THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA

THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA
La magnificencia del paisaje en The Monument Valley, la belleza del entorno, las reminiscencias de un pasado de tantos y tantos viajeros que cruzaron el Far West, protagonizando aventuras míticas entre las tribus indias y buscando un futuro mejor...Y al igual que esa ruta invita a seguir hasta más allá del horizonte, hasta el infinito, el Monument Valley, suscitando mil experiencias viajeras y recuerdos, se convierte en el icono de este blog que pretende rememorar las emociones y experiencias del conocimiento de nuevas tierras, nuevas culturas y nuevas gentes. Sin descartar que invada la nostalgia evocando vivencias personales de épocas ya pasadas pero nunca olvidadas.

martes, 22 de marzo de 2011

Esta España nuestra: El Ampurdán (L’Empordá) y Rosas (Roses)

Pretendemos mediante este relato iniciar una nueva serie dedicada a las posibilidades de excursiones, viajes, visitas y experiencias en España, con el ánimo de que sirva para estimular los ánimos viajeros de quienes en nuestro país y en el extranjero pretenden conocer más y mejor “la piel de toro”. Animamos especialmente a comentar nuestras crónicas y a sugerirnos nuevos destinos.
...
“El Ampurdán (Empordà en catalán) es una comarca histórica de Cataluña (España), situada en la provincia de Gerona. Coincide aproximadamente con los límites del antiguo condado de Ampurias. La comarca toma su nombre de la colonia griega de Ampurias (Emporion).
En la actualidad, la comarca histórica se halla dividida en dos comarcas administrativas: Alto y Bajo Ampurdán.
Geografía
El Empordà limita al norte con la sierra de la Albera, que compone las estribaciones más orientales de la cordillera pirenaica y que acaba en el mar en el Cabo de Creus. A esta parte montañosa se le conocía de forma tradicional como el Alto Ampurias mientras que la parte situada en el llano era conocida como el Baix Empordà. Esta llanura está dividida por el macizo del Montgrí y comprende al norte la llanura por la que discurren antes de desembocar en el mar los ríos Muga y Fluvià y al sur la parte conocida como "l'Empordanet", comprendido entre el mencionado macizo del Montgrí, la costa, el río Ter y al oeste el macizo de les Gavarres.
La capital de esta zona que hoy coincide con la comarca administrativa del Bajo Ampurdán tiene su capital en La Bisbal, mientras que la situada al norte, cuya capital histórica fue la villa de Castellón de Ampurias comprende la comarca administrativa del Alto Ampurdán y cuya capital actual es la ciudad de Figueras.
La costa
La costa del Ampurdán forma parte de la Costa Brava y comprende desde los acantilados y pequeñas playas que se encuentran al norte, entre la frontera francesa y el cabo de Creus y a la altura del macizo del Montgrí, frente al cual se encuentran las Islas Medas hasta largas playas de fina arena en la Bahía de Roses, que se extiende desde el cap de Creus al macizo del Montgrí, destacando en esta zona de Parque Natural de los 'Aiguamolls' y la playa de dunas de San Pedro Pescador. Al sur del macizo del Montgrí se encuentra la desembocadura del Ter y extensas playas como la de Pals hasta el cabo de Begur donde la costa vuelve a levantarse sobre el mar para formar acantilados y calas.
La tramontana
La presencia de la tramontana - un viento frío y turbulento del norte - es particularmente intensa en el Ampurdán, y son numerosas las referencias literarias y artísticas a este viento, que forma parte esencial de la caracterización literaria y simbólica de la comarca, a la que han contribuido decisivamente numerosos literatos y artistas, como Josep Pla o Salvador Dalí ambos nativos de la comarca. El poeta - también ampurdanés - Carles Fages de Climent escribió la oración al Cristo de la Tramontana, muy popular en el Empordà, que luego inspiraría un lienzo de su amigo Salvador Dalí, expuesto en el Teatro-Museo Dalí. También Gabriel García Márquez se refiere a la tramontana en Doce Cuentos Peregrinos.
Rosas
Rosas (en catalán y oficialmente Roses), es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, Cataluña.
En poco más de medio siglo ha experimentado un rápido crecimiento debido al turismo, pasando de 2.703 habitantes (1950) a 12.991 habitantes en 2000 y a 19.463 en 2008.
Bandera de Roses
Está situada en la costa norte del Golfo de Rosas, al sur del cabo de Creus. Es un gran centro turístico, con urbanizaciones, hoteles y playas y dos puertos (pesquero y deportivo), y un lugar atractivo y de gran relieve dentro del sector septentrional de la Costa Brava. La costa del municipio de Rosas incluye una larga playa de arena y más hacia el este un gran número de calas, entre las cuales destacan Canyelles Petites, L'Almadrava, Cap Norfeu, Punta Falconera, Jóncols y Montjoi.
Aunque el turismo es la fuente principal de la economía, el sector primario también tiene presencia, con la agricultura (cultivo de olivo y viña), y también, aunque más reducida, la pesca, ya que Rosas tiene el puerto pesquero más destacado de la costa del norte de Cataluña.
Lugares de interés
Escudo de Roses
Iglesia parroquial Santa María: fue consagrada en 1796, construida sobre los restos del templo anterior del Monasterio de Santa María de Rosas, del que se conservan el ábside, el crucero, la cúpula románica y algún resto del claustro. La restauración del año 1853, obra del arquitecto Martí Sureda y Deulovol, fue en estilo neoclásico y comportó reformas en la nave, las capillas laterales y la fachada.

Ciudadela de Rosas, restos de la fortificación del siglo XVII que encerró la primitiva villa, junto con restos de las ciudadelas griega y romana, y vestigios medievales, acoge actualmente un interesante museo de interpretación.

Castillo de Bufalaranya documentado desde el siglo X.

Castillo de la Trinidad, fortificación del siglo XVI, (en reformas desde 2008).

Castrum visigoticum o ciudadela visigoda del Puig Rom.
La bahía de Roses
Mirador de Santa Rosa de Puig Rom, a 225 m de altitud, magnífica vista de la totalidad del golfo, de la llanura del Ampurdán, de las marismas (aiguamolls) y de las Islas Medas al fondo.

Conjunto megalítico de Rosas, recorrido por un amplio paraje natural que permite ver dólmenes y numerosos menhires, en la carretera de cala Montjoi.

Punta Falconera, paraje natural en un lugar inmejorable, con restos (búnqueres) de la Guerra Civil Española, en la puerta del golfo de Rosas.


 • El Bulli, restaurante en la cala Montjoi, tres estrellas en la Guía Michelin, dirigido por Ferran Adrià, y declarado el segundo mejor restaurante del mundo.
Fiestas
• Carnavales: una de las fiestas más importantes y famosas de la Costa Brava. Se celebra durante cinco días con diferentes actividades, aunque la principal son los desfiles de carrozas del viernes y domingo de Carnaval por la Avenida de Rhode, en los que se exhiben los disfraces más originales preparados para la ocasión. Se celebran en una fecha variable entre febrero y marzo.

Cala Montjoi
• Fiesta Mayor: Es en honor de la Virgen del Carmen, el 15 de agosto, y siempre están presentes la música clásica, las habaneras, las sardanas y los gigantes; hay una procesión de barcas y finaliza con fuegos artificiales que iluminan la bahía.
Situada en el extremo norte de la Costa Brava, en el golfo de Roses, la ciudad, adosada a los Pirineos, respira al ritmo del Mediterráneo.
Favorecida geográficamente por la proximidad de espacios naturales protegidos (el cabo de Creus y el macizo del Montgri), Roses extrae de su rico pasado las enseñanzas que le permiten un desarrollo armonioso entre el turismo y la vida local, respetando el medioambiente y a los hombres.
Edificada por los Griegos en 776 a. de C., la colonia comercial no ha dejado, desde entonces, de ser un centro de interés y un lugar clave de la Costa Brava. Aún hoy, se puede recorrer su historia a través de los vestigios de Roda la Griega o de la ciudad romana. Puerta de entrada a España, Roses fue fortificada luego por Carlos V.
Comercial y militar, Roses también fue espiritual y cultural. Puerto abierto al mundo, con mezcla de culturas religiones, en sus alrededores se encuentran numerosos monasterios e iglesias (en particular en el centro de la ciudad, la iglesia de Santa María).
Rica por su pasado, Roses se abrió definitivamente durante los años cincuenta para acoger al visitante de forma razonada, pensada, respetuosa con la tradición y ejemplar dentro del sector inmobiliario en España. En Roses conviven el puerto de pesca y el puerto deportivo.
El puerto
Paseo marítimo en Roses
El Puerto Deportivo de Roses está hecho a imagen y semejanza de la ciudad. Un cálido lugar de acogida donde, en medio de un paisaje que parece idéntico desde hace siglos, esperan un conjunto de prestaciones que ofrecen un máximo de confort y de seguridad. Agua, electricidad, ducha, combustible, vigilancia por ordenador, servicio completo de reciclaje de aceites, hidrocarburos y desechos domésticos, restaurante, Wi-Fi, etc.
Todas ellas prestaciones de alta calidad que permiten lanzarse al descubrimiento del país que se extiende en los alrededores de la ciudad, o bien aprovechar las incesantes animaciones culturales y festivas.
Los espacios naturales
La Costa Brava es mucho más que una sucesión de playas. Es un descubrimiento constante de universos desconocidos tales como el parque de Aiguamolls de l'Empordá (amplios pantanos protegidos) o el cabo de Creus, con sus caminos entre la tierra y el cielo, entre el mar y las montañas. Lagunas, calas, fauna y flora poco comunes, aguas cristalinas, vestigios megalíticos… un mundo que se abre al viajero que se toma el tiempo de contemplarlos. A partir de Roses, se le proponen numerosos itinerarios señalizados, cuyas distancias y dificultades varían según sus deseos.
Roses es, antes que nada, el placer del mar y la montaña.
Ocio y actividades recreativas
En Roses se ofrece una infinidad de posibilidades: deportes náuticos, submarinismo, kart, mini golf, pero también festivales en cualquier estación, desde el Carnaval hasta la semana de la gastronomía. Festivales de música clásica, de jazz… todas ellas manifestaciones que, según las estaciones, permiten pasar en Roses muy agradables momentos
Gastronomía
La gastronomía apela a los productos locales y, principalmente, al pescado. Uno de los manjares ineludibles de Roses es el Suquet de Peix, variedad de pescados con guarnición de patatas. Pero, más allá de los platos tradicionales, se encuentra en Roses lo mejor de la gastronomía en el restaurante El Bulli, donde Ferran Adrià propone platos fascinantes e innovadores.
En este mundo entre mar y montañas, la gastronomía local está a la altura de la naturaleza que la rodea, desde los vinos de carácter hasta la multiplicidad de gustos, sabores y colores.
Cabo de Creus
Faro en el cabo de Creus
El Cabo de Creus es el punto más oriental de la Península Ibérica, situado al norte del golfo de Rosas. Es un promontorio abrupto y rocoso de 67,2 m de altitud que se alza sobre el mar Mediterráneo en el nordeste de España, en la provincia de Gerona.
Está sujeto a la acción del oleaje, provocado fundamentalmente por la tramontana recibe  y los vientos de levante.
Geomorfológicamente, forma parte de las estribaciones de los Pirineos orientales, o Montes Alberes, que se adentran en el mar por el macizo del cabo de Creus. Sobre terrenos graníticos y esquistosos del ordovícico (paleozoico), presenta una vegetación dominante de matorrales y formaciones arbustivas. El cabo de Creus, en cuyo extremo se sitúa un faro, se encuentra en una pequeña península de carácter montañoso, cortada por numerosas entalladuras, a modo de pequeñas calas, orientadas en función de la estructura pizarrosa. En esta área se registran unas precipitaciones anuales que oscilan entre los 500 y 800 mm; se trata, por tanto, de un clima mediterráneo húmedo, caracterizado por la suavidad térmica y unas moderadas precipitaciones.
En el extremo oriental del cabo, a 87 m de altitud, se ubica un faro cuya señal lumínica tiene un alcance de 34 millas.
Fuente de inspiración artística
La fuerza del cabo de Creus en tanto que materia artística, plástica o literaria ha sido fuente de inspiración para escritores y artistas. El gran masturbador, de Salvador Dalí1 se inspira, según parece, en una roca de cala Cullaré. En su extenso poemario Somni de Cap de Creus ('Sueño de Cabo de Creus'), del poeta Carles Fages de Climent, publicado póstumamente (2003), recrea el tránsito desde paganismo difuso del Ampurdán grecolatino al cristianismo que construye iglesias sobre los fundamentos de los antiguos templos paganos. Eugenio d'Ors, J. V. Foix, Josep Maria de Sagarra o Josep Pla también cayeron bajo el influjo de la fascinación del paisaje mineral del cabo, poblado de formas fantásticas producto de la erosión del mar y el viento.
También ha sido fuente de inspiración para la música con autores y obras como: Jorge Alfredo Sarraute Sánchez: El faroner del Cap de Creus ('El farero del Cabo de Creus', 1989), Música per a cor ('Música para coro'), Rafael Cabrisas (letra) y Joaquim Gay (música): Cap de Creus (sardana), Manel Rius: Cap de Creus (sardana), Dacosta: Cap de Creus (popular).
El paraje fue uno de los escenarios del film The Light at the Edge of the World dirigido por Kevin Billington en 1971 y protagonizado por Yul Brynner y Kirk Douglas, una adaptación de la novela Le phare du bout du monde, de Julio Verne.
En el extremo del cabo, más allá del faro, fue construida una torre que tenía que representar el faro llamado del Fin del Mundo, en el archipiélago de Tierra del Fuego (Chile y Argentina), inspiración de la novela, y que fue demolida hace pocos años para restituir al paisaje su aspecto original.
Geografía e historia
Se encuentran restos de poblamientos den esta zona ya durante el periodo prehistórico. La zona está salpicada de diversos restos de dolmens. Durante la antigüedad los rodios fundaron Rosas cerca del istmo. Más al norte, ya en pleno cabo de Creus, se halla Cadaqués, y más al norte está, al final del cabo, el Puerto de la Selva.
Durante la época medieval se fundó el Monasterio de Sant Pere de Rodes. Bien entrado el siglo XX, se crea el Parque Natural, mientras que a principios del siglo XXI se declara ZEPIM.
En la cima del monte Pení se halla una estación de radar (Escuadrón de Vigilancia Aérea número 4, EVA-4) que pertenece al Ejército del Aire Español, construida por los Estados Unidos en el año 1959.
En julio de 2010 se recuperó definitivamente el paraje natural con la demolición de 400 apartamentos de la urbanización Club Méditerranée, construida en 1962 y deshabitada desde 2003.
(De Wikipedia y otras fuentes)

Hablar de la Costa Brava es referirse a una de las zonas más hermosas no solamente de España sino del mundo.
De la misma manera, hablar del Ampurdán es referirse a una de las partes más características y típicas de la región española de Cataluña.
Por eso, no es nada de extrañar que quien esto escribe haya estado siempre dispuesto a desplazarse desde su Valencia natal hasta dichos bellos comarca y lugares.
Cala de l'Almadrava
Si a ello se une el aliciente, no menor, de tener viviendo en Roses, en el atractivo barrio de Santa Margarida (casi junto a la playa de la bahía, y con los atractivos canales/embarcaderos en las proximidades) a la familia de una hija, bien se comprenderá que al viajero no le resultó nada difícil decidirse por desplazarse hasta allí.
Lo primero que hay que destacar es que el Ampurdán se presenta como una comarca principalmente agrícola, pese a que abundan los polígonos industriales, en los que se asientan fábricas y almacenes de distribución, aunque la predominancia del turismo se establece en las proximidades de la costa.
En ella, tal vez la más bella parte de la Costa Brava española, Roses viene a ser como la capitalita, brindando una preciosa vista de la bahía del mismo nombre y con un puerto en el que lujosos yates evidencian el nivel de turismo de calidad que frecuenta la zona, sin desdeñar la importancia del puerto pesquero, tal vez el principal de la zona.
Solamente hay un condicionante para disfrutar de Roses y sus alrededores: Que no sople la Tramontana, porque en ese caso, la sensación de incomodidad y desazón invade al visitante, hasta tal punto de vedarle las ganas de seguir gozando de la naturaleza.
En el caso del narrador, solamente hubo que sufrir un día de algún viento de Tramontana, pero fue suficiente, especialmente en el cabo de Creus, en el que en ocasiones había que asirse a las barandas para evitar alguna que otra sorpresa.
Pero por lo demás, hallarse en Roses es como encontrarse cerca de un paraíso, especialmente si se toma la carreterita que bordea la costa hasta la cala de l'Almadrava, y desde ahí se sigue uno de los múltiples senderos bien señalizados y registrados, principalmente el que siguiendo los riscos lleva hasta la cala Montjoi, amplia, bella y solitaria, en la que se halla instalada una base de buceo y una ciudad de vacaciones y donde puede verse el famoso restaurante El Bulli, de Ferrán Adriá, aunque parece próximo a cerrar.
Desde la cala Montjoi, por una carretera que cruza las cumbres y curvea por las montañas, se puede llegar a Cadaqués, preciosa villa que se guarece en la bonita cala del mismo nombre, paraíso de turismo selecto y de buena gastronomía, que invita a visitar sus angostas y típicas callejas que conducen hasta la iglesia situada en lo alto.
Una vez en Cadaqués resulta obligado desplazarse a Port Lligat para visitar el Museo de Dalí, y conocer el lugar en el que el genial artista se embelesaba de la naturaleza para crear sus formas oníricas; y después llegar al cabo de Creus, a través de un paisaje caprichoso de rocas basálticas, que recuerdan como a una zona volcánica.
La vista desde los miradores junto al faro es maravillosa, aunque ya se ha contado que si sopla el viento, la Tramontana, hay que extremar las cautelas para no salir volando.
Sirenita en el paseo
 marítimo de Roses
Después de tan linda excursión no está de más dedicar un día a pasear por la bahía de Roses, especialmente por su paseo marítimo ornado de palmeras, y en el que hay unos aceptables baretes y restaurantes para recrear la vista al tiempo de degustar una cerveza o algún refresco.
No olvido en el Ampurdán la ciudad de Figueres, (en el interior, a unos 15 Km. desde Roses), en la que se halla el Museo Dalí, pero a ello dedicaré otra crónica.
En resumen, el Ampurdán, y especialmente la Costa Brava y Roses son zonas y enclaves que el viajero no debe de perderse.
Inclusive, aunque sople la Tramontana…
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

miércoles, 16 de marzo de 2011

ARGENTINA VIVIDA (Experiencias viajeras de Cristina Serediak): DOMANDO LA RUTA 40: LA CUEVA DE LAS MANOS

Continúa la serie de interesantes relatos sobre viajes por Argentina con que honra este blog la Dra. Cristina Serediak

Otra linda sorpresa nos esperaba en la ruta 40.
Luego de transitar por El Maitén en la provincia de Chubut, esta ruta se aparta un poco de la Cordillera -que sin embargo siempre queda a la vista- para pasar Tecka y Gobernador Costa. Allí comienza el territorio de las mesetas patagónicas y de innumerables tranqueras de estancias, algunas abiertas al turismo.
Se pasa por los pueblos de Río Mayo y Perito Moreno y se llega a Bajo Caracoles. Son pueblos chicos con historias interesantes.
Cañadón del río Pinturas
En Bajo Caracoles tomamos un desvío también de ripio, pero ancho y bien mantenido. Luego de manejar unos 50 Km en la monotonía de la estepa patagónica, con la compañía de guanacos, choiques, zorros y el resto de la fauna lugareña, pasando varias curvas y subiendo algunas cuestas, logramos divisar el cañadón del Río Pinturas o de Los Colores que discurre encajonado entre altos barrancos (río Kolo Niyeu, voz original indígena).
El río da numerosas vueltas, y se presenta con pasto verde y pequeños árboles en sus orillas. Esto nos alegró el ánimo, después de manejar en un paisaje tan desértico.
Empezamos a bajar hasta el centro de interpretación. Es un edificio con un salón dedicado a la explicación de las características del lugar mediante métodos audiovisuales.
Entrada a la cueva
Ahí aprendimos que las cuevas estuvieron habitadas hace ya 9.000 años. Los dibujos de las mismas fueron plasmados utilizando diversos medios de aplicación (por boca, tubo, hisopo o aspersión). Los colores se obtuvieron mediante los minerales de la región: el negro, del bióxido de manganeso; el rojo, del ocre o la hematita y el blanco, de la cal o del hueso quemado y molido; como mordiente utilizaban orina animal.

El lugar está declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Este lugar permite a los investigadores interpretar aspectos de la vida prehistórica, ya que se describen tres épocas, que van desde el año 7.300 AC hasta 1.000 DC.
Las improntas de las manos
En cuatro cavidades profundas y contiguas se han contabilizado 829 improntas, casi todas de la mano izquierda, excepto 31, que son de la derecha y una de 6 dedos. Hay también guanacos, más de 215 figuras, en diversas escenas de caza con piedras atadas a un trenzado y utilizadas como boleadoras. Hay otros motivos naturalistas y abstractos. Inclusive representaron el paisaje que se ve en el barranco opuesto donde hay una pequeña quebrada para poder bajar al río.
Hay una imagen de la luna y nueve redondeles (¿representación didáctica de una gesta?) Se cree que antes de una cacería pedían protección colocando sus manos en esas piedras. También hay figuras de lagartijas, choiques, patas de puma y una impronta de un bailarín.
Detalle

Después de las explicaciones nos pusieron un casco para protección porque hay permanente desprendimiento de pequeños trozos de piedra, y comenzamos el sendero interpretativo. Los paredones tienen alrededor de 100 metros de altura y nosotros caminábamos por el sendero aproximadamente a la mitad. El viento y las inclemencias climáticas han teñido a las paredes con una vasta gama de colores brindándoles así un aspecto poco común; es algo digno de verse. Caminamos por dos horas viendo en esos muros, resguardados por aleros y cuevas, parte de la historia de los pueblos autóctonos de la zona. Estos frisos rupestres permiten ver la vida diaria de pueblos nómades en su mayoría, que buscaban agua y guanacos para subsistir, no olvidando la parte mágica y religiosa que ellos plasmaban en esas rocas.
CRISTINA SEREDIAK

sábado, 5 de marzo de 2011

ARGENTINA VIVIDA (Experiencias viajeras de Cristina Serediak): DOMANDO LA RUTA 40: GLACIAR PERITO MORENO

Nuevamente la Dra. Cristina Serediak nos obsequia con otro relato de sus viajes por su Argentina, que ilustra con sus propias fotografías.
Estamos otra vez en el Parque y Reserva Nacional Los Glaciares. Dejamos el pueblo de El Chaltén, bordeamos el lago Viedma y salimos en busca de la ruta 40. Todo este tramo la ruta es asfaltada. Siguiendo al sur unos 100 Km. nos encontramos con otro lago tan imponente como el anterior y es el lago Argentino. En el desvío nos dirigimos a la ciudad de El Calafate. Esta villa turística es la puerta de entrada a los grandes glaciares. Más de 350 glaciares, entre ellos el afamado glaciar Perito Moreno, lagos, bosques y una variada fauna integran este parque en esta zona de Santa Cruz, Patagonia Argentina. La ciudad es muy pintoresca con un paseo costanero, Bahía Redonda, museos, un sitio arqueológico, Punta Walichu y su arteria principal, la avenida del Libertador. La edificación característica es con techo a dos aguas. Posee gran cantidad de hoteles para todos los gustos, y un Casino.
A unos 80 Km. se encuentra la estrella de este lugar: el glaciar Perito Moreno. ¡Verlo es sentirse transportado a otra dimensión pues parece todo irreal! Escuchar su milenario silencio apenas interrumpido por lejanos crujidos y sentir en nuestro ser sus vibraciones nos imponen respeto y admiración, paz para el alma y alegría inmensa por tanta belleza! Todas las personas permanecen calladas al principio viendo algo tan majestuoso.
Es una masa de hielo de más de 60 metros de altura que penetra en el lago Argentino y desprende estruendosamente carámbanos en el canal de los Témpanos. A la distancia, el hielo continental aparece como si fuera un vasto mar interior, formado por una enorme masa helada de gran espesor que se eleva a 1.600 metros, de la que emergen altas cumbres empinadas. Para poder apreciarlo casi en su totalidad tenemos tres niveles de rampas, que se recorren admirando enfrente el glaciar. Hay excursiones que permiten navegar bien cerca del glaciar o inclusive caminar sobre su superficie. Otro interesante glaciar es el de Upsala, al que solamente se accede por navegación. Tiene un largo de 50 Km. y un ancho de 10 Km. En el centro de esta mole de hielo, puede observarse una franja de color oscuro (morrena), producto de los sedimentos-roca, arcilla, etc.-que han quedado atrapados dentro de este desde hace milenios. El color de los lagos es como lechoso, nada transparente. Se debe también a estos sedimentos que traen los glaciares.
Miles de años atrás, gran parte del parque nacional estuvo cubierto por glaciares. En su avance estos ríos de hielo erosionaron y dieron forma al paisaje, excavando en la montaña amplios valles de laderas abruptas. Pero un posterior cambio climático que incluía un aumento en la temperatura, causó la reducción de la superficie ocupada por el hielo, hasta alcanzar su estado actual. Cerca de El Calafate, camino al glaciar se encuentra el Museo del Hielo Patagónico, Glaciarium. Es un moderno edificio donde por métodos audiovisuales aprendemos todo lo relacionado al tema hielo.
Un fenómeno interesante ocurre antes de la salida del sol. Madrugando se ve como si las montañas se prendieran fuego por ese rayo de sol que pinta las laderas en su paso por el cielo. Es el llamado “rayo rojo”. Como moraleja les puedo decir que vale la pena conocer el lugar, comer la fruta llamada “calafate”, llenarnos el espíritu de glaciares, respirar este aire único , ver el agua lechosa de los lagos y sentir la presencia divina.
CRISTINA SEREDIAK

lunes, 28 de febrero de 2011

ARGENTINA VIVIDA (EXPERIENCIAS VIAJERAS DE CRISTINA SEREDIAK) Domando la Ruta 40 - El Parque Nacional de los Alerces

Continuamos la publicación de los relatos de la Dra. Cristina Serediak, ilustrados con fotografías de la propia autora
....
P A R Q U E  N A C I O N A L  “L O S  A L E R C E S”

La provinca argentina de Chubut,
 en la que se localiza el Parque Nacional
Este Parque Nacional está ubicado en el oeste de la Provincia de Chubut, en la región andina, sobre el límite internacional con la República de Chile. Abarca una extensión de 263 mil hectáreas. Fue creado en 1937 con el objeto de proteger los bosques de alerce, gigante exponente de la flora andino-patagónica.
Este Parque tiene varios lagos interconectados con ríos y arroyos. Se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krugger , los cuales a través del río Frey desembocan en el embalse Amutui Quimey .Toda la costa del lago Rivadavia,del río Rivadavia, del lago Verde, del río Arrayanes y del lago Futalaufquen presenta lugares para camping libre, agreste u organizado, cabañas, hosterías, lugares de pesca y dos puertos para navegación lacustre. Inclusive hay una villa urbana y turística, que es la Villa Futalaufquen casi encerrada en la costa del lago homónimo.
Los cordones montañosos que rodean a estos lagos se encuentran cubiertos de tupidos bosques de cohiue, ñire, lenga, alerce y ciprés. El alerce es el ser vivo más antiguo de Argentina, y el segundo más longevo en el mundo. En el brazo norte del lago Menéndez se puede visitar el alerce “abuelo” de unos 2.600 años de edad aproximadamente, luego de una caminata de 2 horas.
Junto al río

No puedo dejar de nombrar al huemul, un ciervo autóctono en grave peligro de extinción. Su pelaje es pardo en verano y grisáceo-amarillento en invierno. Posee grandes orejas y los machos presentan además astas, normalmente de dos puntas de 30 cm en los adultos.Después de pernoctar en San Carlos de Bariloche hicimos un viaje largo, pasando por El Bolsón y Epuyén. Luego tomamos nuestro primer tramo de ripio en este viaje y doblamos hacia Cholila, otrora guarida de los célebres bandidos norteamericanos Butch Cassidy y Sundance Kid.
Luego de unos kilómetros más divisamos el lago Rivadavia con unas aguas increíblemente azules. La vegetación nos impresionó, aminoramos la marcha para embelesarnos con tanto paisaje bucólico. Bordeamos el lago, en silencio, disfrutando cada instante. Pasamos el río Rivadavia, luego el lago Verde, que es pequeño, y llegamos a la pasarela que cruza el río Arrayanes. Al mirar este último río nos quedamos MUDOS, tal la impresión que produce el color de sus aguas. Podríamos tratar de describirlo, entre turquesa, aguamarina, celeste, verde, y no seríamos justos en nuestra evaluación. ¡Hemos visto muchos ríos, pero éste se lleva las palmas! Hubo gente que nos dijo que les gustaría pasar los últimos momentos de su vida cerca de dicha pasarela. ¡Es un lugar bellísimo! ¡Parece irreal! 
La autora de la crónica

Rápidamente decidimos acampar en algún lugar, ¡cerca del río, por supuesto! Armamos la carpa, pusimos los colchones, la bolsa de dormir y nos fuimos rápido a caminar por el sendero interpretativo que empieza en la pasarela. Tiene 1.500 metros y a su paso se pueden ver distintos árboles, en especial alerces y llegar hasta Puerto Chucao. Entre los árboles se puede ver el río Arrayanes con su gran correntada y su color único. Regresamos cansados, tomamos una sopa y comimos una manzana y a dormir. Hacía frío. En la zona, oscurece alrededor de las 10 de la noche. Con la postal del río como última imagen, nos acostamos oyendo la música que él nos regalaba.
A la mañana siguiente seguimos bordeado estos cursos de agua. Encontramos una hermosa playa denominada El Francés, donde tomamos unos mates. Bordeamos el lago Futalaufquen y en su parte sur doblamos para visitar la villa a orillas del puerto Limonao. Nos esperaba un largo viaje hasta Punta Arenas en Chile, pero tanto el paisaje como el clima nos invitaban a quedarnos varios días, rodeados del paraíso.
CRISTINA SEREDIAK

lunes, 21 de febrero de 2011

ARGENTINA VIVIDA (EXPERIENCIAS VIAJERAS DE CRISTINA SEREDIAK) Domando la Ruta 40 - El Chaltén

Damos la más cordial bienvenida a la doctora Cristina Serediak, una eminente médico argentina con hondas raíces ucranianas, que prodiga en Internet su humanidad, su cultura, sus ansias de vivir y su amor hacia su patria actual y la de sus antepasados, honrando especialmente a su Argentina, nación en la que mora y tiene sus raíces familiares, lo que evidencia con interesantes viajes en los que va descubriendo para ella y para el mundo las maravillas de esa gran nación sudamericana.
Comenzamos con el relato que se inserta a continuación y que es el preámbulo de una serie de narraciones sobre las experiencias de la autora recorriendo su país, que nos permiten gozar con ella de su propia exaltación de la tierra y de las gentes que le acogen.
En este mismo blog puede hallar el lector enlaces a los de Cristina Serediak, y especialmente a sus publicaciones sobre los llamados “Pysanky”, huevos decorados ucranianos, en cuya producción y difusión muestra su fina sensibilidad y sus habilidades artísticas la doctora Serediak.
¡Bienvenida, pues, Cristina, y gracias por sus relatos!
...
Es la carretera más larga y espectacular de la Argentina. Llega desde La Puna de Jujuy hasta casi Tierra del Fuego a través de 4.700 km. Trepa sobre el nivel del mar hasta casi 5.000 metros. Cruza 236 puentes. Pasa por 13 grandes lagos y salares. Conocemos 20 Reservas y Parques Nacionales. Atraviesa 18 importantes ríos. Conecta con 27 pasos cordilleranos. Fue creada en el año 1935. En Mendoza está el kilómetro 0 del sector Sur con 3.115 km. El sector Norte es de 1.551 km.
Y un día decidimos con Roberto domarla! La hicimos en dos tramos, primero al norte y después al sur. La primera en casa rodante y la segunda en camioneta, pues el tramo era más largo, necesitábamos manejar más rápido y había muchos caminos de ripio.
Tenemos muchas vivencias, experiencias y recuerdos, amenizados con fotos, que iremos compartiendo con Uds.
Hoy comenzaremos con una parte del Parque Nacional Los Glaciares. Ocupa una superficie de 724.000 hectáreas, ubicadas al sudoeste de la provincia de Santa Cruz. En el año 1981 la UNESCO incorporó este parque como Patrimonio de la Humanidad.
Este circuito está asfaltado. Desde lejos (más de 100 km.) divisábamos un imponente cerro, que nos fue atrayendo mágicamente al bordear el lago Viedma, luego el Río de las Vueltas hasta llegar a un pueblo llamado El Chaltén, cuyo significado es volcán. Los naturales de la región pensaron que ese cerro, llamado Chaltén o Fitz Roy era un volcán por la nube de vapor sublimado casi permanente de su casco de hielo. El perito Francisco P. Moreno le dió el nombre de Fitz Roy en homenaje al marino inglés que en 1833 lo divisó por primera vez. Estas agujas, la mayor de las cuales se halla a 3.405 m. sobre el nivel del mar, están formadas por gruesos estratos del cretáceo con capas de granodiorita. Los tehuelches creían que era la morada del Dios Fuego. Presenta otras agujas, igualmente muy impresionantes- los picos Torre, Poincenot, Saint.Exupéry, Egger- que juntos semejan una gigantesca catedral de hielo y piedra.
Nos enteramos que el pueblo es muy joven, fundado en 1985, y considerado ahora Capital Nacional del Trekking. Llegamos, nos alojamos y sentimos la necesidad de llegar lo más cerca posible de ese cerro. Por algo es la meca de los escaladores amantes de lo inalcanzable, tanto el Fitz Roy como las difíciles paredes del cerro Torre con 3.102 metros de altura. Pero este lugar es también muy generoso y nos ofrece caminatas y paseos de distintos grados de dificultad. Decidimos caminar hasta la laguna Capri, en un circuito de 4 horas. Es el mismo sendero que va hasta la Laguna de los Tres, justo enfrente del cerro Fitz Roy, pero en este caso se tardan 8 horas. Teníamos buen tiempo, con calor y algo de viento (cosa rara en la Patagonia) y comenzamos a subir por el sendero. La primera sorpresa fueron varios árboles de guindas llenas de frutos a principios de febrero! Luego de algunas subidas más empinadas alcanzamos a divisar el Río de las Vueltas, que verdaderamente tiene un cauce muy tortuoso y llamativo por las curvas que hace. Por el camino vimos arbustos de calafate, con su fruto casi negro. Se cree que el que come ese fruto vuelve al lugar. Y el que ve El Fitz Roy se enamora y también vuelve. Seguimos caminando bastante, con algunas paradas para aquietar la respiración y el pulso y como premio apareció la Laguna Capri de un fascinante color azul-glaciar y más lejos el coloso de piedra. Nos sentamos, remojamos los pies, comimos algo y en sagrado silencio nos embelesamos de ese paisaje. Casi no podíamos hablar, solo sentir esa roca, como formando parte de uno, admirándonos el uno al otro en perfecta comunión.
Pero teníamos que volver. Con la majestuosa imagen grabada en nuestras retinas y la alegría plasmada en nuestras caras, comenzamos el descenso. Fue más fácil! Por supuesto que a la noche cenamos el doble por el ejercicio.
(Fotografías de la autora)
CRISTINA SEREDIAK

martes, 15 de febrero de 2011

UNA DE LAS MARAVILLAS DEL UNIVERSO: Las cataratas del Niágara, en EE.UU. y Canadá

Las cataratas del Niágara (en inglés: Niágara Falls) son un pequeño grupo de cascadas situadas en el río Niágara en la zona oriental de América del Norte, en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Situadas a unos 236 metros sobre el nivel del mar, su caída es de aproximadamente 52 metros.
Comprenden tres cataratas: las «cataratas canadienses» (Ontario), las «lupas americanas» (Nueva York) y las más pequeñas, las «cataratas Velo de Novia». Aunque no tienen una gran altura, son muy amplias, y son las más voluminosas de América del Norte, por pasar por ellas toda el agua de los Grandes Lagos.
Desde que fueron descubiertas por los colonizadores europeos se han hecho muy populares, no sólo por su belleza sino también por ser una fuente de energía y un desafiante proyecto de conservación medioambiental. Son un lugar de turismo compartido por las ciudades de Niágara Falls (Nueva York) y Niágara Falls (Ontario).
Origen
Las raíces históricas de las cataratas del Niágara se encuentran en la glaciación, la cual culminó hace unos 10.000 años. Tanto la región de los Grandes Lagos de Norteamérica como el Río Niágara son efectos de esta glaciación continental. Fue un enorme glaciar que avanzó sobre el área oriental de Canadá como una gran excavadora moliendo rocas y suelo, removiéndolos y profundizando algunos canales de ríos hasta convertirlos en lagos. De esta manera, aquel pequeño río se convirtió en las cataratas más conocidas del mundo.
Entorno histórico
El nombre «Niágara» es originario de una palabra iroquesa que significa «trueno de agua». Los habitantes originarios de la región eran los ongiara, una tribu iroquesa llamada los neutrales por los conquistadores franceses, quienes encontraron en ellos ayuda como mediadores de disputas con otras tribus.
Existe controversia sobre quién fue el primer europeo en dar una descripción escrita sobre las cataratas. La zona fue visitada por Samuel de Champlain en 1604. Miembros de su grupo le informaron de la existencia de unas cataratas espectaculares, que fueron mencionadas en su diario de viaje, pero nunca vistas por él. Algunos afirman que el naturalista Pehr Kalm hizo la primera descripción de las cataratas durante una expedición al área a comienzos del siglo XVIII. Sin embargo, la mayoría de los historiadores concuerdan en que el padre Louis Hennepin las observó y describió mucho antes, en 1677, después de haber viajado a la zona con el explorador René Robert Cavelier de La Salle. Hennepin también fue el primero en describir las cataratas de San Antonio en Minnesota.
Durante el siglo XIX el turismo las popularizó y era el área más industrializada a mitad de siglo. La demanda por observarlas hizo que en 1848 se construyera un puente para peatones y luego el Puente de Suspensión del Niágara de Charles Ellet. Éste fue reemplazado por el Puente de Suspensión de las Cataratas del Niágara de John Augustus Roebling en 1855. En 1886 Leffert Buck reemplazó el puente de Roebling, construido en madera y piedra, por uno en donde predomina el acero, que aún hoy día lleva una línea férrea sobre las cataratas. El primer puente de acero cercano a las cataratas fue completado en 1897, hoy conocido como Whirlpool Rapids Bridge. Tiene paso para vehículos, trenes y peatones entre Canadá y los Estados Unidos justo por debajo de las cataratas. En 1941 se completó el tercer paso con el puente Rainbow Bridge, que permite el tránsito de vehículos y de peatones.
Especialmente después de la Primera Guerra Mundial, el turismo tuvo un crecimiento explosivo, ya que los automóviles hacían la llegada hasta las cataratas mucho más fácil. La historia de las cataratas del Niágara en el siglo XX es en gran parte la de los esfuerzos tendientes a aprovechar la energía de las cataratas para producir energía hidráulica y controlar el crecimiento descontrolado tanto del lado norteamericano como canadiense, que amenazan la belleza natural del lugar.
Impacto sobre la industria y el comercio
Las cataratas fueron tempranamente reconocidas como una fuente potencial de energía. El primer esfuerzo conocido para su aprovechamiento fue en 1759, cuando Daniel Joncairs construyó un pequeño canal sobre las cataratas para proveer de energía a su aserradero. Augustus y Peter Porter compraron esta área y todas las cataratas norteamericanas en 1805 al gobierno de Nueva York y alargaron el canal para proveer de energía hidráulica a su molino harinero y curtiduría. En 1853, la compañía Niágara Falls Hydraulic Power and Mining Company fue contratada para construir canales que serían utilizados en la generación de electricidad. En 1881, bajo el mando de Jacob Schoellkopf fueron capaces de producir suficiente corriente continua como para iluminar las cataratas y los poblados cercanos.
Cuando Nikola Tesla, a quien más tarde se le construyó un monumento en las cataratas, descubrió la corriente alterna, se hizo posible la transferencia de electricidad a distancia. En 1893, la compañía "Niágara Falls Power Company" contrató a George Westinghouse para diseñar un sistema capaz de generar corriente alterna. En 1896, con el financiamiento de J.P. Morgan, John Jacob Astor IV, y Vanderbilt, se construyeron gigantescos conductos subterráneos y turbinas generadoras de más de 100.000 HP, capaces de enviar energía hasta la ciudad de Buffalo, a 32 kilómetros. El gobierno de Canadá también comenzó a aprovechar la energía de las cataratas, empleando firmas nacionales y estadounidenses. Actualmente, entre el 50% y el 75% de la corriente del río Niágara es desviada mediante cuatro grandes túneles. El agua pasa a través de turbinas hidroeléctricas que proveen de energía a las áreas cercanas de Estados Unidos y Canadá antes de retornar al río.
Los barcos pueden esquivar las cataratas mediante el canal Welland, el cual fue mejorado e incorporado a la vía marítima del San Lorenzo (Saint Lawrence Seaway). Mientras que esta ruta fluvial desvió el tráfico acuático cerca de Buffalo y condujo al decaimiento de las industrias de acero y grano, otras industrias del valle del río Niágara han florecido, con la ayuda de la energía eléctrica producida por el río.
Las ciudades de Niágara Falls (Ontario) y Niágara Falls (Nueva York) están conectadas por tres puentes, incluyendo el Puente Rainbow, que ofrece la vista más cercana a las cataratas. Cerca de allí se encuentra el Aeropuerto Internacional Cataratas del Niágara (Niágara Falls International Airport) y el Aeropuerto Internacional Buffalo Niágara, así como la Universidad del Niágara e innumerables negocios locales.
Esfuerzos de preservación
El mirador desde Canadá
Durante los dos primeros siglos posteriores al asentamiento europeo en la zona, las tierras a ambos lados de las cataratas eran de propiedad privada. El desarrollo de la región amenazaba la belleza natural del sitio y en ocasiones los visitantes debían pagar para poder ver las cataratas a través de un agujero en una cerca. En 1885 las autoridades de Canadá y los Estados Unidos comenzaron a adquirir las tierras adyacentes con vistas a la preservación del lugar. En Nueva York, el artista Frederick Church y el paisajista Frederic Law Olmsted encabezaron el movimiento "Free Niágara", el cual persuadió al estado de Nueva York para comprar las tierras bajo garantía de hacer una reserva estatal. Ese mismo año, la provincia canadiense en Ontario estableció el parque Queen Victoria Niágara Falls Park con los mismos propósitos. Ambas organizaciones han conseguido notables éxitos en operaciones para restringir el desarrollo en ambos márgenes de las cataratas y el río Niágara. En el lado canadiense, la Niágara Falls Commission regula el uso de las tierras a lo largo del curso del río Niágara, desde el lago Erie hasta el lago Ontario.
Hasta el presente, las cataratas fueron retirándose hacia el sur a un ritmo de 0,6 a 3,0 metros por año, debido a la erosión. Este proceso se inició lentamente por el desvío de cantidades cada vez mayores del flujo del río Niágara hacia las plantas hidroeléctricas instaladas en ambos lados del río. El 2 de enero de 1929 Estados Unidos y Canadá llegaron a un acuerdo sobre el plan de acción para preservar las cataratas. En 1950 firmaron un tratado llamado Niágara River Water Diversion treaty, que considera el tema de la desviación del agua.
Además de los efectos por la desviación de agua, los esfuerzos para el control de la erosión han incluido la construcción de diques subacuáticos para redireccionar las corrientes más dañinas y la consolidación mecánica de la cima de las cataratas. El trabajo más complejo fue llevado a cabo en 1969, cuando el río Niágara fue desviado completamente de las cataratas estadounidenses durante varios meses, interrumpiendo una de las caídas de agua. Mientras que las cataratas canadienses absorbían el flujo de agua extra, un grupo de ingenieros estudiaron el lecho del río y trabajaron en él para retrasar la erosión. Un proyecto para quitar grandes cantidades de fragmentos de rocas depositados en 1954 fue abandonado debido al alto costo de la operación.
Las cataratas en el entretenimiento y la cultura popular
En octubre de 1829 Sam Patch fue la primera persona, que se conozca, en saltar desde las cataratas canadienses y sobrevivir. Con ello comenzó una larga tradición de personas que quisieron imitarlo. En 1901 Annie Taylor, de 63 años de edad, fue la primera persona en atravesar las cataratas como bala humana, y sobrevivió sin daños. Desde entonces, otras 14 personas han intentado traspasarlas. Algunos lo han conseguido sin lastimarse, pero otros se han ahogado o herido gravemente en el intento. Los supervivientes han tenido que afrontar cargos en su contra y multas, ya que es ilegal intentar traspasar las cataratas. El ilusionista David Copperfield es el más reciente en sumarse a la lista de exitosos en traspasarlas en 1990.
Otras personas han hecho de cruzar las cataratas su objetivo. Comenzando por Jean Francois "Blondin" Gravelet en 1859, muchos equilibristas han llevado a gran cantidad de público a ver sus proezas.
El inglés Matthew Webb, el primer hombre que cruzó a nado el Canal de la Mancha, se ahogó en 1883 en el intento de cruzar nadando el Whirlpool y los rápidos debajo de las cataratas.
Las cataratas ya eran una atracción turística y el lugar preferido por los estadounidenses que celebran su luna de miel, pero la cantidad de visitantes creció abruptamente en 1953 después del estreno de Niágara, película protagonizada por Marilyn Monroe. En la década de 1980 las cataratas fueron el lugar elegido para algunas escenas de la película Superman II. El complejo turístico cercano a las cataratas es el lugar desde donde se hizo el programa televisivo Wonderfalls a comienzos del año 2004.
Con el crecimiento del turismo internacional, las visitas anuales superaron los 14 millones de turistas en el año 2003.
Visitando las cataratas

Túnel bajo las cataratas
para acceder al mirador inferior
 Las cataratas del Niágara de noche se admiran más desde el lado canadiense, pues luces artificiales iluminan ambos lados durante varias horas después del ocaso.
En el lado estadounidense, la Cueva de los Vientos conduce a los excursionistas a un punto debajo de la caída de agua Velo de Novia. El Niágara Scenic Trolley ofrece viajes guiados a través de las cataratas estadounidenses.
En el lado canadiense, el Parque Reina Victoria posee plataformas que ofrecen una espectacular vista a las cataratas estadounidenses y canadienses. También hay senderos que conducen a observatorios que producen la ilusión de estar bajo las cataratas. La cubierta de observación cercana a la Torre Skylon ofrece la vista más elevada sobre las cataratas y, hacia el otro lado, unas espectaculares vistas de la ciudad de Toronto.
Junto con la Konica Minolta Tower, es una de las dos torres en Canadá con vista a las cataratas. En el río Niágara, la empresa Niágara River Recreational Trail recorre 32 kilómetros, desde el fuerte Erie hasta el fuerte George, e incluye muchos sitios históricos relacionados con la Guerra de 1812. Los cruceros Maid of the Mist llevan pasajeros por debajo de las cataratas desde 1846. El Spanish Aerocar, construido en 1916 a partir del diseño del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo es un cablecarril que lleva pasajeros desde el lado canadiense hasta debajo de las cataratas.
(De Wikipedia y otras fuentes)
….
La última vez que visité las cataratas del Niágara me hallaba descansando con unos amigos en Shawnee-on-Delaware, a orillas del río del mismo nombre, en un complejo de cabañas de madera muy acogedor y que constituía un enclave delicioso para la pesca, el solaz, el ejercicio y el descanso.
Este lugar está enclavado en el limite del estado de Pennsylvanya, lindando con el New Jersey y muy cerca del estado de New Yor, solamente a un centenar de kilómetros de la ciudad de los rascacielos, de manera que tomando un tren en las cercanías, en poco menos de una hora y media podíamos hallarnos en la Penn station de New York, en los sótanos del Madison Square Garden.
Panorámica desde el mirador canadiense.
 Al fondo izquierda, las cataratas estadounidenses
Y estando en la zona, a la sazón con un matrimonio de médicos portugueses, nos decidimos a desplazarnos por carretera, en nuestro Chevrolet de alquiler, cómodo pero no tanto, hasta las cataratas, situadas precisamente al norte del estado de New York, en la frontera con Canadá.
Vista aérea
Así, madrugando, aún era de noche, emprendimos nuestra marcha desde Shawnee, por la Highway 2028 hasta Hillside, continuando después por la US 209 en dirección a Stroudsburg (unos 26 kms. después), siguiendo por la 81 NB hasta los alrededores de la ciudad de Scranton, cerca de la cual se cruza el límite territorial del estado de New York. Y siguiendo por la 81 NB en dirección Syracuse y Albany (precisamente la capital del estado)unos 300 kms, después se alcanzan las cercanías de Rochester por la I-90-WB, tomando la salida S1W en dirección a la Highway 33 y Buffalo.
Llegando a Ceektowaga (ya recorridos 525 kms., en un par de kms se alcanza Buffalo, y desde allí, por la 190, se llega pocos kilómetros después a la frontera de Canadá.
La aglomeración de vehículos en esta frontera, cruzando el puente sobre el río Niágara, es grande, pero los guardas fronterizos de Canadá son rápidos en el control, y de esta forma se puede llegar al emplazamiento turístico de las cataratas en Canadá.
En este punto la dificultad de aparcamiento es grande y hay que estacionar el vehículo a varios miles de metros, desandando la distancia, para llegar a la edificación principal, en la que se vende todo tipo de souvenirs y en la que existen varios bares y restaurantes y algunos hoteles, y desde donde, por un túnel subterráneo se puede acceder a la balconada que permite pasar por debajo del impresionante caudal de agua que constituyen la cataratas del lado canadiense.
El barco que desafía las aguas
Retornados al punto inicial, el mirador sobre las cataratas ofrece maravillosas y espectaculares vistas, desde el río que se acerca al cortado y el ingente vertido de aguas hasta la profundidad del cortado, muchos metros más abajo.
El visitante queda absorto y embelesado por tamaña majestuosidad, admirando los tornasoles y arcos iris varios que crean las atomizadas partículas de agua en suspensión.
Y más sorprendido se queda aún cuando se vislumbra, allá abajo, una embarcación repleta de pasajeros con impermeables y gorras amarillassalida desde el pie de las cataratas del lado estadounidense, que contra la corriente se aproxima casi hasta el pie de la enorme cascada, y allí permanece inmóvil, como resistiéndose a ser arrastrada por la brutal potencia de tanto líquido elemento.
Es una auténtica maravilla, que por muchas veces que se contemple, siempre ofrece diferentes perspectivas, imágenes e impresiones.
Pero había que volver a Shawnee, y faltaban más de quinientos kilómetros, por lo que trocamos las vistas por la carretera, en la que nos anocheció, obligándonos a parar en u na especie de bares o restaurantes de carretera, en los que los chuletones de carne eran espectaculares y deliciosos, aunque comerlos con coca cola o con un café amargo pese al azúcar, era un tormento.
Bien entrada la noche, exhaustos, alcanzamos nuestro destino de regreso, no sin convenir que la próxima ocasión (si teníamos la suerte de repetir) optaríamos por tomar un vuelo que sale de New York city en dirección a Buffalo, y en menos de una hora sitúa al viajero allí. Es más caro pero evita la paliza de viaje.
De todas maneras, invito a quien esto lea a que trate visitar esta maravilla del mundo, que, pese a lo que se diga, no es superada por otras cataratas, aunque las de Iguazú no le andan a la zaga.
"El cabalgar, el viajar y el mudar de lugar recrean el ánimo".- Lucio Anneo Séneca.- (2 AC-65) Filósofo latino
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

BIENVENIDA A DOS INTERESANTES WEB SITES

En este ilimitado espacio de información que es la Red, continuamente van surgiendo, o al menos  se van conociendo, nuevos espacios informativos.
Damos la bienvenida ahora al espacio de Mari Cordova, de Perú, titulado "Turismo Perú", cuyo link es http://www.hoyviajesaperu.com/
Y también acogemos con nuestro cordial saludo el blog de Vanessa Verastegui , denominado "Antropor rural" (http://turismovivencial-vanessetta.blogspot.com/ )
Un enlace a ambos hemos insertado en este blog.
Estamos seguros de que serán del interés de los seguidores de nuestro blog.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

miércoles, 22 de septiembre de 2010

MIS PERIPLOS POR EUROPA (AÑO 2010): Ivano-Frankivsk, los Cárpatos, Kiev y Ucrania

Bandera del oblast de Iv. Frankivsk
Ivano-Frankivsk (en ucraniano Іва́но-Франкі́вськ, en polaco Stanisławów) es el centro administrativo del Óblast de Ivano-Frankivsk. Es un importante centro de cultura y de economía de Ucrania.
La población es de 239.145 habitantes (2009).
El Óblast de Ivano-Frankivsk (Ivano Frankovsk) (en ucraniano: Іва́но-Франкі́вська о́бласть) es un Oblast (provincia) situado en el sudoeste de Ucrania. Tiene una superficie de 14.000 km². Ocupa la mayor parte de la región histórico-etnográfica de Hutsúlshchina y una pequeña área de la región de Boikivshchina.
Situación en Ucrania
La población a fecha 1 de enero de 2003 era de 1.400.000 habitantes. Étnicamente la mayor parte de la población es ucraniana. Se encuentranpequeñas comunidades de etnias minoritarias (principalmente rumanos y gitanos).
Historia: Ivano-Frankivsk se fundó en 1662 (con el nombre Stanislavov) por una familia de la nobleza de Polonia - Potocki y la ciudad recibió el Derecho de Magdeburgo. También se fundó como fortaleza contra la irrupción de los tártaros, y como un punto de apoyo de los magnates Potocki en Galicia (Europa Central).
 La fortaleza resistió muchas veces la presión de las tropas de Turquía y Rusia. Stanislavov nació de la Plaza de Mercado y de Ayuntamiento, los cuales aún existen hasta hoy (aunque con apariencia cambiada). En siguiente tiempo de Ivano-Frankivsk aparecieron formas del Renacimiento, que se han plasmado en la construcción del centro de la ciudad, en sus calles y iglesias. Por la originalidad de su arquitectura a veces Ivano-Frankivsk les llamada «Lviv Pequeño». En los siglos XVІІІ - XІX era un centro de artesanos y de comercio de Polonia; desde 1804, del Imperio austrohúngaro, y desde 1867, de Galicia (Europa Central). Al fomento de la industria y cultura de la ciudad hubo una gran aportación de los polacos, ucranianos, hebreos y armenios, porque sus comunidades nacionales en Ivano-Frankivsk eran bastante numerosas. Pero la revolución del año 1848 cambió la vida de los habitantes. En la ciudad se formó un Soviet Ruso (junto al Soviet Polaco), creando un grupo de la Guardia Nacional, y vió la luz el primer periódico. La segunda parte del siglo XIX arrastró el progreso en la industria y la creación de empresas industriales. En el año 1869 se construyó la vía férrea. Todavía existen y funcionan una fábrica de reparación de locomotoras y la fábrica de alcohol.
Durante de Primera Guerra Mundial, 1915 - 1916 la ciudad sufrió mucho. Se destruyó parte de históricas construcciones. . Después de la caída del Imperio austrohúngaro en el año 1918 se fundó la Occidente-Ucraniana Republica Nacional y Stanislavov durante enero-mayo fue su capital. Desde septiembre de 1939 hasta junio de 1941 - Stanislavov formó parte de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
En el año 1962 la ciudad celebró 300 años. Le dieron otro nombre y desde ese tiempo se le llama Ivano-Frankivsk (en honor de Ivan Franko, escritor ucraniano y persona pública, que muchas veces estuvo en la ciudad, y escribió y leyó allí sus obras literarias).
Industria: En el oblast o provincia se localiza construcción de maquinaria, industria de la madera, industria química e industria ligera.
Clima: Clima continental, con inviernos suaves (temperatura media en enero, de –4 a –5,5 ºС), y veranos cálidos (temperatura media en julio, de 18 a 19º  С). Precipitaciones atmosféricas, de 500 a 800 mm. al año. En los Cárpatos el clima es más extremo y húmedo.
Ríos: El río más importante es Dniéster (con sus afluentes - Gnila Lipa, Lomnitsya, Bistritsya) y el Río Prut (con su afluente - Cheremosh).
Flora: El 35% del territorio son bosques. Predominan robles, hayas, ojaranzos y abetos blancos.
Fauna: En los bosques hay ciervos, corzas, jabalíes, zorros, lobos, tejones, garduñas, linces, oso pardos, sciuridaes, etc. Aves: zorzales, pájaros carpinteros, lechuzas, urogallos, etc.

Ya habíamos llegado a Ivano-Frankivsk, y, después de un buen descanso, a media mañana del siguiente día comenzamos a tomar contacto con los “nuestros”.
Así, por la tarde nos reunimos para una merienda-cena (es curioso que en Ucrania la comida, o almuerzo europeo, tan principal en España, se convierte, cuando hay tiempo disponible, en una merienda-cena, que más bien es una cena adelantada en el horario) con nuestros amigos y socios, para tratar de viva voz y en forma directa, temas convivenciales, proyectos y posibilidades de trabajo. A última hora se agregó a nuestra cena y tertulia nuestra buena amiga Alla Pass, la periodista de la cadena de TV ucraniana, 1+1, con la que volvimos a repasar la situación de Ucrania y de España y de Europa y del mundo.
Monumento a María en Ivano-Frankivsk
Resultó especialmente simpático que en el curso de la conversación comenté los contactos tan agradables que vengo manteniendo con Cristina Serediak (a cuyos blogs hay un link en éste), que es una apasionada y también una experta, en materia de Pysanky, los huevos decorados típicos y tradicionales en Ucrania. A la periodista le resultó muy interesante la noticia, y le sugerimos la forma de conectarse y relacionarse con Cristina, al tiempo que comenzamos a urdir un ante-proyecto de Congreso sobre los Pysanky, ya que en Kolomya, una bella población en el Oblast de Ivano-Frankivsk, hay un muy interesante e importante museo de estos huevos decorados.
Después de una buena tertulia, ya nos despedimos, porque el siguiente día debíamos de marchar hacia Kiev, donde nos esperaban nuestro hijo Andrey y nuestro nieto Alosha, más los amigos de siempre.
Y, en efecto, ya en un seis de agosto, tomamos la carretera hacia Ternopil, que atravesando Monastirska, cruzando el río Dniéster, llegando hasta Buchach y saliendo a Druzhba, pasaba la ciudad de Ternopil, para seguir por Sbarazh hasta Yanpil, por unas carreteras bastante deficientes, pero con la gran ventaja de que apenas si había tránsito, y menos de camiones, por lo que la engorrosa presencia de la policía de carreteras, siempre al acecho para multar, se evitaba.
De esta guisa, llegamos a Zhytomir (capital de la provincia que linda por el este con la de Kiev) y en poco más de hora y media, alrededor de las seis de la tarde, ya estábamos en nuestra casa de Vyshhorod –a diez kilómetros al norte de Kiev— en la que Andrey y Alosha nos esperaban.
La estancia en Kiev resultó tan grata y normal como siempre, pues resulta muy grato “volver a casa” y poder convivir con los tuyos, hablando con calma de todos esos detalles, pequeños y grandes, que las conversaciones telefónicas y por Internet no propician.
Muy pronto tomó contacto con nosotros nuestra buena amiga Iryna, que con su esposo, Oleg, nos invitaron a un paseo y visita por una aldea (reproducción) típica ucraniana, que se halla en una parque, dentro de la ciudad de Kiev, interesante por lo que tiene de remembranza de antiguas costumbres, y dentro de la alardea cenamos al estilo típico, todo muy grato, de no tener que soportar el enorme calorazo que esos días se abatió sobre la capital, llegando a superar los cuarenta grados.
También fue motivo de grato esparcimiento encontrarnos en Kiev con nuestro sobrino de Karelia, Sasha, quien llegaba a Ucrania de vacaciones, con su pareja y las hijas de cada uno, a quienes sometimos a la tortura de visitar el centro de Kiev y los principales monumentos en medio del asfixiante calor que continuaba, y con quienes organizamos reunirnos una semana más tarde en los Cárpatos, ya que ellos se dirigían a Vukovel – el complejo turístico y de esquí cercano a Yaremche-- para estar allí casi dos semanas.
De entre los encuentros obligados se produjo el ya habitual, que convoca siempre en el mes de agosto, la ilustre bióloga y catedrática Ludmila, quien con su esposo, el profesor Dmitrij, reúne en su dacha un grupo de amigos médicos, biólogos, y profesores, en una muy agradable convivencia, que este año fue también muy grata, aunque el enorme calor (que continuaba) nos obligó a comer en el interior del chalet, también asfixiándonos.
Fue también grata la excursión a Oster, situada a unos ciento veinte kilómetros al norte de Kiev, donde visitamos a una buena amiga que se hallaba descansando allí, y así pudimos descubrir la belleza de los paisajes junto al río Desna y el bonito itinerario entre bosques desde Vyshhorod hasta el enclave militar de Desna, pasando las pequeñas poblaciones a la orilla derecha del llamado “mar de Kiev”, que realmente es el río Dniéper contenido por una importante presa, para la fabricación de energía eléctrica.
Por fin llegaron algunas tormentas y la lluvia atenuó la temperatura hasta nuestra salida hacia los Cárpatos, donde teníamos previsto reunirnos con nuestro sobrino Sasha, para compartir con él dos días.
Cabañas-hotel en Vukovel
Y así fue. Nos desplazamos a Ivano-Frankivsk, y con nuestro gran amigo Gennadiy acudimos a Vukovel, complejo turístico y de esquí (a nivel de calidad europeo), en uno de cuyos nuevos hoteles se hospedaba nuestro pariente. Nos sorprendió su magnífico apartamento en un ático de tres plantas, con bellas vistas y chimenea en una gran sala de estar incluida. Y el precio era más que razonable.
Con nuestro pariente realizamos un bonito recorrido por las carreteras de los Cárpatos, gozando de la gran belleza de sus bosques y del magnificente verdor de sus paisajes, llegandonos hasta Vorokhta y las cercanías del monte Goverla (la cima más alta de Ucrania, 2.060 metros), para seguir ruta hasta Verkhovina y llegar a Kolomya, donde comimos en un bonito restaurante típico.
(Iglesia armenia)
El siguiente día lo dedicamos a acompañar a nuestros familiares por la capital de Ivano Frankivsk, visitando la catedral greco-católica, el Ratus (antiguo ayuntamiento) y las bellas plazas y jardines, para finalmente comer en un típico restaurante el “shaslik”, carne adobada al estilo Ucrania, cocinada a la brasa o en barbacoa.
De esta guisa acabó la estancia en los Cárpatos ucranianos, porque el siguiente día se iniciaba nuestro regreso hacia España.
Conclusiones de la visita a Ucrania en el presente año: La vida está más cara; las gentes viven con más estrecheces; el consumismo se va imponiendo (cada vez más supermercados y grandes superficies al estilo europeo occidental); las carreteras siguen igual de horrendas; las gentes cada vez prescinden más de los políticos; el gobierno solo lo hace para sí mismo; la llamada “revolución naranja” fue una bella ilusión que no sirvió para nada, excepto para que los ricos sean ahora más pudientes y los asalariados tengan peor calidad de vida. Pese a lo cual Ucrania  y sus gentes siguen siendo –siempre serán- absolutamente interesantes y cautivadoras.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA