de la alquería de Parcent a Pedro Cortes y otros pobladores. Una nueva revuelta morisca tuvo lugar durante los primeros años del siglo XVI, cuando se les obligó a bautizarse. La rebelión fue sofocada y en 1534 los moriscos de Parcent huyeron llevando prisionero a Pere Andreu de Roda, señor del lugar.
Se desconoce el momento en que fue creada la baronía de Parcent, pero en el siglo XVI ya pertenecía a Pere Andreu de Roda quien, como decimos fue hecho preso y murió en cautiverio, al parecer sin descendencia, por lo que es de suponer que sus posesiones revertirían en la corona. En los primeros años del siglo XVII nos encontramos la baronía de Parcent, con sus anexos de Benichembla y Vernissa (hoy despoblada), entre las posesiones del Monasterio Cartujano de Nuestra Señora de las Fuentes.
Los valles de Pop y de Laguart, fueron testigo de una tercera rebelión morisca y sirvieron de cuartel general para la concentración de las tropas reales que acudieron a asediar el castillo Pop en el que se habían refugiado y hecho fuertes más de 19.000 moriscos que, dirigidos por Minilli, molinero de Guadalest, no aceptaron el decreto de expulsión firmado por Felipe III y su valido el duque de Lerma. Después de un asedio de dos meses y tras la muerte de más de 4.000 personas, los moriscos capitularon el mes de noviembre de 1609. En aquella época la baronía contaba con 52 casas de moriscos que quedaron completamente deshabitadas, por lo que ese mismo año se concedía permiso a Nuestra Señora de las Fuentes para poblar los lugares de Vernissa, Parcent y Benichembla, en la baronía de Parcent. Francisco de Almenar, prior de la Cartuja, como señor de la baronía, otorgaba carta puebla el 12 de agosto de 1612, a favor de 52 pobladores cristianos, para habitar los lugares de Parcent, Benichembla y Vernissa, a fuero de Valencia. Un recuento efectuado en 1646 arrojó la cifra de 29 casas habitadas en la población (unas 120 personas).
El 28 de mayo de 1635, el Monasterio vendió la baronía a don Constantino de Cernesio Odescalchi. En 1676, el rey Felipe IV elevó la baronía a la dignidad de condado a favor de ese mismo señor. Una descendiente del anterior, doña Josefa de Cernesio y Bazan de Benavides, caso con don Joaquín de la Cerda y Téllez Girón, de la casa de Medinaceli. Los De la Cerda han venido ostentando la titularidad del señorío hasta nuestros días. En 1914, el rey Alfonso XIII elevó a la dignidad de duque al noveno conde de Parcent, don Fernando de la Cerda y Carvajal.
Demografía
Cuenta con una población de 1.081 habitantes (censo 2009). Un 35,10% de su censo es de nacionalidad extranjera, en su inmensa mayoría procedente de otros países de la Unión Europea.…
Siempre me ha llamado la atención el hecho de que los extranjeros que deciden establecer su residencia en la Comunidad Valenciana, especialmente quienes han alcanzado la edad de jubilación, saben elegir muy bien el emplazamiento de los lugares en los que establecer las residencias en las que pretenden gozar del ocaso de sus vidas.
En la costa mediterránea, y más concretamente en la Comunidad Valenciana, el valle de Pop es una de esas zonas en las que se puede oir hablar más inglés o alemán que español, aunque todavía se habla mucho el valenciano.
Pues bien, en ese valle los pueblos que se han descrito han sabido dar maravillosa acogida a los extranjeros que quieren establecerse en su tercera edad, como a bastantes oriundos de la zona que conservan las casas familiares o solariegas para gozar del descanso durante los fines de semana y las vacaciones.
Si se tiene en cuenta que el valle está rodeado de montañas de cierta altura; que todavía quedan –pese a los incendios forestales—masas boscosas que oxigenan el ambiente; que pese a la situación en el interior se puede gozar de las excelencias del clima mediterráneo, ya que el mar está a pocos kilómetros; y que, en fin, se han organizado las infraestructuras y servicios adecuados, puede comprenderse mejor todavía el atractivo turístico de este valle.
El viajero o excursionista nacional, si proviene de Valencia, solamente ha de recorrer unos 100 kms.; algo menos si desde Alicante; y si se halla en la costa, a poco más de 20 kms. de Denia, o de Xabia, o de Moraira, o de Calpe, encuentra este valle,
Las gentes del valle han sabido mantener sus costumbres y tradiciones y resulta muy grato asistir a sus fiestas, generalmente con amplia participación popular e invitación a los foráneos.
Y además, el cultivo de la vid (en otros tiempos aprovechada para la confección de la pasa, hoy casi desaparecida) propicia la fácil obtención de buen vino, especialmente en la bodega radicada en Xaló,
Capítulo interesante es el de los embutidos tradicionales, especialmente apreciado, como la sobrasada “de la Marina”, o el “garró” y las morcillas de cebolla, sin olvidar los dulces y pastas, como el bizcocho “coca de llanda”, o los sequillos, y hasta los panquemados.
Aunque hoy la globalización ha borrado las fronteras de la producción agrícola, la cosecha de almendra es muy notable y es demandada especialmente para la fabricación del turrón; y las naranjas y mandarinas de la zona ofrecen dulces y sabrosas calidades.
Periódicos en inglés... |
Y si se busca vistas panorámicas, en cualquiera de las poblaciones integrantes del valle, pero especialmente en los términos de Xaló, Alcalalí y Parcent, puede llegarse a la sorpresa de divisar todo el valle desde lo alto del Coll de Rates (en la carretera de Parcent a Tárbena) o desde lo alto de la sierra de Bernia, que separa el valle de la zona costera de Altea.
El valle de Pop es, pues, una de las muchas zonas de esta España nuestra que recomiendo visitar y conocer.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario